Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

El Dr. Winfred Espejo, académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y quien ejerce como representante de la UdeC frente a la Alianza de Salud Planetaria, asistió a la reunión de miembros de Salud Planetaria y a la reunión de los HUBs regionales que se realizó bajo el alero de la cumbre de salud planetaria 2024. Cabe recordar que, el año pasado la Universidad de Concepción se incorporó a la Alianza de Salud Planetaria y fue sede del primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria.

El Dr. Espejo señaló que el rol de la Universidad de Concepción como sede del primer Congreso de Salud Planetaria de Latinoamérica fue apreciado en la reunión de HUBs regionales. «Es importante destacar el posicionamiento que está teniendo la UdeC dentro la Salud Planetaria en Latinoamérica siendo una de las universidades pioneras en la materia», precisó el Dr. Espejo.

En la reunión de HUBs regionales asistieron representantes y participantes de los diferentes HUBs de todo el mundo, siendo una buena instancia de visibilidad de las contribuciones de la Universidad de Concepción en la materia. Por su parte en la reunión de miembros de la Alianza Salud Planetaria se destacó el incremento de miembros en el último año siendo ya más de 3.000 miembros individuales y más de 400 instituciones de más de 70 países. La sede de la Alianza de Salud Planetaria se trasladó desde Harvard University a Johns Hopkins University, donde adicionalmente se creó el Instituto de Salud Planetaria.

También se destacó los avances que se han realizado para pasar de la teoría a la acción con relación a la salud Planetaria. «Es muy gratificante ver cómo los objetivos planteados en el Plan Estratégico de la Universidad de Concepción se alienan completamente con los objetivos de Salud Planetaria, destacándose la interdisciplina, la sustentabilidad y la vinculación con el medio”, expresó el representante de la UdeC frente a la Alianza de Salud Planetaria.

Finalmente, el académico agregó que “estamos en un momento crucial para realizar grandes cambios y junto al HUBs de Latinoamérica ya estamos trabajando en diversas iniciativas para pasar a la acción en relación a la salud planetaria. Tema de gran relevancia que nos compete a todos”, puntualizó.

Considerando cifras estadísticas entregados en el último tiempo por diversas entidades respecto de la realidad laboral, el mundo agropecuario y el rol de la mujer, la académica y directora del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Pamela Williams Salinas y la investigadora asociada al Departamento de Producción Animal, Constanza Gutiérrez Gómez, concuerdan en que existe un prometedor futuro en la industria avícola de la región de Ñuble.

“De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Caracterización Económica Nacional (CASEN, 2022) en la región de Ñuble se revela una alarmante brecha de género respecto a autonomía económica, con una tasa de participación laboral femenina del 39,4%, una de las más bajas a nivel nacional. Por otra parte, el ingreso autónomo mensual más bajo de Chile para las mujeres se encuentra en nuestra región, lo que la hace enfrentar desafíos significativos en cuanto a equidad de género en el ámbito laboral y económico. Además, según la misma encuesta, Ñuble ha superado a la Araucanía en términos de índice de pobreza a nivel nacional, con un índice de incidencia de pobreza por ingresos del 12,1%. Estas cifras evidencian la urgente necesidad de abordar la pobreza y sus causas subyacentes en la región, especialmente en grupos femeninos”, comenzó señalando Constanza Gutiérrez, quien agregó que según la Encuesta de Producción de Huevos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2023), la región ha demostrado un potencial significativo en esta área, posicionándose en tercer lugar a nivel nacional en la producción de huevos durante el año 2023.

“Sumado a ello, y si se le compara con la producción a nivel nacional, la región ha tenido un desempeño espléndido. Si la variación porcentual de Chile en términos del total de huevos producidos en 12 meses fue de un 6,7%, Ñuble posee un 24,3%, destacando especialmente en la producción de huevos de color, cuya variación porcentual durante el año pasado fue de casi un 70%. Así, este sector emerge como una oportunidad clave para el desarrollo económico local y regional, donde la mujer podría tener un rol preponderante”, detalló Gutiérrez, anexando al información a lo que ha mencionado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), respecto a que las aves de corral representan una oportunidad económica para las mujeres, “ya que la cría familiar de aves requiere poca inversión inicial y se integra bien con otras actividades, proporcionando ingresos adicionales sin requerir que ellas abandonen sus hogares o comunidades”, puntualizó.

En este contexto, el proyecto FIC que lidera la Dra. Pamela Williams, denominado «Biocarbón, el diamante de Ñuble para la avicultura», iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Ñuble, y que desarrolla en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC, ha llevado a cabo variadas iniciativas bajo esta línea, “destacando un taller de Calidad del Huevo, que reunió a pequeños y grandes productores avícolas de la región, con especial énfasis en convocatoria femenina. Estas mujeres, pertenecientes a las asociaciones Tejiendo Sueños y Chicken Ken, se reunieron en la Facultad de Agronomía de la UdeC con el equipo a cargo del proyecto, para socializar avances del proyecto, y capacitar en aspectos de calidad del huevo con el fin de mejorar y conocer el potencial de su producción”, precisó la académica.

REALIDAD LOCAL

Los estudios realizados dan cuenta que el número de aves tiende a ser reducido (un 81% de los asistentes tenía 100 o menos aves), con un fuerte componente de mano de obra familiar (en un 94,1% de los casos). Además, la totalidad se dedica a la producción de aves de postura (100% de los casos) lo que, en el contexto de producción de huevos descrito anteriormente, indica un potencial nicho productivo a pequeña escala. “Por otra parte, y respecto a las prácticas de manejo, estas incluyen sistemas de pastoreo (lo que las hace atractivas en términos de tendencias de comercialización actuales de producto natural) y atención sanitaria; no obstante, sólo un 24% de ellas practicaba estrategias de bioseguridad, dato que puede ser considerado bajo y problemático, especialmente en contextos como la reciente influenza aviar. Otro aspecto identificado, es que la producción, al ser libre, tiende a ser estacional, siendo prácticamente nula en el invierno”, indicó la Dra. Williams.

En este contexto las profesionales sostienen que estos hallazgos indican un gran potencial en la industria avícola de Ñuble, especialmente para las pequeñas productoras. “Es un sector en auge, donde las mujeres han demostrado organización, conocimiento y desempeño. Sin embargo, también resaltan la necesidad de más estudios y apoyo técnico, particularmente en medidas de bioseguridad, para entender y mejorar las condiciones de producción, así como para promover la equidad de género y combatir la pobreza en la región. Ñuble enfrenta desafíos importantes en estos ámbitos, pero también cuenta con una importante oportunidad de desarrollo económico a partir de este sector. Es fundamental aprovechar estas oportunidades con políticas y programas que aborden tanto las necesidades económicas como las sociales de la región, con especial énfasis en la fuerza laboral femenina en nuestro campo”, puntualizó la Dra. Pamela Williams.

 

Por Francisca Olave Campos

– Encuentro de representantes de Laboratorios de Suelos de América Latina y el Caribe se reunieron en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción.

“Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”, fue el nombre del taller que se desarrolló en el reciente encuentro de Laboratorios de Suelos de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en el edificio Bicentenario en Santiago, y en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción.

El encuentro tuvo su inauguración en la ciudad de Santiago y contó con la presencia del ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela; de Mario Lubetkin, subdirector General y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo; del Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Guillermo Wells; del director de la División de Tierras y Aguas de la FAO, Lifeng Li; de Miriam Ostinelli del Comité Directivo de GLOSOLAN; y Sol Ortiz García, presidenta de la Alianza por el Suelo de América Latina y el Caribe, así como otros destacados expertos internacionales en materia de suelos.

El evento, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y por la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, se enmarcó, además, dentro de la serie de actividades que se desarrollan en el contexto del aniversario 70 de la Facultad de Agronomía y los 70 años que también cumple el Campus Chillán de la UdeC. Tuvo como objetivo actualizar los conocimientos sobre los principales trabajos relacionados con la armonización de metodologías que los laboratorios de suelos utilizan en la región y a escala global, así como también revisar el plan de trabajo regional y avanzar en la organización de la próxima prueba de competencia (PT) interlaboratorios regional que se realizará este 2024, y que busca asegurar la calidad de la información que se entrega.

En este sentido, la presidenta de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelo, (LATSOLAN) y responsable del Laboratorio de Suelos y Plantas de la Facultad de Agronomía UdeC, María de los Ángeles Sepúlveda, manifestó que “en este taller ahondamos respecto del control de calidad en todo lo que es análisis tanto físico, químico y biológico, en el desarrollo en sí del trabajo en laboratorio, como el tema de

seguridad dentro de los laboratorios , así como en los ejercicios interlaboratorios que se orientan a asegurar la calidad de los resultados que se entregan tanto a nivel de investigación, público y de usuarios”.

Por su parte, Miriam Ostinelli, del comité directivo de la Red Global de Laboratorios de Suelos, GLOSOLAN, agregó que “el objetivo principal es armonizar el trabajo de los laboratorios y buscar siempre la mejora en la calidad de los resultados, porque justamente son esenciales para la toma de decisiones posteriores, porque quienes son usuarios de esos resultados pueden hacer una inversión de una fertilización, si estamos hablando de un investigador, para decidir un manejo sustentable del recurso suelo o si estamos hablando de que el usuario es el Estado, por ejemplo, distintos niveles del Estado, se van a decidir políticas basadas en esos resultados, por lo tanto es necesario armonizar el trabajo de los laboratorios”.

Javiera Suárez, especialista en proyectos de producción sostenible y gestión de suelos, que se desempeña en la Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe y quien estuvo apoyando en el desarrollo de este evento en los temas administrativos y logísticos, también destacó la relevancia técnica de realizar estos encuentros presenciales: “contar con datos confiables e información actualizada sobre los suelos permite una adecuada y pertinente toma de decisiones que desencadena políticas públicas que contribuyen al manejo sostenible de los suelos”.

ESPECTROSCOPIA

Uno de los temas innovadores presentados, fue la espectroscopía de suelo, técnica analítica que se utiliza para medir diferentes propiedades del suelo en laboratorio, pero de manera mucho más eficiente y costo efectiva a largo plazo en comparación a los métodos tradicionales de medir las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. “Es una metodología nueva, segura, más rápida, pero requiere de una tecnología muy avanzada y por lo mismo se necesita de un background muy contundente de química tradicional y junto a este tema ahondamos en el análisis biológico y químico porque son parámetros muy importantes para un manejo sostenible del suelo”, indicó el coordinador global de la Red Mundial de Laboratorios de Suelos, Filippo Benedetti.

Los expertos concordaron en que en Latinoamérica en general y el Caribe existe muy poco conocimiento en relación con la espectroscopía y que se hace necesario capacitar al respecto ya que si bien es una técnica utilizada hace más de 30 años se requiere enseñar sobre el método de conocer las estructuras atómicas y moleculares del suelo.

El trabajo y los acuerdos alcanzados en este encuentro serán retomados cuando los especialistas y expertos en suelo definan los principales lineamientos a considerar para este año y proyectar los objetivos a mediano y largo plazo para la región de Latinoamérica y el Caribe.

En un nuevo paso hacia la colaboración internacional, la Universidad de Concepción firmó un convenio de cooperación con el Henan Institute of Science and Technology (HIST) de China, alianza que busca generar oportunidades de trabajo conjunto en una amplia gama de áreas académicas y tecnológicas.

El memorándum de entendimiento se formalizó en una ceremonia realizada este jueves 11 de abril, encabezada por el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, el Presidente del Comité de Asunto Escolares del HIST, Song Yawei, la Directora de Relaciones Internacionales UdeC, Dra. Yasna Pereira Reyes, y el Decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Guillemo Wells Moncada, entre otros representantes de ambas instituciones.

El Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra, afirmó que el convenio representa un hito significativo, ya que refleja el compromiso institucional con la internacionalización y su capacidad para establecer asociaciones de alto nivel en todo el mundo.

“La experiencia que tiene el Instituto de Ciencia y Tecnología de Henan desde el año 1939 nos brinda grandes oportunidades en el ámbito agrícola, pero también en otras áreas de ciencia y tecnología. Esperamos que esta asociación nos permita expandir nuestras capacidades institucionales y explorar nuevas áreas de colaboración en el futuro”, afirmó la autoridad universitaria.

El Presidente del Comité de Asuntos Escolares del HIST, Song Yawei, invitó al Rector a visitar la provincia de Henan y manifestó el interés por afianzar vínculos con la UdeC debido a las áreas en las que opera el instituto.

“Hemos recorrido un largo camino para llegar hasta aquí. Nuestro Instituto tiene 25 sedes, 44 carreras y más de 1800 estudiantes de postgrado. Nuestra escuela de Agronomía se caracteriza por plantar semillas de todo tipo y hemos ganado más de 10 medallas. Sabemos que la Universidad de Concepción es muy buena y nos gustaría tener una buena relación con ustedes”, afirmó el representante del Instituto de Ciencia y Tecnología de Henan.

Una de las áreas de atención para la Universidad de Concepción es la agricultura y la tecnología agrícola. De hecho, esta alianza se inició a través del profesor asociado del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien canalizó el contacto con el Instituto a través de las gestiones derivadas de un proyecto Fondef que el académico dirige.

El Decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Guillermo Wells Moncada, señaló que la posición de vanguardia de China es de alto valor para los propósitos de la repartición: «Nos ayuda el tener estos convenios de acuerdo, de gestionar actividades que podamos materializar, tanto en investigación como en formación, de nuestros estudiantes de pre y postgrado, con la incorporación de estas nuevas tecnologías que nos pueden traer desde el HIST».

La Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Concepción, Dra. Yasna Pereira, destacó la importancia estratégica de este convenio para la universidad y el posicionamiento de la casa de estudios, valorando la gestión iniciada en la Facultad de Agronomía.

“La UdeC ha establecido dentro de su plan estratégico el poder desarrollar un área fundamental como es la internacionalización. Y la Dirección de Relaciones Internacionales, bajo la dirección de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene también este eje como estratégico. Entonces, cuando una facultad o un departamento establece un convenio internacional, inmediatamente va impactando estos objetivos que nosotros nos hemos trazado como institución de poder tener intercambio a nivel de pregrado, posgrado, a nivel de centros de investigación o áreas de investigación”, explicó.

La asociación entre la UdeC y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Henan promete abrir nuevas puertas para el desarrollo académico y científico, dentro de la amplia gama de intereses de la Casa de Estudios que considera claves para explorar junto a China como el oceanografía, astronomía, metalúrgica e idiomas, según afirmó el Rector Carlos Saavedra Rubilar.

Por DirCom

El docente de Química Analítica, Dr. Winfred Espejo, académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, realiza una estadía en la Universidad de Amberes, Bélgica, donde apoya actividades prácticas de estudiantes de la mencionada casa de estudios y ejecuta protocolos y análisis de muestras en UPLC-MS-MS para el análisis de contaminantes ambientales.

Durante su visita, el Dr. Espejo ha tenido la oportunidad de conocer y utilizar equipamiento de vanguardia en el área de la química analítica. «Creo que es fundamental estar siempre a la vanguardia en las nuevas tecnologías para poder entregar una docencia de calidad a nuestros estudiantes», señaló el académico.

Esta estadía no solo enriquece su experiencia como docente, sino que también abre la posibilidad para que futuros estudiantes de la carrera de Agronomía de la Universidad de Concepción puedan realizar estadías de investigación en la Universidad de Amberes, con el fin de elaborar sus tesis de pregrado o postgrado.

La colaboración entre ambas instituciones académicas refuerza los lazos de cooperación internacional y fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito del análisis químico en diferentes matrices bióticas y abióticas.

La Facultad de Agronomía valora estas iniciativas, que permiten a sus docentes mantenerse actualizados y adquirir nuevas competencias, lo que sin duda repercute positivamente en la formación de los futuros profesionales.

Académicos de la Universidad de Concepción, específicamente de las Facultades de Agronomía y Educación, continuarán trabajando este año con la comunidad Los Boldos que residen en San Carlos de Purén y Corte Lima, para capacitarlos en áreas relacionadas con el mundo agrícola y la revitalización de su cultura.

El proyecto denominado Plan de Fomento Productivo Intercultural, finalizó su segunda temporada el pasado mes de marzo ocasión en la que realizaron el llamado Trafkintun.

“El hecho de finalizar la actividad del 2023 en marzo pasado y comenzar el nuevo ciclo ahora en abril no es azaroso, ya que se condice con los ciclos naturales de la naturaleza, lo cual va en armonía con la forma de vivir de los pueblos originarios, en este caso la comunidad Los Boldos. Así el otoño o rimü es el tiempo de preparación y la tierra se prepara para la finalización de un ciclo. Se finalizan las cosechas y se guardan los productos para el nuevo año de vida. Por ello hicimos un Trafkintun o Trankitun cuyo propósito es compartir aquello que hay en abundancia ya que es un momento de intercambio de productos, animales, plantas, yerbas, tejidos entre otros. Fue un momento muy especial de encuentro, donde llevamos fotografías de las actividades realizadas durante el año, e intercambiamos experiencias, cerrando la actividad con la socialización del plan a trabajar en para este tercer ciclo”, puntualizó la académica, Dra. Susana Fischer Ganzoni.

El tercer año de trabajo comienza en abril, donde se considerará, desde el punto agrícola, trabajar tres grandes áreas, según lo explicado por el académico y director del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Dr. Antonio Pinto Rodríguez. “La primera área o módulo a abordar se relaciona con la bioeconomía, que tiene que ver con la sostenibilidad, la sustentabilidad y el medio ambiente. De este modo nos aproximaremos a los sistemas productivos lo más amigable posible y en armonía con la naturaleza, como lo visualizan en su cultura. La segunda área comprende la transferencia tecnológica agrícola, pensando en sus hortalizas, cultivos y praderas, y el tercer módulo a trabajar tiene que ver con la búsqueda de nuevas alternativas productivas para ellos, ya que están muy motivados, por ejemplo con el área de sus plantas medicinales, y a partir de ellas no solo quedarse con la deshidratación de estas, sino que tratar de agregarles valor, por lo que trabajaremos con ideas de elaboración de cremas o jabones entre otras iniciativas que puedan comercializar”.

De acuerdo con lo señalado por los expertos, también reforzarán el área intercultural, aspecto que coordina el profesor Rodrigo Cea Córdova de la Facultad de Educación de la UdeC y quien este año se enfocará en trabajar con los niños. “Ellos están muy interesados en recuperar su cultura y lenguaje. Los niños con los que se trabajará son de tercera generación por lo tanto muchos ya perdieron el idioma y por eso se trabajará en este aspecto para no perder las tradiciones”, puntualizó el Dr. Antonio Pinto.

El próximo 9 de abril, profesionales e investigadores de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), que agrupa a los laboratorios de suelos que operan en 23 países de América Latina y el Caribe, así como representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile (RENALASCH) se reunirán en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción para desarrollar el taller denominado “Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”.

El encuentro comenzará oficialmente el día 8 de abril en Santiago, tras lo cual las delegaciones se trasladarán a Chillán, donde continuarán el taller entre el martes 9 y jueves 11 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción.

El evento se enmarca en la serie de actividades que se desarrollarán en el contexto del aniversario 70 de la Facultad de Agronomía y los 70 años que también cumple el Campus Chillán de la UdeC. La actividad busca actualizar los conocimientos sobre los principales trabajos relacionados con la armonización de metodologías que los laboratorios de suelos utilizan en la región y a escala global. También revisarán el plan de trabajo regional y avanzarán en la organización de la próxima prueba de competencia (PT) interlaboratorios regional que se realizará este 2024, y que busca asegurar la calidad de la información que se entrega.

La actividad incluye sesiones de capacitación sobre temas clave como: el control de calidad, la determinación de parámetros físicos y biológicos del suelo y el creciente interés por el desarrollo de la espectroscopia en suelo, que el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, actualmente desarrolla a través de un proyecto FONDEF adjudicado y cuyo responsable es el académico, Dr. Erick Zagal.

La UdeC fue seleccionada como sede de la reunión pues el Laboratorio de Suelos y Plantas de la Facultad de Agronomía es laboratorio de referencia en Chile, cuya responsable es María de los Ángeles Sepúlveda (Bq, MSc), miembro activo de LATSOLAN, y jugó un papel clave en el establecimiento de (RENALASCH). El Laboratorio de Suelos es uno de los más completos de la región en términos tanto de capacidad analítica, (es decir, servicios prestados) tanto a nivel químico, físico, biológico y espectroscópicos, como de capacidad de acogida (el laboratorio puede albergar a varias personas para sesiones de capacitación), que le permiten contribuir en las actividades actuales de GLOSOLAN y consolidar su compromiso.

-Problemática que se vuelve una amenaza de contaminación, ya que incluso pueden ingresar a la cadena alimentaria.

Un estudio reciente realizado por un equipo de expertos de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción ha revelado preocupantes hallazgos sobre la presencia de microplásticos (MPs) en el suelo urbano de Chillán.

El estudio, titulado «Distribución de microplásticos en suelo urbano: El caso de una ciudad de tamaño mediano en el Valle Central de Chile», financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (Proyecto VRID No2022000466-INI), destaca la urgencia de abordar esta problemática ambiental y sus posibles impactos en la salud humana y los ecosistemas.

El Dr. Winfred Espejo, junto con el estudiante Sergio Díaz-Medina y el equipo de investigación del cual son parte los académicos del Departamento de Suelos de Agronomía UdeC, Dr. Marco Sandoval, Dr. Mauricio Schoebitz y Dr. Walter Valdivia, llevaron a cabo un muestreo sistemático del suelo urbano de Chillán durante los meses de enero y febrero del año 2023. Se recolectaron muestras de suelo en 174 puntos de muestreo en toda el área urbana de la ciudad, y se analizaron en busca de la presencia de MPs.

Los resultados revelaron que el 95% de los puntos de muestreo contenían MPs, con un predominio del 68% en forma de fibras plásticas y un 32% en fragmentos plásticos. La distribución de estos MPs mostró concentraciones más altas en áreas específicas de la ciudad, destacando la importancia de identificar y abordar áreas críticas de contaminación.

El Dr. Winfred Espejo, líder del equipo de investigación, enfatizó la necesidad de comprender los impactos ambientales y de salud asociados con la presencia de MPs en el suelo urbano. «Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias efectivas de gestión de residuos, campañas de concientización pública y políticas ambientales sólidas para combatir esta preocupante amenaza ambiental», señaló el Dr. Espejo.

El Dr. José Celis, miembro del equipo de investigación, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, destacó la importancia de evaluar los microplásticos ya que pueden ser vectores de patógenos. «Los microplásticos representan un problema ambiental gravísimo pues afectan los ecosistemas terrestres y acuáticos. Además, constituyen una amenaza para la salud porque sirven de vehículo para que bacterias patógenas y sustancias químicas ingresen al organismo, cuyas implicancias no han sido estudiadas en profundidad», explicó el Dr. Celis.

IMPACTO DE LOS CONTAMINANTES

El Dr. Walter Valdivia, señaló que “identificar y analizar la espacialización de datos sirve para comprender los procesos a los cuales está sometido un territorio, priorizar recursos y realizar seguimientos temporales de algunas variables. En este estudio se trató de comprender la problemática de la contaminación de microplásticos a lo largo y ancho de la ciudad de Chillán, lo que permitió asociar puntos de alta carga de contaminantes con el uso que se le da a ese suelo, permite

tener una visión y asociar actividades humanas con las cargas de contaminantes que son perjudiciales para la salud”, afirmó el Dr. Valdivia.

Por su parte, Sergio Díaz-Medina, estudiante de Agronomía de la UdeC, agregó que, en la parte experimental del proyecto, pudo observar que en las muestras recolectadas en el suelo urbano de Chillán hay una cantidad de partículas de plástico considerables. “Lo anterior da cuenta de la necesidad de implementar estrategias para mitigar estos niveles de microplásticos en el suelo urbano de Chillán y también el estudio de nuevos sectores”.

Visión similar es la planteada por el Dr. Mauricio Schoebitz, quien resaltó la necesidad de generar información de los efectos de los centros urbanos sobre la acumulación de contaminantes en los suelos urbanos, “de manera de generar políticas regionales enmarcadas en los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), con énfasis en la producción y consumo responsable, la acción por el clima y la protección de la vida y biodiversidad de los ecosistemas terrestres”.

Para el 2024 se espera alcanzar el Tratado Global contra la contaminación por plásticos, instruido por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 y que cuenta con 176 Estados negociadores, entre ellos Chile. A fines de este año debería estar listo el instrumento jurídico que sería el pacto ambiental más importante desde la firma del Acuerdo de París.

Finalmente, el Dr. Marco Sandoval enfatizó la importancia de abordar esta problemática de manera integral. «Es crucial que tomemos medidas concretas para mitigar la contaminación por microplásticos en nuestros entornos urbanos», concluyó el Dr. Sandoval.

Todo un éxito resultó la IV versión del Workshop Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas, WJICA, que organizó la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y que se llevó a cabo recientemente en las Termas de Chillán.

Más de medio centenar de personas, entre estudiantes, académicos y autoridades de Ñuble participaron de la actividad que reunió a 36 jóvenes investigadores, quienes presentaron 17 trabajos en modalidad oral y 19 en modalidad poster. De los 36 jóvenes 33 fueron de la UdeC, uno de la Universidad Católica de Temuco, uno de la Universidad Nacional Mayor San Marcos de Perú y uno del Colegio de Postgraduados de México.

En la cuarta versión el eslogan del workshop fue “Agricultura resiliente para garantizar la seguridad alimentaria” por lo que las temáticas presentadas, estuvieron en el contexto del cambio climático abordando temas de agricultura resiliente, seguridad alimentaria y tecnologías de cultivo, pero también se presentaron trabajos en producción sustentable y protección ambiental sostenible.

La directora de pregrado de la Facultad de Agronomía y coordinadora de la instancia, Dra. Inés Figueroa Cares, destacó la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas. “Es un espacio que permite socializar entre jóvenes investigadores de la Ciencias Agronómicas, no solo de la Facultad de Agronomía, sino que también de otras universidades incluso de otros países porque se realizó en sistema híbrido. No solo permite que estudiantes de postgrado puedan dar a conocer sus investigaciones ya que, al contar también con investigadores invitados, nacionales e internacionales, tienen la posibilidad de conocer las temáticas que se están trabajando a nivel mundial y vincularse con destacados investigadores e investigadoras”, detalló la Dra. Figueroa.

La actividad se ejecutó a través de los programas de postgrado de Agronomía UdeC, misma instancia que se encargará de la V versión de WJICA 2024.

La Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL UDEC), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (VRID), organiza desde 2017 los Premios Ciencia con Impacto, donde se busca reconocer a aquellos equipos de investigación que se han destacado por llevar el conocimiento nacido en nuestra Universidad hacia la sociedad, generando un impacto positivo en la comunidad, o bien, en el sector productivo.

En este contexto, en la categoría “Reconocimiento Protección del conocimiento – Patentes”, fue premiado el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien manifestó que, “fue un premio por la solicitud de patente de 202202703, llamada composición probiótica con efecto biocontrolador y bioestimulante para aplicación agrícola que comprende dos cepas de bacterias Weissella confusa, y para mí siempre es motivante que se reconozca el trabajo que uno hace y en este caso es muy especial porque este es un trabajo inter universidades que hicimos con investigadores de la Universidad San Sebastián en un proyecto donde buscamos desarrollar biocontroladores para el ‘Tizón Tardío de la papa’ y que lo evaluamos en el área de Arauco, donde estuvimos haciendo ensayos y trabajamos en la validación de estas bacterias que dieron origen a esta patente”.

En la categoría ‘Reconocimiento Licencias periodo 2022 – 2023’ fue premiada la académica del Departamento de Suelos y RR.NN, Dra. Cristina Muñoz Vargas, quien destacó que ““el reconocimiento es por la licencia de un fertilizante en base biológica denominado Biotafert; el cual, junto al Ingeniero Agronómo Jorge Ducrós estamos escalando a través de un concurso adjudicado de Anid que es Start Up Ciencia 2023. Queremos producir este fertilizante líquido como una solución a la necesidad de los productores agrícolas por insumos orgánicos que nutran sus cultivos sin producir contaminación a las aguas o la atmósfera; a la vez que recuperemos los suelos que se encuentran degradados. Este reconocimiento nos da mucha fuerza para seguir en este camino y seguir aportando desde la transferencia de la tecnología y escalamiento productivo para que llegue a ser utilizado en la agricultura”.

La ceremonia de premiación se realizó la semana pasada en Concepción y a ella asistieron autoridades universitarias así como también autoridades de gobierno.

Skip to content