Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

A través de la obtención de una beca Fulbright asociada al Fulbrigth Chair Program  UC-Davis que financia una estadía de tres meses para profesores en la Universidad de California Davis, (y que sólo tres persona obtuvieron esta beca este año en Chile) se encuentra desde el pasado 15 de diciembre en Estados Unidos, el profesor del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ernesto Moya Elizondo.

La instancia financiada por la Fundación Fulbright y UC-Davis, valoró el trabajo asociado que ha realizado el investigador en conjunto con la Fundación UC-Davis en Chile y la colaboración con el Dr. Themis Michailides en el tema de enfermedades que afectan al nogal.

De acuerdo con lo comentado por el Dr. Moya, “el objetivo es generar espacios de colaboración entre mi laboratorio en la Facultad de Agronomía de la UdeC y el Departamento de Fitopatología de la UC-Davis. Además, realizar una estancia de investigación en Kearney Research Agricultural Center de esta universidad en Parlier, California, asociado al desarrollo de metodologías de diagnóstico temprano de patógenos que afectan al nogal y otros frutales mediante PCR y técnicas convencionales, conocer técnicas moleculares para realizar seguimiento de resistencia a fungicidas y técnicas de evaluación de micotoxinas”.

UC Davis es reconocida como una de las más importantes universidades a nivel mundial en investigaciones asociadas al área agrícola y frutícola. “Además, el estado de California, tiene sistemas productivos muy parecidos a los que existen en Chile, por lo cual siempre ha existido una estrecha relación de colaboración con nuestro país y en especial con la Facultad de Agronomía, la cual queremos reactivar con esta estadía, especialmente en el área de la sanidad vegetal, favoreciendo el intercambio de estudiantes y el desarrollo de proyectos en conjunto entre ambas instituciones”, explicó el Dr. Moya.

Autoridades de gobierno y académicas, así como también agricultores y estudiantes asistieron a la ceremonia de cierre del proyecto FIC – “Agricultura sostenible: del residuo a la enmienda”, iniciativa financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble y ejecutado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Teniendo en consideración que el cambio climático obliga a la reconversión de los sistemas agrícolas hacia la adaptación a las nuevas condiciones ambientales, generar nuevas estrategias se hace indispensable, siempre pensando en que las transferencias de tecnologías deben ser adaptadas a la realidad agrícola de cada lugar. Es así como para la Región de Ñuble se pensó en un modelo de economía circular basado en la reutilización de los residuos agrícolas a nivel predial utilizando tecnología de bajo costo de implementación, sin perjuicio del medio ambiente.
Así lo destacó la directora del proyecto, la académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Cristina Muñoz Vargas.

“El foco no es tanto la investigación, sino que nuestro foco siempre fue más bien la extensión, el pasarle la tecnología a los agricultores para que la puedan utilizar y sabiendo que teníamos un material que es el biocarbón que puede servir para tantos usos y con tantos beneficios ambientales, lo que necesitábamos era una tecnología de bajo costo para los productores y adaptamos un horno de pirólisis abierto para poder generar un biocarbón de buena calidad”, explicó la docente quien además aclaró que como era una tecnología que potencialmente también generaba emisiones de gases al ambiente se requirió monitorearla y perfeccionar la técnica de manejo.

“Fue muy necesario el aporte que nos hizo un equipo de profesionales de la Universidad del Bio Bío, quienes hicieron un análisis del ciclo de vida, comparando parámetros entre un horno de pirólisis abierto, contra la quema agrícola que hasta el momento es la alternativa que usan muchos agricultores para eliminar sus residuos y en este sentido pudimos constatar que las emisiones y material particulado tenía un impacto mucho menor que una quema agrícola”.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Este proyecto FIC, tuvo como finalidad promover la economía circular a través de la generación local de enmendadores de suelos para la agricultura sostenible en la Región de Ñuble. “Si bien nos restringimos a Ñuble, esta es una tecnología que fácilmente se puede replicar en otras regiones del país, porque es útil en cualquier lugar donde exista producción de frutales”, comentó la experta quien señaló que, dentro del trabajo desarrollado durante los 3 años de ejecución del proyecto, se realizaron prácticas en campos demostrativos de la zona, con residuos de avellano europeo, cerezas, arándanos y vides.

El trabajo desarrollado arrojó varios productos, como planos de estructura de equipo prototipo de pirólisis entregada a productores, un manual de implementación de la tecnología de pirólisis y manejo del biocarbón a nivel predial y la capacitación de productores y empresas asociadas para la valorización de residuos y generación de enmiendas para suelos.

Para aquellos que necesiten conocer detalles del manual pueden descargarlo en el siguiente enlace:

Descargar Manual

Finalmente, y en representación del gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo, la jefe subrogante de la división de fomento e industrias, Carmen Navarrete, destacó que, “este programa fue muy interesante porque tiene la particularidad de que además de poder gestionar las quemas agrícolas, generó un horno al que los agricultores podrían acceder si postulan fondos de Sercotec por ejemplo u otros, que sería una forma de ir replicando en otros puntos del país”.

Como una forma de mantener el patrimonio cultural y el gusto por nuestra danza nacional, la Facultad de Agronomía se suma a las actividades organizadas por el Comité de Extensión y Vinculación de la Facultad de Agronomía.

Las clases de cueca, serán los 7-8-9 // 14-15-16 // 21-22-23 //28-29-30 de enero próximo.

Según lo explicado por la directora del grupo “Su Cueca” y funcionaria de Agronomía UdeC, Constanza Gutiérrez, “los martes enseñaremos sobre Cueca Huasa, los miércoles Cueca Inicial y los jueves Cueca Brava, que también es muy solicitado por las personas y la idea también es generar espacios de integración y compañerismo entre los participantes”.

Por su parte, el director del Comité, el docente Marcelo Doussoulin agregó que, “como Comité de Extensión y Vinculación de la Facultad de Agronomía, nos hemos planteado varios objetivos durante la celebración de los 70 años de la Facultad y no todos están relacionados con la investigación sino que también con lo cultural y patrimonial de nuestra región y país y en ese contexto recientemente se firmó un convenio con asociación ‘Su Cueca’, que promueve la educación de la danza nacional y por lo mismo hemos brindado todos los espacios para poder concretar esta iniciativa de realizar cursos de cueca, tanto para la comunidad interna como externa”.

Cabe señalar que las clases para la estudiantes y funcionarios de Agronomía son gratuitas y para la comunidad en general tiene un costo de 18 mil pesos. Lugar: Universidad de Concepción, Campus Chillán.

Quienes estén interesado en participar pueden hacerlo accediendo aquí

Sobre la Ley Marco de Suelos en Chile, la Ley de Cambio Climático y las implicancias en el uso del suelo, así como también la importancia de una norma primaria de suelos, se centró el conversatorio organizado por investigadores y académicos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, desarrollado en el contexto del recientemente conmemorado Día Mundial del Suelo.

La jornada a la que asistió el Seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, Antonio Arriagada, el director del Servicio Agrícola Ganadero de Ñuble, Osvaldo Alcayaga, académicos, investigadores, estudiantes y profesionales ligados al área, fue una oportunidad para conocer detalles de las implicancias productivas y de conservación que se plantean en la Ley Marco de Suelos en Chile, que busca regular la gestión sostenible del uso de este recurso. El tema fue abordado por la Dra. Yasna Tapia Fernández, secretaria de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, quien destacó que “en general en el contexto global de nuestro país, tenemos alrededor de 75 millones de hectáreas de suelo de los cuales, según el informe país del año 2019, un porcentaje importante presenta problemas de degradación física, química y biológica y ahí está siempre en primer puesto el tema de la erosión, es decir la pérdida de suelo por arrastre físico, por causas naturales o por causas relacionadas a la actividad humana, de hecho el Ciren ha señalado recientemente que tenemos un 54,4% del territorio nacional impactado por el fenómeno de la erosión”.

La experta destacó también que, si bien Chile está adscrito a los principales acuerdos internacionales relacionados a suelos, como la Convención sobre la Diversidad Biológica, Convenio Marco de Cambio Climático-Acuerdo de Paris, Convenio Ramsar, entre otros, en Chile no existe una ley aplicable exclusivamente al suelo, “y por eso se ha presentado al congreso este proyecto de ley marco de suelos y la norma primaria de calidad ambiental para suelos de Chile”, explicó la Dra. Yasna Tapia, quien agregó que el objetivo de esta ley es regular la gestión sostenible del uso del suelo, así como resguardar su protección, conservación y restauración, con la finalidad de evitar su destrucción y degradación, promover su identificación, estudio, clasificación y conocimiento considerando los tratados internacionales ratificados por Chile, que se encuentran vigentes.

En la oportunidad, el docente de Agronomía UdeC, Dr. Winfred Espejo se refirió a la importancia de una norma primaria del suelo, para la calidad del suelo y la salud humana. “Es importante saber que es una norma primaria (que establece los límites para la salud humana) o secundaria (que fija los límites para el medio ambiente), entonces es por eso que el ejecutivo está trabajando en una norma primaria de suelos y mediante la resolución 309, da inicio a la elaboración del anteproyecto de la norma primaria de calidad ambiental para suelos, que considera contaminantes a normar como los contaminantes orgánicos, inorgánicos y toxicidad, así como también la afectación de la salud de la población”.

Finalmente, la Dra. Analí Rosas, también del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, se refirió a la Ley Marco de Cambio Climático y las implicancias en el uso del suelo. “El enfoque de esta ley tiene considera elementos como el carbono neutralidad para el 2050, se definen instrumentos de gestión para la mitigación y adaptación al cambio climático y una institucionalidad fortalecida con roles definidos para diversos organismos, ya que se necesitan medidas de mitigación específicas y flexibles para cada sector. Es crucial la difusión, capacitación y transferencia tecnológica, junto con sistemas de incentivos económicos para la adopción de buenas prácticas”.

Sobre el tema, el director del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Osvaldo Alcayaga, destacó la preocupación permanente del servicio sobre el suelo, base de la actividad silvoagropecuaria del país. En ese sentido, el director destacó “el aporte que constituye en esta materia el trabajo que significan prácticas como la incorporación de enmiendas calcáreas, establecimiento e incorporación de abono verde, acondicionamiento de rastrojo de cereal, incorporación de guano rojo, establecimiento de praderas, entre otros, como parte del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)”.

Finalmente, el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, agregó que “es muy importante mejorar la normativa actual y contar con una que regule la contaminación poniendo el acento en el cuidado del suelo, pero también es de vital importancia profundizar en tecnologías y asistencia técnica que permitan avanzar en prácticas culturales que incorporen la protección y explotación sustentable del recurso suelo, eviten el avance de la erosión y aseguren su uso para las generaciones futuras, en este sentido me parece muy necesario que estos conversatorios se realicen con más frecuencia y con un diálogo directo con los productores”, enfatizó.

Una guía paso a paso para realizar un riego eficiente en la producción de cerezas es la que ha sido recientemente liberada por Olivos Spa, Agronomía UdeC y Cerasus, gracias al apoyo del Fondo de Innovación Agropecuario (FIA) a través del proyecto “Desarrollo y determinación de la línea base de potencial hídrico del cultivo del cerezo, con uso de micro tensiómetros y riego deficitario controlado, para desarrollar un nuevo y más eficiente servicio de monitoreo y programación del riego”, código: PYT-2021-0557.

En este manual, el equipo de trabajo del proyecto, liderados por el Ingeniero Agrónomo Andrés Olivos (Olivos Spa) y el Dr. Arturo Calderón (Agronomía UdeC), da directrices sobre como emplear la medición del potencial hídrico del tallo para programar de manera precisa y en base a parámetros fisiológicos la frecuencia de riego en cerezo. El objetivo de esta iniciativa es que los agricultores puedan gestionar de mejor forma el agua en sus huertos de cerezo, especialmente ahora en que la baja disponibilidad hídrica se combina con una creciente demanda evaporativa atmosférica.

El trabajo que sostiene técnicamente el manual de riego en cerezos se desarrolló durante tres años consecutivos en los huertos de la empresa Cerasus, ubicados en la comuna de Placilla, región de O’Higgins.

“Este proyecto de investigación tuvo como objetivo ajustar las prácticas de riego a las necesidades fisiológicas de la planta de cerezo, de manera tal de evitar el sobre riego o implementar un programa de riego deficitario controlado en esta especie. En este contexto, el cerezo, en comparación con otras especies frutales, tiene un periodo de tiempo muy largo entre cosecha y senescencia, en que usualmente las plantas son sometidas a disminuciones arbitrarias del riego debido a la incorrecta idea de que, al no tener frutas, las plantas demandan menos agua. Esto es completamente equivocado, pues es en esta época del año cuando las plantas frutales suelen exhibir las mayores demandas hídricas de la temporada. Así, nuestro proyecto a través del uso de la medición del potencial hídrico del tallo provee de objetividad a la determinación de cuando regar, en función de cómo está la planta, no el suelo, ni el ambiente”, explicó el Dr. Arturo Calderón Orellana, profesor asociado del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quien junto a Andrés Olivos es uno de los autores de este manual.

El experto agregó que los cerezos de la zona centro y centro-sur de Chile ya a partir de diciembre están en su mayoría siendo cosechados, por lo tanto, existen alrededor de seis meses en donde este frutal está sometido a una máxima demanda evaporativa que contrasta con la menor cantidad de agua disponible para riego. “Por consiguiente, resulta imperativo probar estrategias de riego deficitario controlado que ahorren agua después de la cosecha para poder continuar con el cultivo de esta importantísima especie frutal”.

Finalmente, el Dr. Calderón agregó que, entre otros aspectos relevantes de este manual, se encuentran dos técnicas que se pueden utilizar para evaluar el potencial hídrico del tallo en cerezos. Por un lado, está el método clásico de medición con la “bomba de Scholander” (cámara de presión), y la segunda, que es muy novedosa y robusta, que es con un micro tensiómetro de planta. “Esta investigación es uno de los primeros trabajos en el mundo en que el micro tensiómetro de planta es empleado para manejar una estrategia de riego deficitario controlado, lo cual nos llena de orgullo al estar en la frontera del conocimiento agronómico sobre el uso sustentable del recurso hídrico en fruticultura”, precisó el Dr. Calderón.

Descargar Manual

Este fruto, símbolo de la zona patagónica, tiene compuestos con propiedades antioxidantes, de gran interés científico, porque se relaciona con la prevención o retardo de la oxidación celular, que es la causa del envejecimiento y otras enfermedades.

Reconocidos por sus propiedades antioxidantes, los frutos rojos o berries se han convertido en un alimento de consumo habitual en un contexto de interés creciente por productos naturales y saludables.

Las frutillas, las frambuesas y los arándanos lideran la lista de los favoritos, siendo el último el más apetecido -y el de mayor crecimiento en el mercado- por su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y fibra.

Pero distintos estudios han puesto los ojos en las bondades de bayas nativas como el maqui o el calafate por sus concentraciones de compuestos bioactivos incluso mayores que los berries más consumidos.

Entre ellos destacan los antocianos, polifenoles que tienen una alta capacidad antioxidante, explica la académica de la Facultad de Agronomía, Dra. María Dolores López Belchí.

Esta propiedad antioxidante, de gran interés científico, está relacionada con la prevención o retardo de la oxidación celular, que es la causa del envejecimiento y otras enfermedades.

Crédito: Cedida.

La Dra. en Química patentó este año una formulación alimenticia en polvo con extracto de calafate y cítricos, junto a la graduada del Doctorado en Ciencias de la Agronomía, María Romero Román, y la investigadora del CEBAS-CSIC de España, Cristina García Vigueras.

La patente es resultado de investigaciones previas en las que la especialista ha estudiado las características de los fitoquímicos de estas frutas -y de otros vegetales- además de evaluar la actividad biológica de sus extractos.

La académica recuerda que el calafate es un arbusto que crece de manera silvestre y que son pocos los sitios en los que se puede encontrar domesticado, “aunque hay un huerto en Chillán, en la Universidad Adventista, que siempre nos abre las puertas para trabajar con ellos”.

Como parte de un proyecto Fondecyt Regular dirigido por la Dra. López, se hizo una investigación del fruto en ambiente silvestre. La entonces estudiante de doctorado, María Romero, desarrolló su tesis en torno a la producción de calafate en condiciones naturales y los efectos de los factores ambientales en la síntesis de sus compuestos bioactivos.

En el estudio también se hicieron algunas evaluaciones de los compuestos para determinar sus propiedades bioactivas en colaboración con la Facultad de Ciencias Biológicas, donde a través de ensayos celulares se observó un potencial neuroprotector de los antioxidantes que contiene el fruto de calafate.

Crédito: Fotografiando Magallanes.

 

“Luego, la tesis fue derivando en otras ideas también por la colaboración con la Dra. García-Viguera de España, donde tienen mucha experiencia en el tema de las bebidas funcionales a base de berries, enriquecidas con compuestos saludables, que tengan impacto en la salud”, cuenta la Dra. López.

De este modo, decidieron incorporar un matiz práctico en la investigación, con el diseño de una bebida experimental de calafate, que es la base de esta patente.

“Trabajamos en hacer un producto que fuera atractivo, pero que además realmente tuviera impacto en la salud, que su consumo fuera positivo, y nos quedó una bebida muy interesante en color y propiedades organolépticas”, detalla la experta en técnicas de encapsulado de ingredientes bioactivos.

La formulación incluye extractos de cítricos para estabilizar los compuestos fenólicos y evitar que pierdan color y funcionalidad, ya que -explica- se degradan rápidamente.

Crédito: Cedida.

“La bebida está patentada y lista para licenciar y ha sido pensada principalmente para la industria agroalimentaria. Podría ser un producto bastante interesante para bebidas y jugos”, comenta la investigadora, señalando que, eventualmente, podría tener otras aplicaciones.

Este tipo de estudios dan cuenta del potencial de recursos naturales como el calafate, una especie que, si bien crece en distintos puntos del país, es un símbolo de las tierras patagónicas, tanto chilenas como argentinas.

Por: Jeannette Valenzuela Mella

 

Destacada participación tuvieron en el reciente congreso anual de la Sochifit realizada en Puerto Varas, estudiantes y docentes de nuestra Facultad.

En la oportunidad estuvo el doctorante, Braulio Ruiz, quien hizo una ponencia oral sobre su investigación inducción de defensa en plantas y control de oidio y botrytis en plantas de vid utilizando la bacteria Pseudomona protegens. Por su parte, el estudiante de magíster Daniel Ardiles presentó su trabajo sobre evaluación de microorganismos antagonistas en combinación con diferentes patrones de kiwi para el control de Verticillium nonalfalfae MLST2, agente causal de la marchitez violenta del kiwi amarillo. Ambas investigaciones se enmarcan en las líneas de investigación desarrolladas en el programa de Manejo Integrado de Enfermedades que dirige el Dr. Ernesto Moya Elizondo en la Facultad de Agronomía.

También realizó una ponencia el investigador Yerko Lovera, quien habló sobre el uso de bacterias benéficas para el control de patógenos que afectan al nogal, y el docente, Dr. Ernesto Moya Elizondo, expuso sobre la relación del potencial biocontrolador de esta bacteria benéfica en el control de la necrosis apical café o BAN y la peste negra del nogal bajo condiciones de campo. Estos trabajos de investigación se enmarcan en el proyecto Fondef ID22i10197 que dirige el Dr. Moya.

También destacó la presentación en póster del investigador Mauricio Sanz, quien destacó el potencial de biopesticida de cepas bacterias antárticas como agente de control biológico y potenciales bacterias promotoras de crecimiento vegetal, bajo la dirección de la Dr. Macarena Gerding, de nuestra Facultad.

Sobre la experiencia vivida, el Dr. Moya señaló que, “la importancia de este congreso es que nos permite conocer los avances que se están realizando en temas relacionados con la fitopatología a nivel nacional, establecer nuevas redes de colaboración y a su vez, es un espacio para que los estudiantes puedan vivir la experiencia de hacer una presentación frente a expertos nacionales y extranjeros”.

Los conversatorios que suelen ser espacios enriquecedores donde se comparten conocimientos y se discuten soluciones a los desafíos que, en este caso, enfrenta el suelo como la erosión, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, es el objetivo del que están organizado investigadores y académicos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Reconociendo que el suelo es fundamental para la agricultura, este conversatorio, denominado “cultivando un futuro sostenible”, se centrará en dos ejes principales. El primero abordará las nuevas normativas relacionadas con el uso del suelo, mientras que el segundo se enfocará en el cambio climático y la salud planetaria, un concepto que abarca tanto la salud humana como el entorno en el que vivimos.

En este sentido, el director del mencionado departamento, Dr. Marco Sandoval, manifestó que, “los miembros del departamento de suelos y recursos naturales, estamos tremendamente comprometidos porque nuestro trabajo tiene como eje central al suelo, pero más allá de solo abordar lo que es este recurso, abordaremos la relación que tiene éste con la sociedad, ya que no solo es un sistema biológico que nos genera alimentos, además es donde se generan varios servicios ecosistémicos, el suelo permite desarrollarse y evolucionar a la naturaleza, está la vegetación que es a su vez fuente de donde provienen por ejemplo los fármacos y por lo mismo hay toda una relación de bienestar con las personas, el mismo hecho del impacto que genera en la salud el color verde, generando tranquilidad, y demás esta explicar que un sistema suelo de calidad se refleja en alimentos sanos “, comentó el docente, quien además agregó que también habrá espacio para analizar algunas innovadoras investigaciones.

“Más centrado en lo que son las investigaciones y la formación de nuestros estudiantes, también será una oportunidad para abordar áreas o disciplinas como el uso eficiente de los recursos hídricos, medio ambiente, cambio climático, salud planetaria, y otras áreas que son transversales con el recurso suelo”, puntualizó.

La jornada, que es abierta a actores del sector agrario público-privado y la comunidad científica, se realizará el próximo jueves 5 de diciembre, precisamente en el Día Mundial del Suelo, se llevará a cabo en el Auditorio Ruperto Hepp, de la Facultad de Agronomía, Campus Chillán y se extenderá desde las 11:00 a las 13:00 horas.

En el Journal Soil Science and Plant Nutrition, de la editorial Springer, que es una revista de la Sociedad Chilena de las Ciencias del Suelo, que la administra la Universidad de La Frontera, en Temuco, colaborará como editor asociado el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la UdeC, Dr. Mauricio Schoebitz Cid.

Sobre este nuevo rol, el Dr. Schoebitz manifestó que “para mí es un desafío muy grande poder pertenecer al grupo editorial de la revista, ya que implica una dedicación especial para evaluar los artículos, para revisarlos y para que después distintos investigadores e investigadoras del área puedan evaluar con mayor detalle esos artículos que posteriormente pueden ser publicados. El asumir este rol implica vincular con mayor fuerza todo lo que hace la Sociedad Chilena de las Ciencias del Suelo con la revista”, comentó.

La revista publica trabajos de investigación originales en todas las áreas de las ciencias del suelo y en este sentido el Dr. Schoebitz destacó que incluso generan ediciones especiales, “por ejemplo el número reciente trata ampliamente el tema del uso del sílice en la agricultura sostenible, otra edición especial tiene que ver con las aplicaciones de biochar en suelos agrícolas y otra se refiere al fósforo orgánico en el suelo y los ecosistemas acuáticos, desafíos e impactos que tiene en la sociedad y el medio ambiente, por lo que son temas de contingencia mundial”.

Cabe señalar que la revista es Q1 en Plant Science y Q2 en Soil Science, existe hace 24 años y en cada año publica 4 números, reuniendo entre 40 y 50 artículos en cada edición. “Otro punto importante que debo destacar es que el modelo de publicación de esta revista es híbrido, es decir puede ser abierta a todo público si los autores pagan por esa publicación, pero también existe el pago por suscripción y por otro lado la revista en temas de ciencias del suelo, agricultura y plantas es la mejor posicionada dentro de todas las revistas de Latinoamérica”, expresó.

Con un almuerzo al aire libre donde los protagonistas fueron ex alumnos/as, académicos/as y funcionarios/as, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, festejó su 70 aniversario de existencia.

La actividad que incluyó, discursos, reconocimientos, música y bailes a cargo del grupo musical folklórico “Su Cueca”, que fue altamente valorado por los cerca de 200 asistentes, que llegaron el pasado sábado hasta el quincho de la Facultad.

El tradicional encuentro de ex alumnos(as) incluyó la bienvenida de la vicerrectora de Relaciones Institucionales y de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, Dra. Ximena Gauché, quien junto con agradecer la invitación a participar de la celebración, manifestó que, “hoy vengo a acompañarles en este encuentro y quiero felicitar a cada una  de las personas que participa en este evento que festeja los 70 años de Agronomía y de este Campus, por lo que existe ahí una relación totalmente indisoluble y por cierto en el marco de los 105 años de nuestra Universidad de Concepción”.

En tanto, el decano de la Facultad, Guillermo Wells, expresó “agradecemos su presencia y la acogida que siempre dan a esta invitación de reunirnos, porque para nosotros tiene gran importancia poder mantener el vínculo con ustedes y poder irnos retroalimentando e ir mejorando nuestro quehacer en la Facultad y quiero contarles que en esto 70 años ya contamos con: 927 estudiantes matriculados, 49 académicos, los programas de magíster y doctorado y tenemos grandes desafíos. En este momento estamos trabajando en nuestro Plan Estratégico de Facultad y también en nuestro rediseño curricular para precisamente enfrentar de manera robusta los desafíos futuros”.

Entre los asistentes destacó Julián Aravena, quien dijo que “esto es fenomenal sobre todo porque para mi tiene un gusto especial, ya que la carrera se creó el año 54’ y yo había nacido el 51’ y desde esa fecha mi padre quiso que yo estudiara Agronomía, porque él venía del área rural, y así fue…estudié y ejercí en esta Facultad”, comentó el ingeniero agrónomo, quien estuvo ejerciendo por 23 años en Agronomía UdeC.

Marcela Bórquez dijo que “yo vengo casi siempre y cada vez que lo hago me llevo alguna sorpresa con la gran asistencia de compañeros, de profesores y la organización que siempre es excelente”, comentó al tiempo que su compañera de curso Magdalena Hernández agregó que “con Marcela en nuestros tiempos de estudiantes estuvimos viviendo incluso en la misma pensión y siempre hemos mantenido el contacto, ya sea al reencontrarnos en esta actividad o por el grupo WhatsApp que tenemos con un grupo grande de compañeros”.

El ex alumno Juan Eduardo González señaló que el participa cada año de encuentro. “Siempre es impresionante ver las generaciones más antiguas y encontrarse con amigos que uno hace mucho tiempo que no los ve y es una ocasión especial para ponernos al día”.

Por su parte, Pilar Matamala de la generación del 69’ indicó, “yo tengo más de 50 años de egresada y nos reunimos varios del curso y yo creo que somos de los más antiguos de acá. En este último tiempo he venido cada año y disfruto una enormidad, porque solo vasta mirar el ambiente que se forma, es increíble, se pasa muy, pero muy bien”.

El encuentro de ex alumnos incluyó no solo el apagado de velas, sino también un almuerzo-asado, actividades de entretenimiento y baile, y por tarde noche consomé y una plateada al palo, en una jornada que se extendió hasta las 22.00 horas.

Skip to content