Con Distinción fue evaluada Valeria Soledad Gómez Díaz quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Valeria, presentó su investigación denominada, “Efectividad del uso de una formulación anticongelante como herramienta para el control de heladas en cerezos”.
El objetivo de la tesis fue determinar la efectividad de una formulación anticongelante en base a PVA en el control del daño por heladas en yemas florales de cerezos en sus diferentes estados fenológicos, tanto bajo condiciones de campo como en condiciones controladas.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías Ibarra (profesor guía), Dra. Saddys Rodríguez Llamazares profesora co-guía, Dr. Miguel Garriga Caraballo, comisión interna y la Dra. Marisol Vargas Concha, ministra de fe.
Su profesor guía Dr. Richard Bastías señaló que “Valeria Gómez realizó su investigación de Magíster en Ciencias Agronómicas en el marco de proyecto FONDEF N° ID16I20425 denominado ‘Desarrollo de una formulación en base a polímero biomimético para aminorar el daño por heladas en la fruticultura’ Segunda Etapa, ejecutado por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados y la Universidad de Concepción. En su investigación, Valeria logró identificar cómo las variables de fenología del cultivo frutal (cerezo en este caso) y condiciones de temperatura ambiental inciden en la efectividad del uso de la formulación de polímero estudiado en su investigación. Cabe destacar la participación en su comisión de la Dra. Saddys Rodríguez Llamazares, especialista en química, y al Dr. Miguel Garriga Caraballo, especialista en fisiología vegetal. Nuestras más sinceras felicitaciones a Valeria por este logro alcanzado”.
El académico y enólogo del Departamento de Producción Vegetal la Facultad de Agronomía, Dr. Ignacio Serra Stepke, tuvo una preponderante participación en la tercera versión del Concurso de Vino del Valle del Sol, en Quillón.
El experto quien ha estado presente en las tres versiones de esta actividad destacó que “este concurso ha ido creciendo, ya que, si bien comenzó con vinos solo del Valle del Itata, hoy participan de otros lugares como vinos del Valle de Malleco, de Llanquihue o del Valle Bio Bío, se ha ido centrando en lo que es el sur de Chile”.
El enólogo fue parte de un jurado internacional compuesto por especialistas del área provenientes de Europa y Latinoamérica, por lo que se refirió a lo trascendente de la labor de los jurados. “Uno va viendo la evolución de los vinos, por ejemplo, en el primer año hubo muchos vinos que presentaban defectos importantes y eran inmediatamente eliminados, y este año no hubo mucha eliminación, y esto en parte se debe al feedback que nosotros entregamos, destacando las cosas positivas y negativas de los vinos, eso lo anotamos y se lo entregamos a funcionarios municipales que son quienes trabajan directamente con los Prodesales y productores”, explicó el Dr. Ignacio Serra, al tiempo que agregó que “nosotros premiamos a los vinos que tienen un estilo que refleja lo que es la zona, que tengan identidad, en ese sentido, los vinos pueden recibir plata, oro o gran oro debido a su calidad sensorial, estilo y que definitivamente van por el buen camino”.
Debido a que esta es una actividad que ha ido cobrando fuerza y los productores de vino son quienes más valoran esta instancia, ya se prepara lo que será la cuarta versión el 2024.