Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Mientras toneladas de alimentos terminan en la basura, millones de personas luchan contra el hambre, es que expertos de la Facultad de Agronomía, en conjunto con la Facultad de Farmacia y el Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción se encuentran comprometidos con la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, en un proyecto que se ejecuta con fondos de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales y Vinculación con el Medio, VRIM-UdeC para fortalecer la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Este proyecto trata de concienciar sobre el desperdicio de alimentos, que suponen un alto costo económico, y de recursos, como agua, energía y trabajo que se usaron para producirla y que además esto se agrava con el cambio climático.

En este contexto realizaron un hito de lanzamiento de la iniciativa, que implicó presentaciones sobre diversos temas relacionados a la temática y donde la directora del proyecto, la Dra. María Dolores López Belchí, de Agronomía UdeC, destacó que, “queremos promover iniciativas de difusión sobre la pérdida y desperdicio de alimentos para crear sensibilización y conciencia social, apoyándonos en una plataforma online ubicada en la web del Centro de Vida Saludable, fomentar un sistema de voluntariado y enseñar sobre los trabajos que se están haciendo a nivel nacional e internacional a través de asignaturas de pregrado de las carreras de Agronomía y Nutrición y Dietética. Buscaremos cooperar con voluntariado, trabajos de investigación, y apoyar a los Ecomercados y Microbancos de alimentos de las Regiones de Ñuble y Biobío para recuperar excedentes alimentarios de la sociedad y apoyar en los procesos logísticos de recepción, clasificación y distribución de los alimentos, entre otras tareas”.

La jornada realizada en el Auditorio Ruperto Hepp del Campus Chillán, fue una ocasión para ahondar sobre la “Transformación de los sistemas agroalimentarios: Una mirada desde las pérdidas y desperdicios de alimentos”, charla dictada por Macarena Jara, especialista en nutrición y sistemas alimentarios de la FAO en Chile. “Tenemos en el país un desafío porque no manejamos cifras exactas de pérdidas y desperdicios; dónde ocurren, en qué etapa de la cadena, entre otros aspectos, entonces se requiere información más exacta para poder tomar decisiones y fijar políticas y normativas”.

También se expuso sobre los “Logros y desafíos para avanzar en una región más sustentable en relación con las pérdidas y desperdicios de alimentos”, charla en la que ahondó Mario Rivas Peña, Seremi del Medioambiente de Ñuble. “Estamos trabajando de manera articulada en iniciativas a nivel nacional, como las ciudades verdes junto con el ministerio de Vivienda y Urbanismo y FAO-Chile, pero también estamos

desarrollando acciones a nivel local impulsadas desde la Seremía de Medioambiente, como la vermiriqueza que trabajamos con 115 familias de Chillán Viejo, o en Portezuelo donde trabajamos en suelos orgánicos abordando la valorización de los residuos orgánicos”, explicó el Seremi.

Se abordó el tema “Más allá de la cuantificación, desafíos asociados a la estimación de pérdidas y desperdicio”, que presentó la Dra. Karin Albornoz Molina de Clemson University (USA), y sobre “Los bancos de alimentos y ecomercados, una experiencia en Ñuble expuso María Magdalena Serna Ramírez, coordinadora Ecomercado Solidario de la Municipalidad de Coelemu.

La instancia culminó con la preparación de alimentos a partir de subproductos de origen vegetal y una degustación por parte de la chef Katherine Toro Véjares.

Por Francisca Olave Campos

En el marco del 70 aniversario de la Facultad de Agronomía, el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Agronomía, organizó una cata de vinos patrimoniales del Valle de Itata, para administrativos(as) y académicos(as) de Agronomía UdeC.

La actividad se desarrolló en un ambiente de camaradería e interés por conocer más de los vinos del Valle de Itata, según lo explicado por el director del Comité de Extensión y Vinculación, Dr. Marcelo Doussoulin. “Organizamos este evento para generar instancias que permitan fortalecer los vínculos entre colegas de Agronomía y que sea parte de la celebración de los 70 años de nuestra Facultad. La idea fue compartir una tarde con una cata donde los enólogos Guillermo Pascual e Ignacio Serra nos enseñaron sobre los vinos patrimoniales del Valle de Itata”, explicó el Dr. Doussoulin, quien agregó que no se descarta que este tipo de eventos se desarrolle para personas externas a la Universidad. “Hemos conversado con los colegas de vitivinicultura y enología, y estamos evaluando la posibilidad de poder realizar una cata de vinos con la comunidad, y así a través de actividades como está vincularnos y realzar los productos agropecuarios de origen regional”.

Por su parte, el enólogo, Dr. Guillermo Pascual, se refirió a los vinos patrimoniales. “Principalmente lo que probamos fue Moscatel, Semillón, Cinsault y País. De ellos hay que mencionar que dos fueron producidos en proyectos desarrollados en nuestra Facultad y como quedaron algunos remanentes quisimos compartirlos en esta ocasión. Son vinos dulces, un País y un Moscatel dulce. No son vinos propiamente tal porque tienen menos grados alcohólicos, y los otros son vinos de productores de Pachagua que es un sector poco conocido ubicado entre los cerros de Ninhue y Quirihue, de donde proviene el Cinsault que probamos y el País. El Semillón y Moscatel son de Guarilihue.”

El también enólogo, Dr. Ignacio Serra, destacó la importancia de la jornada. “Creo que, para disfrutar un producto, ya sea vino, o cualquier otro producto como quesos o chocolates, por ejemplo, hay que entender que existen diferencias, entonces en las catas lo que se hace es entrenar un poco los sentidos (vista, gusto, olfato) para identificar las diferencias de los vinos. Un Pinot Noir es distinto de un Cabernet Sauvignon y muchas veces la gente piensa que todos los tintos deben tener cuerpo y no es así, entonces conocer ese tipo de detalles es importante porque si uno no entiende eso, es más difícil que se valore y disfruten los vinos”.

Dentro de los asistentes a la cata, la profesora e investigadora del Departamento de Producción Vegetal, Dra. Marisol Vargas, destacó que, “me llamó la atención lo poco que conozco de las viñas del Valle de Itata, los valles y las laderas donde existen los viñedos, los tipos de suelo y clima que tienen directo impacto en la calidad de los vinos, así que me gustó muchísimo esta actividad”.

Finalmente, otra de las participantes la profesora del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Rocío Gallardo agregó que, “me asombró el desconocimiento que tengo sobre el potencial de los vinos de la zona, ya que uno se queda con lo básico de los supermercados entonces esta experiencia me ha servido para conectar con otros tipos de vinos, que de no ser por esta cata no hubiese podido conocer”.

Seis estudiantes de las carreras de Agronomía de nuestra facultad (cinco del campus Chillán y uno del campus Concepción) destacaron en el desarrollo de su práctica profesional II o III, realizada en el contexto del programa “Prácticas con Impacto versión 2023”.

La iniciativa se realizó por primera vez el año 2021 y sigue hasta la actualidad, en las cuales siempre se han sumado estudiantes de Agronomía a los diferentes proyectos adjudicados.

El programa Prácticas con Impacto es impulsado por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio y ha sido gestionada hasta la fecha por la dirección la Unidad UdeC Santiago.

De acuerdo con lo mencionado por el jefe de carrera, Dr. Leandro Paulino, “la particularidad más relevante del programa, además de conformarse como una oferta más de prácticas para nuestros y nuestras estudiantes, es su naturaleza interdisciplinaria y el impacto social que implica, toda vez que se conforman a través de proyectos concursables, para atender necesidades sociales de poblaciones vulnerables de municipios en las regiones del Biobío y de Ñuble, donde las y los estudiantes tienen la oportunidad de desempeñarse con macrocompetencias institucionales (trabajo en equipo; comunicación efectiva; responsabilidad social y ética; entre otros) y microcompetencias profesionales de su formación, principalmente la capacidad de formular proyectos interdisciplinarios”.

La ceremonia de cierre de la versión 2023 fue realizada el pasado jueves 19 de octubre, y a ella pudo asistir Javier Lagos Carrasco, quien participó en el proyecto: «Propuesta de Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público en el ámbito rural de Quillón”.

Skip to content