Fecha de publicación:

Docentes UdeC participarán en Congreso Internacional de Plantas Medicinales

Fomentar el bienestar humano a través de la utilización de medicina alternativa es uno de los objetivos que tendrá el V Congreso Internacional de Plantas Medicinales Aromáticas y Condimentarias, que se desarrollará en la ciudad de Palmira, Colombia y en el que expondrá un equipo multidisciplinario de académicos de la Universidad de Concepción, pertenecientes a las Facultades de Agronomía y Farmacia, que están trabajando con Flora Nativa de Chile en lo relativo a Propagación, caracterización Anatómica y Morfológica y actividad biológica de extracto especies nativas, tales como la Gunnera tinctoria (comúnmente conocida como Nalca o Pangue), la Laureliopsis philippiana (Tepa), y la Lomatia ferruginea (Fuinque).

En dicho Congreso se presentarán trabajos relacionados con la Anatomía Foliar de la Gunnera tinctoria, la Inhibición de la Helicobacter Pylori por extractos de Gunnera tinctoria, y se también expondrá acerca del Estudio Fitoquímico de la Laurelia sempervirens, a cargo de la docente del Departamento de Anatomía Vegetal de la Facultad de Agronomía, Angélica Urbina.

La investigadora explicó que “estamos trabajando con equipos interfacultades, en ello trabajan Dr. Edgar Pastene, de la Facultad de Farmacia, la Dra. Aponinaria García de la Facultad de Ciencias Biológicas; el Dr. Gonzalo Silva, el profesor Humberto Serri y yo. También se están estableciendo lazos con Laboratorio de Química de Productos Naturales de Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, y con la escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile”.

Asimismo, señaló que “estas investigaciones han dado pie para que estudiantes de pre y post grado realicen sus tesis y así se especialicen en la investigación científica sobre nuestra flora, generando más investigadores y profesionales con conocimientos en esta área”..

PROYECTOS

Respecto del estudio que está desarrollando la docente, precisó que “las hojas, flores y corteza del Laurel Laurelia sempervirens son utilizadas en medicina popular contra numerosos males, desde resfríos hasta enfermedades venéreas. No debe confundirse con el Laurel de comer, el cual corresponde a una especie completamente distinta (Laurus Nobilis), introducida desde Europa”, explicó Urbina, al tiempo que detalló que su intervención estará orientada al Estudio Fitoquímico.

“Es un reporte preliminar de la composición de hojas y madera de Laurelia sempervirens y la Laureliopsis philippiana. Nos concentramos en este trabajo porque estudios anteriores han evidenciado que los representantes de la familia de este tipo de especies presentan actividad biológica a la forma de polvo sobre nematodos e insectos, sobre bacterias y hongos a la forma de aceite esencial”.

BENEFICIOS

Sobre los extractos de Gunnera Tinctoria o Nalca, la profesional señaló que “hemos ido a colectar ejemplares de Chiloé y aquí en la zona y lo que se está haciendo es tratar de propagar vegetativamente y por semillas esta especie. O sea, la función de nosotros como agrónomos es la propagación y como trabajamos en un equipo multidisciplinario con la gente de Farmacia, ellos están evaluando la inhibición del Helicobacter Pylori. En este sentido, hay un proyecto que busca extraer las sustancias de la Nalca y adicionarlos a jugos que normalmente consumimos, y eso entregaría un valor agregado importante”.

Finalmente, y de acuerdo a lo expresado por la docente Angélica Urbina, dependiendo de las características y sustancias que presentan las especies, estas pueden ayudar en la salud de las personas. “Las plantas son laboratorios naturales en donde se biosintetiza una gran cantidad de substancias químicas y de hecho se les considera como la fuente de compuestos químicos más importante que existe. Es así que nuestras culturas ancestrales lo demuestran, al utilizarlas como medicina para distintos males. Por lo tanto, no es una moda. Se trata de un redescubrimiento de conocimientos ancestrales, una mirada científica de nuestra flora”, puntualizó.

Carlos Basso
Periodista

Fuente: PanoramaUdeC