UdeC realizó taller intercultural con comunidades mapuches de “Los Boldos” y “Corte Lima”
Las Facultades de Agronomía y Educación de la Universidad de Concepción realizaron recientemente un taller intercultural como parte del Plan de Fomento Productivo Intercultural UdeC-Innergex. Este evento fue un hito del trabajo desarrollado entre la comunidad académica y las comunidades de la cultura originaria mapuche, específicamente las comunidades «Los Boldos» y «Corte Lima», desarrollándose una enriquecedora jornada de aprendizaje e intercambio cultural mutuo.
Con la participación activa de destacados académicos como Domingo Carilao Huiriqueo, Rodrigo Cea-Córdova de la Facultad de Educación y Susana Fischer Ganzoni y Antonio Pinto Rodríguez de la Facultad de Agronomía, la comunidad académica se unió a las comunidades mapuches en la realización de este programa. En este sentido el académico Antonio Pinto manifestó que, “esta es una gran iniciativa que se viene trabajando ya hace dos años, en las cuales se ha podido avanzar transfiriendo tecnologías productivas, pero también desarrollando una co-construcción en el marco intercultural de manera sistemática, conjunta y además única por la metodología empleada”.
A su vez, el académico Rodrigo Cea-Córdova, agregó que, “es necesario avanzar más allá de una declaración intercultural funcional y atrevernos a colaborar y trabajar con metas comunes desde dimensiones del conocimiento diferentes en este hacer y posterior sistematización de nuestros estudiantes y el proceso formativo orientado a la reflexión en equilibrio con el desarrollo de competencias profesionales se ve favorecido”.
De acuerdo con lo explicado por los académicos, uno de los objetivos de este taller fue el análisis de la «trayectoria de vida desde la dimensión educativa de jóvenes estudiantes y profesionales UdeC mapuche-pehuenche de la Universidad de Concepción», vinculados a la mesa de interculturalidad UdeC espacio que dirigió Gabriel Kurrüman Huenteman Pereira.
Esta iniciativa ambicionaba estrechar los lazos entre la academia y las comunidades y el Lonko de la comunidad Miguel Purrán pertenecientes a la cultura mapuche, proporcionando un espacio invaluable para que los estudiantes mapuche-pehuenches compartieran sus vivencias y perspectivas académicas y desmitificaran varias opiniones respecto de las oportunidades para jóvenes mapuches en el ámbito de la educación.
El intercambio de ideas entre académicos y estudiantes se erigió como un componente fundamental de este evento de gran envergadura. Otro aspecto sobresaliente del taller fue su enfoque en taller de «Fonemas, grafemas y su evolución en el mapuzugun», taller realizado por el académico Domingo Carilao Huiriqueo.
Los participantes tuvieron la oportunidad de explorar el idioma mapuzugun, desde los distintos alfabetos utilizados durante el último periodo, lo cual ofreció una amplia visión de la importancia del idioma en la cultura mapuche y cómo ha perdurado a lo largo de los años como un componente esencial de su identidad.
El taller no solo brindó contenido académico, sino que también incluyó una presentación desde otra aproximación intercultural como lo es la investigación y la proyección de expresiones de canto y danzas en esta oportunidad se escuchó y apreciaron danzas del norte huainos y cuecas del sur y norte, expresiones que cautivaron a todos los presentes. La música del norte y de Chiloé, con sus melodías y ritmos únicos, llenó la Facultad de Educación desde el rescate y muestra de estas tradiciones presentación a cargo de Antonio Rivas, académico e investigador de la Facultad de Educación.
Posteriormente, los participantes realizaron un recorrido por el patrimonio biocultural del campus de la Universidad de Concepción. Durante esta visita, tuvieron la oportunidad de explorar la hemeroteca, el foro, la biblioteca y su patrimonio natural especialmente las especies de flora y fauna, así como otros lugares emblemáticos de la institución. El intercambio cultural no se limitó únicamente a las aulas, sino que se extendió a la vida cotidiana del campus, donde se entrelazaron la diversidad de conocimientos y culturas.
Este taller intercultural fue posible gracias al convenio productivo-agrícola-intercultural que existe entre la Universidad de Concepción y la empresa Innergex. Este acuerdo ha allanado el camino para la colaboración fructífera entre la academia y las comunidades mapuches, brindando oportunidades de aprendizaje y crecimiento mutuo.
Finalmente, la directora del proyecto, la académica, Susana Fischer Ganzoni manifestó que, “la Universidad de Concepción, a través de esta experiencia enriquecedora, ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de conocimiento desde un enfoque intercultural y su compromiso con la co-construcción de un mundo más inclusivo”.
Por Francisca Olave Campos