Fecha de publicación:

Expertos y productores analizan desafíos en el rubro cerecero

En el Primer Congreso Chileno del Cerezo organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Actualizar conocimientos así como también analizar y proyectar el rubro cerecero en el país, han sido algunos de los objetivos del Primer Congreso Chileno del Cerezo, que organiza y desarrolla hasta hoy viernes 23 de mayo, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Campus Chillán en conjunto con la Sociedad Chilena de Fruticultura, SOCHIFRUT.

Empresarios, productores, académicos y expertos en el área se han reunido en esta actividad donde algunos de los temas abordados se relaciona con el manejo de la fructificación, variedades, manejo del cracking, manejo del cáncer bacterial y manejo de problemáticas de calidad en post-cosecha de las cerezas.

Una de las temáticas expuestas por diversos especialistas se relaciona con la innovación en el diseño del huerto y la necesidad de la mecanización de algunas labores. En este sentido, María Dolores Raffo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA de Argentina, explicó la situación productiva del cultivo del cerezo en su país y señaló que, “si bien allá las hectáreas van aumentando año a año, tenemos un contexto nacional que no está favoreciendo lo que es exportación de producto con lo cual los productores se encuentran con algunos inconvenientes, sin embargo, es una actividad que todavía sigue siendo rentable. Ahora el gran desafío es comenzar a trabajar en sistemas más intensivos y con mayores posibilidades de mecanizar algunas tareas por el tema de la mano de obra. Allá hay problemas de conseguir mano de obra que esté dispuesta a hacer el tipo de tareas rurales y aparte el costo es altísimo lo que dificulta la rentabilidad del producto”.

Por su parte, Patricio Espinosa, director PEC Ltda, se refirió a los avances que ha habido entorno al manejo de huertos peatonales para mejorar la eficiencia productiva.

“Estos sistemas la gran ventaja que tienen es que mejoran la eficiencia en el uso de la mano de obra que es aproximadamente un 60% de los costos de un frutal y de ese porcentaje un 42% es cosecha, entonces claramente es incidente. Estos sistemas son prácticamente peatonales, es decir que dos tercios de su cosecha son posibles de sacar desde el suelo, sin el uso de escalera, entonces la eficiencia es máxima. Estos sistemas de conducción son varios y todos tienen cabida, no compiten entre ellos, porque cada variedad de cerezos tiene un sistema de conducción, pero en general son sistemas prácticamente peatonales, la producción se produce en material no más viejo de cinco años, hay una renovación permanente de un 20% de su material anualmente, se produce un gran porcentaje de la fruta en la base de la madera del año, lo que significa que la calidad y condición de la fruta es superior y lo otro es que las unidades productivas son verticales, porque se ha demostrado que la producción de fruta en crecimientos verticales es superior a la que se produce de forma horizontal”.

Finalmente el académico de la Facultad de Agronomía y coordinador del Congreso, Richard Bastías, destacó la importancia de esta actividad que sirve para vincularse con el medio. “la idea es que se produzca un mayor acercamiento entre lo que hace la universidad en el ámbito de la investigación y las necesidades y demandas del sector productivo”.