Fecha de publicación:

Investigadores de Agronomía UdeC buscan dar solución a problemáticas causadas por patógenos en abejas

En Chile, la apicultura es una actividad de creciente interés, de hecho a nivel país existen alrededor de 500.000 colmenas, que se utilizan principalmente para la producción de miel y servicios de polinización, de acuerdo a datos difundidos por ODEPA.

Pero de acuerdo a lo expresado por académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, considerando sólo los requerimientos de polinización en Chile, la demanda es de alrededor de un millón de colmenas anualmente (un promedio de 8-10 colonias por hectárea), lo cual es el doble del número de colmenas existentes. Además, se cree que la demanda de servicios de polinización aumentará en el futuro como consecuencia del aumento de cultivos frutícolas y también semilleros que requieran este servicio, junto con la especialización y diferenciación de los productos apícolas.

Sin embargo, en últimos años, los apicultores han observado un aumento en el porcentaje de pérdidas invernales, “de hecho, en el período de 2016-2017, las pérdidas fueron cerca del 60% a nivel nacional (datos presentados en la Sociedad Latinoamericana en Investigación en Abejas – SOLATINA), lo cual es muy preocupante”, dijo la académica del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía, Dra. Marisol Vargas.

Ante este escenario, investigadores de Agronomía han logrado adjudicarse diferentes proyectos enfocados en estudios básicos, pero también aplicados. Actualmente la Dra. Marisol Vargas (Viróloga), es investigadora responsable del Proyecto FONDECYT Regular Nº1171781 (2017-2020), titulado: «Chilean Deformed Wing Virus (DWV) population diversity related to the management of Varroa destructor and studies how the native pollen interferes with viral transmission in honeybees». El virus de las alas deformadas (DWV) es uno de los más prevalente y perjudicial en las abejas. “Se ha demostrado que la interacción entre DWV y Varroa destructor, ácaro de mayor importancia en la apicultura, tiene efectos negativos en las abejas, lo cual puede conducir a la pérdida total de una colonia de abeja, especialmente en períodos invernales. En ese sentido, este proyecto tiene como objetivo contribuir al conocimiento de cómo interactúa el complejo DWV-Varroa destructor en colmenares chilenos y también, estudiar si algunos pólenes nativos interfieren o inhiben la transmisión de DWV en la abejas, lo cual a futuro, podría generar herramientas aplicadas para manejar este patógeno”, explicó la especialista.

En una línea similar, el Dr. Nolberto Arismendi, investigador asociado y docente de la asignatura Apicultura de la Facultad de Agronomía, recientemente, se adjudicó un FONDECYT Iniciación Nº 11170088 (2017-2020) titulado: Studies of gut parasites Nosema ceranae and Lotmaria passim interaction and effects of flavonoids on survival, gut microbiome, immunity and physiological-related biomarkers in infected honeybees. Nosema ceranae es uno de los patógenos intestinales comunes en abejas, el cual ha sido asociado con el síndrome del colapso de las colmenas y también, con mortalidades invernales. “De L. passim se tiene muy poca información, pero se cree que también influye negativamente la sobrevivencia de las abejas”, manifestó el Dr. Arismendi, quien junto a sus colaboradores reportó por primera vez a este patógeno en Sudamérica, el cual fue detectado en alta prevalencia en colmenares chilenos.

“El proyecto FONDECYT tiene como objetivo principal evaluar el efecto que podría causar la interacción entre Nosema ceranae y Lotmaria passim en la salud de las abejas, pero también, el efecto por uso de flavonoides de origen natural sobre éstos patógenos y comunidad microbiana intestinal beneficiosa de las de las abejas”, sostuvo el Dr. Arismendi. Este proyecto es una continuación de un FONDECYT postdoctoral del mismo investigador, que busca alternativas amigables para controlar estos patógenos.

Cabe destacar también el proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA, PYT 2017-2021) el cual está enfocado al desarrollo de un bioestimulante probiótico en base a lactobacterias para potenciar el mecanismo de defensa de Apis mellifera frente a los patógenos DWV y Nosema ceranae. “Las abejas tienen una rica microflora que cumple funciones esenciales en el mecanismo de defensa de las abejas y en este proyecto, lo que se ha hecho es aislar, cultivar y seleccionar diferentes lactobacterias de las mismas abejas, desde colmenares situados en el Norte, Centro, Sur e Isla de Pascua, para así generar un prototipo de bioestimulante, el cual podría ser aplicado para manejar éstos patógenos”, explicaron los investigadores, Dra. Marisol Vargas y el Dr. Nolberto Arismendi.

El equipo de trabajo de los Laboratorios de Virología y Sanidad Apícola del Departamento de Producción Vegetal de la UdeC, se ha ido posicionado a nivel nacional e internacional; y participa activamente en la conformación de equipos de investigación con investigadores de otras regiones del mundo para postular en conjunto a fondos concursables multidisciplinarios no sólo para realizar estudios en Apis mellifera, sino también en otros polinizadores de importancia agrícola. Recientemente, parte del equipo de investigación participó en II Workshop SOLATINA (Sociedad Latinoamericana de Investigación en abejas) y XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura (FILAPI). En la ocasión se discutieron las temáticas relacionadas a sanidad de polinizadores (Apis y no-Apis) en función de establecer parámetros de investigación en conjunto considerando el capital humano avanzado, equipos e infraestructura de cada país. En FILAPI, los investigadores de la UdeC presentaron diferentes trabajos relacionados con la temática de sanidad y de acuerdo a los proyectos en ejecución previamente mencionados.

Cabe destacar, que la Universidad de Concepción cuenta además con el servicio de análisis de patógenos en abejas.

Por Francisca Olave C.