Fecha de publicación:

Nuevo titulado de Ingeniero Agrónomo

Con Distinción Máxima fue aprobada la tesis de título de José Manuel Gerardo Henríquez Vásquez, denominada “Uso de sustrato agotado de Pleurotus ostreatus como alimento mejorado para bovinos de leche”.

El trabajo tipo monografía que fue guiada por la académica, Dra. Pamela Williams y el docente Julio Becerra (invitado), tuvo como objetivo general analizar el potencial uso de sustrato agotado de Pleurotus ostreatus como suplemento nutricional en bovinos de leche en Chile. Describir la fisonomía y metabolismo del hongo Pleurotus ostreatus; Estimar cantidades de residuos agrícolas de tres especies o cereales producidos en Chile; Estimar la cantidad de sustrato agotado obtenido tras el uso de la totalidad de los residuos agrícolas producidos, y finalmente, comparar calidad nutricional entre residuos agrícolas y sustrato agotado.

A lo largo de la historia, los residuos vegetales provenientes del agro han sido quemados. Esto afecta a la sociedad y medio ambiente de diversas formas; dañando el perfil y microbiología del suelo (con todo lo que ello implica), propiciando incendios forestales y, por último, afectando la salud de las personas, debido al material particulado proveniente de las quemas agrícolas. La disponibilidad de biomasa de cultivos industriales con poco valor económico genera inquietudes de valorizar el producto con miras a generar productos de mayor interés comercial como la obtención de setas comestibles de champiñón ostra (Pleurotus ostreatus), y a su vez en el proceso, generar un residuo con mayor valor nutricional que puede ser usado como alimento para rumiantes, como las vacas lecheras.

Los resultados obtenidos indican que es posible obtener setas comestibles a partir de los residuos agrícolas, además de un sustrato agotado con mejoras en el contenido de proteína y de energía respecto al residuo original, llegando incluso a duplicar los contenidos proteicos de este, lo que lo convierte en una opción para la alimentación de las explotaciones ganaderas presentes en el país. Esto considerando la agregación de valor de subproductos, con miras a desarrollar sistemas de economía circular entre la producción primaria (residuos de cereales), producción de hongos para consumo humano, residuo mejorado como ingrediente dietario para rumiantes, y la utilización de los purines y desechos de estos, como nutrientes y abonos para la producción de cereales.

Si bien este estudio es solo una revisión bibliográfica, en donde se formula una discusión en base a los resultados obtenidos por otros autores y datos del potencial productivo a nivel nacional de hongos y residuo mejorado para rumiantes, es importante avanzar en la ejecución de estas ideas en términos prácticos, con miras al desarrollo de nuevos negocios.

En la comisión examinadora estuvieron presentes los académicos, Raúl Cerda González, Dr. José Alberto Pedreros, Ministro de Fe Dr. Leandro Paulino, Julio Becerra (Asesor externo) y la Dra. Pamela Williams, quien como su profesora guía señaló que, “la importancia de esta monografía es que es una línea de base para la prospección de interesantes recursos para la ganadería, generados a través de uso de un hongo comestible, que tiene un precio interesante en el mercado de alimentos gourmet, y que podría generar en su proceso de obtención un nuevo ingrediente dietario para hacer frente a la disminución de volúmenes de alimentos para el ganado rumiante. Es una alternativa de negocio promisoria para productores y empresarios con distinto grado tecnológico, pero aún se precisa realizar estudios de campo, para poder transferir este conocimiento al público del sector agropecuario. Es importante señalar que el estudiante está produciendo Hongos Ostra y planea dedicarse a este rubro, demostrando sus habilidades personales para la generación de negocios agropecuarios y las competencias logradas en su formación profesional en nuestra Facultad de Agronomía”.