Fecha de publicación:

María de los Ángeles Sepúlveda Parada obtiene su grado de Magíster en Ciencias Agronómicas

Recientemente María de los Ángeles Sepúlveda rindió su examen de grado de Magíster en Ciencias Agronómicas, siendo aprobada sobresaliente.

Su trabajo de tesis titulado: “Espectroscopía de infrarrojo cercano como herramienta predictiva alternativa en la determinación de abundancia de 13C en suelos”, fue presentado ante el comité examinador constituido por el Dr. Erick Zagal Venegas, profesor guía, Dra. Cristina Muñoz Vargas, Profesora asesora, Dr. Manuel Casanova Pinto (del Departamento de Ingeniería y Suelos – Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile), profesor asesor externo y por la Dra. Macarena Gerding González, Directora del programa de Magíster.

La tesis tenía como objetivo general desarrollar y validar un modelo predictivo de Carbono para estimar la abundancia de 13C en diferentes series de suelos utilizando la técnica analítica de Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIRS).  Así lo explicó su profesor guía, Dr. Zagal.

“Esta tesis de Magíster es parte del Proyecto Fondecyt 1161492 titulado ‘Soil organic carbon turnover rate predictions in the frame of global warming: an approach to determine the role of climate and geochemistry’ (Predicciones de la tasa de renovación de carbono orgánico del suelo en el marco del calentamiento global: un enfoque para determinar el papel del clima y la geoquímica). Este trabajo ha desarrollado y validado una técnica alternativa, Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIRS), para la determinación de la abundancia natural de 13C y en el marco de investigaciones que estudian el rol del suelo en el cambio climático”, precisó el académico quien agregó que, “la técnica tradicional para ese análisis es por espectrometría de masa, técnica que tiene altos costos, ya que necesita de un instrumento de alto precio (espectrómetro de masa) y requiere de personal calificado para operarlo. La metodología desarrollada, por lo tanto, permite el análisis de muchas muestras, a bajo costo, y de una forma amigable con el medioambiente (no hay utilización de reactivos químicos) tan necesarias en estudios que apuntan a entender como el carbono el suelo se estabiliza en el suelo. Entender como a través de la fijación del CO2 por las plantas (fotosíntesis) el carbono se recicla al suelo en residuos, hojas, raíces que se descomponen, y luego se estabiliza; lo que en la práctica significa disminuciones de CO2 en la atmósfera; requiere el muestreo de distintos tipos de suelos y en distintos climas. Así, es posible entender como interacciones entre el clima y la geoquímica de los sitios controlan esta estabilización del carbono. Chile es un laboratorio natural que permite esta aproximación al fenómeno”.