Logo Facultad Agronomía UdeC
-A A +A | A A A
Síguenos en:

En dependencias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción se llevó a cabo recientemente el primer taller a productores de huevos orientado a trabajar aspectos de calidad del producto.

La jornada a cargo de los profesores del Departamento de Producción Animal, Dra. Pamela Williams, Dra. Valeria Velasco y el Dr. Marcelo Doussoulin, forma parte de las actividades programadas en el proyecto Biocarbón, el diamante de Ñuble para la Avicultura; iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la región de Ñuble y liderada por la Facultad de Agronomía y la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción.

“En este taller, se aprovechó la instancia, para transmitir algunos resultados alcanzados en este proyecto del uso del biocarbón como aditivo dietario en gallinas ponedoras en sistemas confinados, y resultados obtenidos a nivel microbiológico, sobre bacterias patógenas y benéficas de los sistemas de producción de huevos”, explicó la Dra. Pamela Williams.

La actividad contó con la participación de pequeños productores de las organizaciones Tejiendo Sueños y Chicken Ken, de la comuna de San Carlos, grandes productores como el Fundo El Peumo, y autoridades delegadas del INDAP (Víctor Fuentes) y la ejecutiva del Gobierno Regional Carolina Rodríguez, y tuvo como propósito capacitar a los productores sobre las principales características que otorgan criterios de clasificación y comercialización del huevo, y presentar a los asociados del proyecto las posibilidades que brinda el análisis de la calidad del huevo, gracias al equipamiento obtenido por el proyecto y que es parte del laboratorio de Nutrición Animal de Agronomía UdeC.

“Con la adquisición del equipo medidor digital de huevo DET 6500, la Universidad de Concepción puede informar al productor 11 diferentes parámetros relacionados con la calidad de este producto”, destacó la Dra. Williams, quien puso énfasis en la importancia de contar con tecnología moderna para este tipo de iniciativas.

Nuestros académicos Ricardo Muñoz y Antonio Pinto se encuentran trabajando con los académicos de las Facultades de Ciencias Forestales (Rosa Alzamora y Juan Pedro Elissetche), dentro del ámbito de acción o pertinencia de la Unidad de Biosistemas Silvoagropecuarias (UBSA), en el proyecto “Cadena productiva forestal de escuadrías pequeñas: Potenciando el bosque nativo”.

La iniciativa está siendo desarrollado colaborativamente con académicos de las Facultades de Agronomía e Ingeniería Forestal (Paulina Fernández) y de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (Francisco Chateau) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El proyecto es financiado por el Fondo de investigación de bosque nativo (CONAF 017/2020), y su objetivo es aumentar el valor de recuperación del bosque nativo a través del aprovechamiento de materia prima cuya dimensión y calidad es rechazada en la industria del aserrío, y que por tanto es derivada al uso leña o biomasa. En tal sentido, se propone una tecnología para segregar y poner en valor esta materia prima y derivarla a productos que exploten los atributos de: i) origen: valor por ser de madera nativa proveniente del manejo sustentable; ii) existencia: por ser una materia prima cuya alternativa era ser quemada; y iii) cultural: dado que cada especie constituye una parte del capital natural e histórico de Chile.

De acuerdo con lo manifestado por los académicos, la actividad más reciente fue un Taller con Artesanos en Maderas de la localidad de Liquiñe, comuna de Panguipulli. La actividad contó con el apoyo en alianza de la Fundación de Artesanías de Chile, institución que trabaja en el desarrollo sociocultural y económico de los artesanos/as tradicionales. El propósito del evento fue levantar, desde ese importante grupo de usuarios de madera nativa, información relativa a los productos que se encuentra generando el proyecto, lo cual se enmarca en la puesta en valor de maderas nativas, de pequeñas dimensiones proveniente del bosque, y dirigirla a productos que exploten atributos de valor de especies nativas en lugar de su derivación como biomasa o leña.

El evento fue conducido por los académicos Ricardo Muñoz, Antonio Pinto, y el académico Francisco Chateau.

Considerando el impacto que tuvieron en la zona los recientes incendios forestales que desencadenaron pérdidas humanas, generaron daño en la biodiversidad animal y vegetal, y afectaron a más de 7 mil micro, pequeños, medianos y grandes agricultores de las regiones de Ñuble y Bío Bío, el próximo miércoles 29 de marzo, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, se llevará a cabo el Seminario organizado por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio, sobre las herramientas de manejo técnico de agroecosistemas afectados por incendios.

En la oportunidad diversos expertos tanto de los departamentos de Suelos y Recursos Naturales como de Producción Vegetal de la Facultad, expondrán sobre temas relacionados con “Cambios en la actividad biológica de suelos afectados por incendios”, que desarrollará el Dr. Leandro Paulino, “Experiencia en la recuperación de viñedos de la zona Centro-Sur afectados por incendios”, será presentado por el Dr. Marco Sandoval, “Consideraciones sobre el manejo de huertos frutales frente a incendios: La experiencia en cerezos”, será expuesto por el Dr. Richard Bastías y el “Manejo enológico para reducir problemas de calidad en vinos inducidos por incendios”, será abordado por el Dr. Guillermo Pascual.

De acuerdo con lo mencionado por uno de los miembros del comité, el académico, Dr. Arturo Calderón, la jornada tendrá por objetivo actualizar conocimientos respecto de esta temática. “Queremos transferir herramientas de manejo técnico para disminuir los efectos adversos que provocan los incendios en los agroecosistemas”.

El seminario se realizará en el Auditorio Ruperto Hepp, de Agronomía UdeC y se desarrollará en formato híbrido, transmitido en vivo a través del canal de youyube de nuestra facultad.  Para participar de manera presencial se debe inscribir previamente aquí o bien registrarse previo al desarrollo del seminario.

En el marco del aniversario 103 de la Universidad de Concepción, y 68 años del Campus Chillán, se desarrolló la ceremonia del día de la trabajadora y el trabajador universitario Campus Chillán en el que se reconoció la labor desempeñada por distintos miembros de esta comunidad universitaria.
A la ceremonia desarrollada de manera presencial, asistieron autoridades entre las que destacó el Gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo, el Alcalde de Chillán, Camilo Benavente y el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra, quien en su alocución puso énfasis en las tareas y avances concretados gracias a la dedicación de las y los trabajadores que se desempeñan en esta casa de estudios superiores.
“El Campus Chillán ha aportado en la formación de capital humano de acuerdo con las necesidades locales y nacionales de tal forma de cubrir los requerimientos de profesionales que aporten al crecimiento del país. En la vinculación estratégica que tenemos con el territorio de Chillán y Ñuble, hemos puesto a disposición de las autoridades ministeriales y regionales las capacidades académicas de nuestra comunidad docente para acompañar e impulsar el desarrollo de la región, en ese contexto, tenemos una muy buena relación y cooperación con el gobierno regional, la delegación presidencial y los municipios, lo que se ha concretado en múltiples proyectos desarrollados en conjunto y que se continuarán incrementando en el futuro”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.
La ceremonia comprendió la entrega de reconocimientos a las y los trabajadores que han cumplido, 25, 30, 35, 40 y 45 años de ininterrumpido servicio a esta institución, razón por la que, en representación de los homenajeados, la académica de la Facultad de Agronomía, Dra. Susa Fischer (quien cumplió 25 años de labor) entregó un mensaje destacando que, “en todo este tiempo he tenido el privilegio de compartir con muchos de los hoy homenajeados. Con muchos hemos tenido vivencias en algunos tramos de este largo camino recorrido en estos atesorados años, en los que hemos tenido un hilo conductor invisible que nos caracteriza, que es el empeño y/o ñeque que le ponemos a cada cosa, acompañado de la buena voluntad, cualidades que se transforman en una fuerza inspiradora que nos distingue en nuestro desarrollo del quehacer universitario, y aun existiendo dificultades, buscamos contribuir al quehacer nacional y también internacional”.
HOMENAJEADOS
En nuestra Facultad por 25 años de labor se premió a Susana Ursina Fischer Ganzoni y Gonzalo Iván Silva Aguayo.
Por 30 años se reconoció a: Raúl Antonio Cerda González, Marcela del Pilar Muñoz Villar y María Angélica Urbina Parra.
Por 40 años se distinguió a: Magali del Carmen Rodríguez Chávez.

Por Francisca Olave C.

Facebook
Facebook