-Proyecto permitirá difundir entre los agricultores el mejoramiento del recurso suelo al incrementar la calidad y sus funciones ecosistémicas.
El desafío del cambio climático obliga a la reconversión de los sistemas agrícolas hacia la adaptación a las nuevas condiciones ambientales como el incremento de la temperatura global y menor disponibilidad de agua. Esto sumado a la necesidad de intensificar los sistemas de producción de alimentos bajo estas nuevas condiciones, tiene el riesgo inminente de la pérdida de calidad y productividad de los suelos debido al avance de la degradación reflejado en pérdidas de carbono orgánico, lo cual trae consecuencias productivas, sociales y de pérdida de biodiversidad.
Bajo este contexto es que un equipo de profesionales de Agronomía UdeC, se encuentra abocado al proyecto FIC “Agricultura sostenible: del residuo a la enmienda”, iniciativa financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble y ejecutado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Se trata de un proyecto que pretende promover la economía circular a través de la generación local de enmendadores de suelos para la agricultura sostenible de la Región de Ñuble ante el desafío de la adaptación al cambio climático.
“Buscamos encontrar una forma de generar biocarbón o biochar, para pequeños productores de una manera que sea económico y factible de realizar con los medios que tienen los productores y utilizando los residuos leñosos o lignocelulósicos que ellos tienen para así evitar la quema. Normalmente los agricultores generan quemas agrícolas donde eliminan todos los desechos leñosos de su campo y esa es una práctica que debería erradicarse de aquí al 2030, según estimaciones del Ministerio de Agricultura, entonces muchos productores no tienen más opción que seguir una práctica que no es la adecuada, pero es la más fácil de realizar, y con esta iniciativa queremos brindarles una alternativa”, explicó la académica y quien lidera el proyecto, Dra. Cristina Muñoz, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC.
MÉRITO INNOVADOR DE LA INICIATIVA
Considerando que según CIREN del año 2010 en Ñuble y Bio Bío existen 1,8 millones de hectáreas de suelos con algún grado de erosión, lo que conlleva a menor producción y que en cerca de 37.000 hectáreas en esas regiones se realizan quemas agrícolas anualmente; ésta iniciativa genera un modelo de economía circular basado en la reutilización de los residuos agrícolas a nivel predial utilizando tecnología de bajo costo de implementación, sin perjuicio del medio ambiente y adaptando los sistemas agrícolas de la Región de Ñuble al cambio climático.
“Nos enfocamos en producir un material estable, que se llama biocarbón el cual nosotros ya lo hemos trabajado por varios años, determinando relevantes propiedades en el mejoramiento de los suelos como, por ejemplo, ayuda a retener nutrientes, aumenta el pH de los suelos ácidos, disminuye la infiltración o la lixiviación de algunos fertilizantes. Hemos generado bastante información científica, que permite avalar el uso del bicarbón en determinadas condiciones y eso es lo que queremos promover ahora”, indicó la Dra. Muñoz sobre este proyecto de transferencia tecnológica, agregando que “queremos encontrar la unión entre la producción sustentable, el reciclaje de los residuos, el bajo costo de producción y el mejoramiento de los suelos”.
El proyecto tiene tres años de duración, cursando actualmente el año y medio, y pretende transferir esta tecnología a los productores. “Por el momento tenemos como beneficiarios del proyecto a productores de las zonas de Quirihue, Portezuelo y Coihueco, siendo posible incorporar a productores del área vitivinícola y de producción de frutales en general, ya que generan gran volumen de residuos leñosos anualmente, los cuales se pueden convertir en biocarbón”, puntualizó la experta.
«Presencia e impactos de sustancias perfluoradas y polifluoradas (PFAs) en ambientes remotos y fríos: bioacumulación y transferencia trófica en fauna Antártica», se denomina el proyecto que iniciarán académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
El proyecto que se adjudicó 30 millones de pesos y financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), es liderado por el experto en ciencias ambientales de la UdeC, Dr. José Celis Hidalgo, quien destacó la relevancia de esta iniciativa que realizarán en conjunto con un equipo multidisciplinario de profesionales belgas.
“Esta investigación es trascendental si consideramos que desde el año 1950 se han sintetizado alrededor de 140 mil sustancias químicas, la mayoría en las cuales, se sabe, no han pasado por controles de calidad. De hecho, recordemos que la Comisión Lancet de Salud Global en Sistemas de Salud de Alta Calidad (HQSS Commission), que es una Comisión que se dedica exclusivamente a monitorear los efectos que podrían ocasionar ciertos productos industriales, ha alertado al mundo que cerca del 20% de todas las enfermedades están relacionadas directamente con la contaminación química, es decir, producen más muertes que la malaria, el sida y que la tuberculosis juntas”, alertó el Dr. Celis.
El académico agregó que el problema de las sustancias químicas es que también afectan a la biodiversidad al perjudicar las funciones de vida de los organismos, animales y plantas. “Dentro de las sustancias químicas están las sustancias perfluoradas y polifluoradas y este grupo es bien particular, porque se han diseminado hoy en día por todo el planeta. Están presente en nuestra vida diaria, en utensilios de cocina, en productos de higiene personal, en cosméticos, en pinturas, y hasta en la ropa, y el problema es que estas sustancias son disruptores endocrinos, o sea, alteran las hormonas sexuales de los mamíferos, son tóxicas y cancerígenas”.
¿POR QUÉ EN LA ANTÁRTICA?
Conscientes que este remoto lugar del planeta es el pilar esencial en el sistema climático global, los expertos explicaron las razones que los llevarán a desarrollar sus estudios en esta zona. “Es el último lugar prístino que va quedando en la tierra y servirá como modelo para hacer predicciones de los efectos que podrían ocurrir a futuro. Si identificamos la presencia de las sustancias mencionadas en la Antártica, no será una buena noticia, porque resulta que estaríamos hablando de que todo el planeta estaría afectado por la presencia de PFAs”.
El objetivo de esta investigación es analizar en muestras bióticas y abióticas, es decir tomarán muestras de agua, de sedimentos, de invertebrados que viven en la Antártica, así como también peces y aves marinas (como los pingüinos) y mamíferos marinos. Una vez que tengamos las muestras (que debieran comenzar a tomar en enero y febrero próximo) se reunirán con los profesionales belgas. “Debido a nuestro prestigio internacional como Universidad de Concepción, los investigadores de Bélgica se interesaron mucho en poder colaborar porque además tienen los laboratorios más avanzados para detectar este tipo de sustancia”, explicó el Dr. Celis.
En la investigación también participará el Dr. Winfred Espejo Contreras, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quien ahondará en el aspecto de las patologías que se pueden desarrollar entorno al efecto toxicológico de estas sustancias. “Este proyecto del INACH se inscribe en la línea de investigación de biogeoquímica de contaminantes persistentes en ecosistemas remotos, en la cual hemos estado trabajando durante la última década. La evaluación de ‘Nuevas entidades’, término utilizado para referirse a los contaminantes de origen antropogénico en el marco de los límites planetarios, aborda sustancias de las cuales se conoce poco o se desconoce su distribución ambiental, especialmente en entornos remotos”.
La colaboración del Dr. Winfred Espejo, director del Laboratorio de Biogeoquímica Aplicada del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, facilitará la preparación de muestras antárticas en dicho laboratorio. “Estas muestras serán posteriormente enviadas a Bélgica para la cuantificación de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFA)”. Con los datos obtenidos, el académico, aprovechando su amplia experiencia en biogeoquímica, trabajará en conjunto con el Dr. José Celis para evaluar la distribución de estos contaminantes orgánicos persistentes en las tramas tróficas de la península Antártica. “Este enfoque nos permitirá comprender el posible impacto de estos químicos en la fauna antártica”, precisó el Dr. Espejo.
Finalmente, el Dr. José Celis agregó que los resultados serán informados a la comunidad internacional. “Porque la idea de hacer estos estudios es poner una voz de alerta para que los procesos industriales sean más sostenibles, es decir, el desarrollo industrial es necesario, pero hoy el gran desafío que tiene la ciencia y la tecnología es poder usar procesos que sean más inocuos para el medioambiente, usando materias primas alternativas, usando procesos que sean menos contaminantes y que puedan ser incorporados al concepto de economía circular”.
Por Francisca Olave Campos
Tras el concurso público que realizara la Gobernación de Ñuble para nombrar a los miembros ad-honorem para la conformación del Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo de la Región de Ñuble, resultó electo el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo.
De esta forma el académico podrá asesorar al Gobierno Regional en la identificación y formulación de las políticas y acciones que fortalezcan la ciencia, la tecnología y la innovación en aquellas áreas relacionadas con la investigación científica, capital humano y transferencia y difusión de tecnologías, entre otros aspectos.
El Comité que estará constituido por integrantes del mundo público y privado, será presidido por el Gobernador Regional, Oscar Crisóstomo y en su representación el Secretario Técnico del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de Ñuble, Claudio Martínez, destacó la importancia de la conformación de este Comité. “Es bien importante porque después de un proceso bastante largo, se cumple con un mandato de la ley que es constituir estos comités a efecto que sean los que vieran en la región los procesos de ciencia, tecnología e innovación y la primera herramienta de base que tomamos hoy es la estrategia regional que la hizo el Banco Mundial y ahí hay datos bien interesantes, por ejemplo la constatación que aquellas empresas que en Ñuble han aportado o han hecho innovación han mejorado su empleabilidad y ventas, por lo que claramente es una línea en la cual debemos avanzar para el mejoramiento cualitativo de lo que es la gestión de la región”.
Por su parte el Dr. Moya puso énfasis en lo que para él significa este nombramiento. “Siento que es un reconocimiento al trabajo académico-científico que he realizado en la Facultad de Agronomía de la UdeC el que se me haya dado este honor de ser parte de este comité, por la responsabilidad que significa, y por otra parte, también es un reconocimiento al trabajo de investigación aplicada que hemos realizado con empresas de la región e incluso de fuera de la región, así como ha sido el desafío que nos planteamos cuando creamos la primera empresa de base tecnológica universitaria que es Bioprotegens Innovation en la región de Ñuble. Entonces creo que el nombramiento recoge lo que he aprendido en estos años que he estado trabajando en Ñuble y espero que esas capacidades puedan quedar al servicio de desarrollar esta estrategia regional de ciencia, tecnología e innovación para poder superar los desafíos del presente y del futuro que la región tiene”.
Finalmente, la Seremi de la Macrozona Centro Sur de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Sofía Valenzuela manifestó que, “este comité a nivel de cada una de las regiones tiene como rol asesorar al Gobierno Regional en cuales van a ser los lineamientos y las estrategias a implementar en el ámbito de las ciencia, la tecnología y la innovación y en el caso de Ñuble, si bien ha sido uno de los comités que se ha constituido más tardíamente tiene la ventaja de contar con una estrategia que la desarrolló el Banco Mundial hace un par de años y que se condice con la estrategia regional de desarrollo, por ello ahora como comité tendremos que ir buscando cómo dar la bajada a estos lineamientos y como podemos entonces, a su vez, fomentar más la investigación y desarrollo en la región de Ñuble”.
Por Francisca Olave Campos
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, festejó el día de hoy un nuevo aniversario, oportunidad en la que su máxima autoridad, el decano, Guillermo Wells Moncada se refirió a los avances logrados a través de los años, así como también destacó el compromiso de sus funcionarios.
“Quiero agradecer el apoyo y compromiso de cada uno de ustedes en sus respectivas funciones, sin duda que ha sido esa dedicación lo que ha hecho que nuestra Facultad llegue a sus 69 años de vida y que permitirá seguir avanzando en los futuros desafíos que se presentarán a corto, mediano y largo plazo”, dijo el decano al tiempo que se refirió a las tareas pendientes.
“Tenemos grandes desafíos por cumplir en el área de la formación de nuestros estudiantes, en la investigación, en el área de la vinculación con el medio, en la gestión y la administración, y somos todas y todos, desde nuestros distintitos roles, piezas claves para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto. Estoy seguro que con sus competencia laborales y profesionales y sobre todo por su enorme calidad humana que podremos responder a estos desafíos”.
Finalmente, el decano recordó y destacó el trabajo desarrollado por quienes dedicaron gran parte de sus vidas al crecimiento y desarrollo de Agronomía UdeC, entre las que se cuentan personas que ya jubilaron y también quienes trabajaron y lamentablemente han fallecido.
Con Distinción Máxima fue evaluado Felipe Alonso Carrasco Améstica, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Felipe, presentó su investigación denominada, “Efecto de producto en base a cobre pentahidratado para el control de cáncer bacterial (Pseudomonas syringae pv. syringae), hongos de floración y postcosecha en cerezo”.
El objetivo de la tesis fue evaluar la efectividad de un sulfato de cobre pentahidratado con la incorporación de azufre (S) y zinc (Zn) en su formulación para reducir la prevalencia, incidencia y severidad del cáncer bacteriano en cerezos “Pseudomonas syringae pv. syringae van Hall.”, hongos de floración y postcosecha.
El trabajo de Felipe contó con la guía del Dr. Ernesto Moya y la colaboración de los docentes Richard Bastías Ibarra e Inés Figueroa Cares.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Ernesto Moya (profesor guía), Miguel Garriga Caraballo y Analí Rosas Gajardo.
El Dr. Moya destacó que “la investigación se realizó con la finalidad de validar una herramienta de control de cáncer bacteriano en cerezos en estados fenológicos tempranos, debido a que las formulaciones convencionales de cobre presentan fitotoxicidad con tejido verde expuesto en comparación al cobre pentahidratado de estudio, el cual se puede aplicar desde brotación en adelante. Además, la formulación contó con la incorporación de azufre y zinc para evaluar su efecto en hongos de pre y postcosecha asociados principalmente a los géneros Botrytis sp., Alternaria sp. y Monilinia sp., así como también su rol como cofactor enzimático e inductor de defensa en el árbol”.
Cabe agregar que referencias a esta información se puede encontrar en Moya-Elizondo, E. 2020. Impact of phytopathogenic bacteria in Chilean fruit crop productions and advances in management and control. pp: 37-51. In: E. Moya-Elizondo (Ed.). The plant health, a view from the plant bacteriology. Ediciones Universidad de Concepción, Chile.
Link: https://www.researchgate.net/publication/348267055
_The_Plant_Health_a_view_from_the_plant_bacteriology _Plant_Health_and_bacteriologists_-_future_in_a_globalized_world
Pino, C., E. Donoso y C. Torres. 2013. Evaluación de sulfato de cobre pentahidratado en el control de patologías de frutales y vides y efecto en vinificación. IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. 10-11 septiembre, 2013. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía. Perú.
Link: https://orgprints.org/id/eprint/28267/
Por el desarrollo de tecnologías relacionadas con mallas foto-selectivas para enfrentar el cambio climático en la fruticultura, el ingeniero agrónomo y académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías Ibarra recibió el Premio Nacional de Innovación (Avonni) categoría ANID RedGT.
Este premio es el reconocimiento honorífico más importante de Chile, que busca visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros y categorías.
Respecto de la importancia de recibir este premio, el académico sostuvo que, “es un punto de inflexión ya que marca un hito muy importante al trabajo y esfuerzo que hemos realizado como equipo de fruticultura en el desarrollo de esta malla foto-selectiva, que hoy día se ha transformado en una herramienta útil para los agricultores y productores de fruta a nivel nacional e internacional, permitiéndoles enfrentar el clima como una amenaza que hoy está poniendo en jaque la sostenibilidad de este rubro y de la producción de alimentos en general, en términos de aseguramiento, de rendimientos, y de calidad de la producción. Creo que este reconocimiento premia un trabajo de más de 10 años que nació bien incipiente pero que hoy, al adjudicarnos este premio que es el más importante a nivel nacional en innovación, es un orgullo ya que da cuenta que esta tecnología se está transfiriendo y que se está aplicando”, explicó el Dr. Bastías.
Sobre el punto de inflexión, el académico también señaló que como grupo de investigación deben continuar avanzando. “Es como una inyección de energía para seguir avanzando en el perfeccionamiento de esta tecnología para pasar a una etapa 2.0 que implica sofisticarla y responder a los actuales y futuros desafíos de la fruticultura que exigen el desarrollo de sistemas productivos más sostenibles y resilientes, en dónde la innovación jugará un rol fundamental; ese es el principal desafío que nos deja este premio”.
Finalmente, el Dr. Bastías agregó que, “quiero agradecer a mi equipo de trabajo del laboratorio de fruticultura, a mi Departamento y Facultad, al equipo de la OTL UdeC y del HUB-Apta, y por sobre todo a mi familia, cuyo logro no habría sido posible sin el apoyo de cada uno de ellos”.
El evento organizado por la fundación ForoInnovación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; El Mercurio y TVN, fue realizado en Santiago, hasta donde llegaron diversas autoridades, incluyendo el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar.
-Iniciativa que lleva más de dos años de trabajo es ejecutada por investigadora y ex alumno de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Proteger el medio ambiente, aumentar la biodiversidad y apuntar hacia una agricultura sostenible, son algunos de los beneficios que buscan impulsar los creadores de la empresa Suelo Vivo Bioinsumos SPA, que dirige la académica e investigadora del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Cristina Muñoz Vargas junto a su exalumno, hoy ingeniero agrónomo, egresado de la Agronomía UdeC, Jorge Ducros Soto.
“Hace un año nosotros creamos esta empresa de base científico tecnológica al alero de la UdeC, apoyados por la Vicerrectoría de Investigación, porque había generado algunos productos que potencialmente serían de interés para llevar a un escalamiento y finalmente llegar a mercado; y en ese sentido uno de mis ex estudiantes, hoy ingeniero agrónomo, Jorge Ducros tiene un campo, donde ya habíamos realizado ensayos y habíamos conversado la posibilidad de potenciar las tecnologías en las que estábamos trabajando. Y así nació la generación de esta empresa”, explicó la Dra. Cristina Muñoz.
La empresa Suelo Vivo Bioinsumos SPA. logró licenciar una de sus tecnologías a la Universidad de Concepción el biofertilizante Biotafert, “donde tenemos el secreto industrial y con eso tuvimos la oportunidad postular a un proyecto de la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) llamada Startup Ciencia y el concurso 2023. En agosto recibimos la información de que lo habíamos adjudicado y ya iniciamos en septiembre el proyecto Biotafert un biofertilizante innovador para la agricultura sustentable código SUC 230030”, dijo la académica.
Con la adjudicación de casi 94 millones de pesos, serán doce meses de ejecución y escalamiento del biofertilizante. “Lo que haremos ahora es pasar de un nivel tecnológico de escala de laboratorio, a probarlo y a producirlo en el campo. Luego la idea es seguir postulando a otros concursos que nos permitan ir ampliando la producción y finalmente llegar a mercados nacionales e internacionales”, comentó la Dra. Muñoz.
IMPORTANCIA DEL BIOFERTILIZANTE
El trabajo y la ejecución se hará principalmente en la comuna de San Carlos, en la Provincia de Punilla en la Región de Ñuble en el predio del ingeniero agrónomo, Jorge Ducros.
“El biofertilizante es en base a microorganismos y a materia orgánica; por lo tanto, se generan la sincronía perfecta entre lo que es la estimulación del desarrollo de las plantas y mejor calidad de los suelos. Estamos aportando materia orgánica y microorganismos que solubilizan nutrientes, este biofertilizante no aporta nutrientes propiamente tal, sino que aporta los microorganismos que ayudan a solubilizar los nutrientes que hay en el suelo”, manifestó la Dra. Cristina Muñoz.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Jorge Ducros, agregó que, “el objetivo es apuntar a la regeneración de suelos con metas claras que incluyen el secuestro de carbono, el desarrollo de la parte biológica del suelo, su microbiología y la biorremediación también del suelo. Y en esa línea es que licenciamos el producto de Biotafert con la Universidad de Concepción el año pasado, y ahora nos encontramos actualmente en su desarrollo y escalamiento a través de este proyecto, ANID”.
Cabe destacar que el biofertilizante es para cualquier tipo de cultivo. “Estábamos pensando principalmente en cultivos que se desarrollan en suelos de origen volcánico, donde el fósforo es una de las limitantes de producción porque se fija mucho fósforo en los suelos, entonces acá tenemos bacterias que se solubilizan fósforo; y en los suelos que no son de origen volcánico, vamos a aportar la materia orgánica que les hace mucha falta también, en el fondo es una combinación que puede darse para tanto suelos volcánicos como no volcánico”, precisó la experta quien, además sostuvo que actualmente lo están validando para forrajeras y frutales.
Se contempla que después de estos doce meses de ejecución e investigación se logre el prototipo para finalmente tener ya un socio comercial interesado en la tecnología y luego comenzar con la comercialización en el mercado.
Por Francisac Olave Campos
– Dr. Richard Bastías expuso en la tercera versión de la Expo Cereza realizada en Romeral, en la Región del Maule.
Cuál es el real impacto de la variabilidad climática en el cultivo de cerezos y cómo generar las condiciones ecológicas óptimas para su producción fueron algunas de las temáticas planteadas por el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías Ibarra, quien fue invitado como expositor a la tercera versión de la Expo Cereza realizada en Romeral, Región del Maule.
“Hoy en día hay muchas dudas sobre cómo la variabilidad climática está afectando al cultivo, especialmente los efectos que está generando el alza de temperaturas en las distintas estaciones del año, entonces hice una presentación bien didáctica para los productores, mostrándoles todo el ciclo biológico del cerezo, desde el receso hasta la cosecha y la caída de hojas y les mostré cuáles eran los puntos críticos donde ellos tenían que estar atentos, respecto al impacto de variabilidad térmica en el cultivo. Por ejemplo, este año hemos detectado que todos los cerezos están floreciendo con ciertos problemas a nivel país, observándose una floración dispareja, es decir no está floreciendo todo el árbol, sino que ciertos puntos del árbol, lo que se debe a que este año aunque fue lluvioso, no fue frío, por lo que las yemas durmieron mal y, por lo tanto, están despertando mal”, explicó el Dr. Richard Bastías.
Como los cerezos son frutales que necesitan frío invernal durante el receso de la yema, de acuerdo con lo explicado por el experto, esta especie y sus variedades poseen un reloj biológico que funciona con ciertos requerimientos de frío y calor, lo que impacta directamente en la floración que se ve afectada. “Como este invierno fue más cálido, pese a que llovió, hubo más acumulación de calor que frío, lo que significó que los grados días dominaron por sobre las porciones frías en términos proporcionales lo que está impactando en la uniformidad del florecimiento de los cerezos”. Esto conlleva a problemas en la polinización, ya que las abejas no encuentran todas las flores y entonces se pierde la efectividad de ésta, además de que podría traducirse en una cosecha poco eficiente por falta de uniformidad en la maduración de los frutos.
ALTERNATIVAS PARA EL ESCENARIO
Proyectándose hacia el verano el Dr. Bastías dijo que, “este año vimos que las altas temperaturas del verano anterior en distas zonas ya han inducido la malformación de flores con desarrollo de pistilos dobles, y hemos visto flores de cerezos muy deformadas lo que augura ciertos problemas como frutos mellizos o con suturas profundas que significan
pérdidas por descarte de fruta”. Sin embargo, existen estrategias o alternativas de manejos que pueden significar cambios positivos en la producción.
“Los agricultores recibieron conocimiento sobre herramientas que pueden revertir algunos problemas. En el caso del receso de la yema, les hablé de la importancia de llevar registro de frío y de calor y como las plantas responden en ambos casos. Destaqué la importancia de que los productores tengan sensores de temperatura en sus huertos, con información in situ para hacer gestión frutícola local. Y también se les mencionó sobre el uso de esa información para que a través de modelos definir momentos oportunos del uso de herramientas como rompedores del receso de la yema, para sacarlas de ese letargo y ayudar a la floración, así como también sobre usar coberturas las que colocadas tempranamente ayudan a proveer de calor, una vez cumplido el frío, y la planta responde floreciendo más uniformemente. También se les mencionó sobre el uso de técnicas para bajar la temperatura de yemas durante el verano”.
Estos y otros consejos fueron planteados por el académico en la tercera versión de la Expo Cerezas que organizó la Municipalidad de Romeral y el Gobierno Regional del Maule. “La comuna de Romeral está trabajando para consolidarse como capital nacional de la cereza y están haciendo un trabajo muy interesante en esta Expo Cereza donde invitan a diversos académicos e investigadores para exponer sobre este rubro a los productores de la zona. Además, se hace una feria de tipo costumbrista, donde se presentan algunos productos, van empresas e instituciones con stands, y se genera un espacio bien atractivo para difundir conocimiento a los productores de cerezas”, puntualizó el Dr. Bastías.
– Académica e ingeniera agrónoma de la Universidad de Concepción, Dra. Susana Fischer, se refiere a las especies que son ideales para plantar en esta época.
Éste es el momento preciso para comenzar a plantar diversas verduras u hortalizas que no solo inundarán de sabor tus comidas, sino que también llenarán de aromas y colores tus huertos urbanos y/o jardines, así lo explicó la doctora en Ciencias Agropecuarias, Susana Fischer de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Durante la época de primavera-verano (septiembre a febrero) ya sea en huertos urbanos, algunos espacios en jardines o incluso en almácigos podrás sembrar verduras como: albahaca, ajíes, tomates, ciboullet, cilantro, perejil, lechugas, berros, cebollas, acelgas, brócoli, repollo o zanahorias, “incluso se pueden considerar las hierbas medicinales que, además son muy aromáticas como la menta, romero, tomillo, orégano, lavanda, por mencionar algunas especies”, precisó la académica.
La Dra. Susana Fischer agregó que lo importante es que hay que proyectar el trabajo que se realice, al inicio de la primavera ya que se cosechará durante la primavera, hasta fin del verano. “Por ejemplo la lechuga si lo siembran hoy, durante septiembre-octubre, pueden cosecharlo a mediados de noviembre de manera paulatina, hasta mediados de enero”.
ALTERNATIVAS PARA LA SIEMBRA
Uno de los aspectos destacado por la profesional, es la reutilización de materiales para realizar siembras. “Hay que pensar y fomentar la cultura de la reutilización de materiales que sirvan como contenedores o almacigueras, que es donde mejor y más rápidamente crece un cultivo. Posteriormente, cuando estas plántulas tengan cuatro hojas y aproximadamente 10 a 12 cm, con abundantes raíces, podemos traspasarla directamente a la tierra. Un buen ejemplo de contenedor son los envases de yogurt o los contenedores de huevo, o reusar macetas alargadas, incluso, hacer cajas o “cucuruchos” con papel de diario, sirve”.
Luego de tener los contenedores escogidos, el punto trascendental es la tierra. “La calidad de la tierra debe ser buena y por lo mismo una buena opción es el compost o tierra de hoja mezclada con humus, ya que es importante que tenga materia orgánica puesto que favorece el crecimiento de las plantas”.
Aunque es importante aclarar que existen hortalizas que pueden sembrarse en cualquier época del año como la lechuga, betarraga, perejil, zanahoria, espinaca o la acelga, el cuidado deberá estar puesto en la cantidad de agua que se aplique, la temperatura del ambiente y suelo, la exposición solar, la cual siempre es mejor que la planta reciba los rayos solares durante la mañana que la tarde. Por otra parte, y de acuerdo a lo explicado por la Dra. Susana Fischer, es bueno aplicar abonos ricos en nitrógeno, cuando se trata de hortalizas de hojas y para aquellas que producen frutos, abonos ricos en potasio y calcio. “¡Y por cierto el entusiasmo y la paciencia son ingredientes fundamentales, también!”, puntualizó la experta.
Con Distinción Máxima fue calificado Jorge Claudio Baeza Aranzáez, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Jorge, presentó su investigación denominada, “Rol de las fitohormonas para mejorar la tolerancia al estrés hídrico en plantas”.
El objetivo de la tesis fue determinar que las hormonas vegetales desempeñan un papel crucial frente al estrés abiótico y entender su rol fisiológico es clave en el desarrollo de bioestimulantes. Para el desarrollo de esta investigación contó con la colaboración de diversos académicos: María Dolores López Belchí (guía), Juan Gabriel Pérez Pérez (co-guía, Mauricio Schoebitz Cid (asesor), Richard Bastías Ibarra (asesor).
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Paula Vásquez Teuber (Profesora Examinadora- Presidenta de la comisión examinadora), Verónica Merino Poblete (Profesora Examinadora), Ignacio Serra Stepke (Profesor Examinador), María Dolores López Belchí (Profesora Guía).
Su profesora guía Dra. María Dolores López manifestó que, “la tesis presenta una visión actualizada del rol de las fitohormonas frente a situaciones de estrés abiótico. Las hormonas vegetales, entre las que se encuentran el ácido jasmónico, abscísico, salicílico y giberélico, además de etileno, auxinas, entre otras, presentan diferentes vías de activación para hacer frente a situaciones de estrés hídrico. En esta tesis, además, se discuten trabajos recientes sobre la aplicación de estas fitohormonas de forma exógena, representando una base para el desarrollo de bioestimulantes. Este trabajo se llevó a cabo gracias al asesoramiento del Dr. Juan Gabriel Pérez Pérez, Investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA, España), el Dr. Richard Bastías Ibarra, experto en fisiología vegetal y el Dr. Mauricio Schoebitz Cid, experto en microbiología del suelo y agricultura sostenible, ambos de la Facultad de Agronomía (UdeC)”.
Cabe destacar que el estudiante se encuentra realizando paralelamente el Magíster en Ciencias Agronómicas en el Campus Concepción y el trabajo de su tesis, tanto de pregrado como de
magíster, está enmarcado en el proyecto FONDEF IDEA, “Hidrobac: formulación de hidrogeles a base de biopolímeros y bacterias benéficas para mitigar el estrés hídrico en plantas” (ID21I10050).