Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

En el marco del 71° aniversario de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, celebrado este 2025, diversas generaciones de egresados se reunieron el pasado sábado 7 de noviembre en dependencias de la Facultad para participar del tradicional encuentro de exalumnos.

La principal novedad de esta edición fue la degustación de vinos, que reunió a un centenar de asistentes y ofreció productos tanto del Valle del Itata como de la propia producción de la Facultad, además de etiquetas provenientes de otras zonas vitivinícolas del país.

La docente Susana Fischer, integrante del comité organizador, explicó que esta actividad forma parte del proceso de validación sensorial de los vinos elaborados por la Facultad.

“Los vinos que estamos desarrollando ya están terminados. Esta instancia nos permite evaluar su aceptación antes de avanzar hacia la etapa de comercialización. Para ello, debemos obtener las autorizaciones correspondientes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), proceso en el que estamos trabajando desde hace algún tiempo”, señaló Fischer.

Asimismo, destacó la elaboración de un Merlot 2023, característico del Valle del Itata. “Es un vino con un sabor profundo y prolongado en boca, que ha tenido una muy buena recepción”, agregó la docente.

Por su parte, Eduardo Torres, encargado de la bodega y del Laboratorio de Microvinificación Profesor Emérito Ricardo Merino, indicó que en la Facultad se vinifican variedades como Merlot y Chardonnay, y que actualmente se están preparando espumantes mediante un método ancestral. “Este proceso consiste en fermentar el vino dentro de la botella y posteriormente realizar el degüelle, lo que permite obtener un producto más limpio y de mejor sabor”, explicó.

La degustación incluyó también vinos del enólogo y exalumno Daniel Rivera, promoción 1992, radicado en Rancagua desde hace más de 30 años. “Estoy presentando el trabajo de alrededor de cinco años. Todo el proceso lo realizo en el Valle del Cachapoal, aunque también elaboro algunos productos en Colchagua. Tengo vinos blancos blend, base espumante Chardonnay, tintos Gran Reserva Carmenere y un Late Harvest”, detalló Rivera.

También participó el exalumno Juan Ledesma (promoción 1991), cuyos vinos han sido reconocidos por su innovación y calidad y la exalumna Rosa María Salazar de la promoción de 1987.

La jornada reunió a exestudiantes, exfuncionarios y docentes, entre ellos la profesora Rosemarie Wilkens, quien expresó su satisfacción por volver a la Facultad. “Nos tocó un día fantástico para compartir. Volver a mi casa en ocasiones como esta es realmente un agrado”, comentó.

El evento contó además con la presencia del reconocido chef nacional Hernán Maldonado, quien, pese a su apretada agenda de actividades nacionales e internacionales, quiso sumarse a esta tradicional celebración.

El Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción organizó un seminario internacional coordinado por la académica, Dra. Soledad Navarrete, quien reunió a destacadas investigadoras: Dra. Ina Pinxterhuis y la Dra. Roshean Woods de DairyNZ, Nueva Zelanda y a la que asistieron estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del área.

Cabe destacar que DairyNZ es una de las instituciones líderes y reconocida mundialmente por su investigación, extensión y transferencia tecnológica para el sector lechero. Su misión es impulsar la sostenibilidad y productividad del rubro lechero, integrando la ciencia y la práctica para mejorar el desempeño económico de los sistemas pastoriles, cuidando el medio ambiente para las futuras generaciones.

Durante la jornada, el director del Departamento de Producción de Animal, Dr. Jorge Campos, compartió unas palabras de bienvenida a los asistentes, destacando “que este seminario representa una valiosa oportunidad para reflexionar, compartir conocimientos y construir soluciones colaborativas frente a los desafíos ambientales que enfrentan nuestros sistemas pastoriles”.

Las expositoras presentaron una sólida presentación sobre los avances en investigaciones la mitigación de impactos ambientales en sistemas lecheros en base a praderas, enfocados en la evaluación del potencial de diversas especies forrajeras como estrategias innovadoras para reducir las pérdidas por lixiviación de nitratos y mejorar las calidad de las aguas, así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente óxido nitroso y el metano, por su efecto en el cambio climático.

Los asistentes valoraron la oportunidad de conocer de primera fuente la experiencia neozelandesa en el desarrollo de sistemas de producción más sostenibles. El seminario fue además trasmitido en modalidad on-line, teniendo más de 152 visualizaciones durante el día del evento.

La actividad se enmarca en los esfuerzos del Departamento de Producción Animal por fortalecer lazos para colaboración internacional y promover la investigación interdisciplinaria orientada a enfrentar los desafíos del cambio climático en la producción agropecuaria.

“Este tipo de instancias permiten fortalecer los vínculos entre la ciencia nacional e internacional, y potenciar el intercambio y la difusión del conocimiento hacia sistemas productivos ganaderos ambientalmente responsables”, destacó la profesora Dra. Soledad Navarrete, quien han colaborado en proyectos de investigación en esta línea de investigación con las Dras. Pinxterhuis y Woods.

Por su Parte, la Dra. Ina Pinxterhuis, junto con la Dra. Roshean Woods, expresaron sus agradecimientos, “muchas gracias por hacer posible este tipo de instancias, ha sido una experiencia asombrosa, y es un gusto saber que hubo un gran número de asistentes”.

El evento reafirma el compromiso de la Facultad de Agronomía UdeC con el desarrollo sustentable del sector agropecuario, impulsando la formación de profesionales y la investigación orientada a la sostenibilidad de los sistemas productivos del sur de Chile.

Crítico escenario para esta emblemática y endémica especie marina de Chile

– Múltiples factores estarían ocasionando su posible extinción, entre ellos la existencia de metales pesados, microplásticos, sustancias sintéticas y contaminantes emergentes en su hábitat.

El Pingüino de Humboldt, especie endémica que habita exclusivamente en las costas de Chile y el norte de Perú, ha dado un salto alarmante en la escala de conservación: fue reclasificado de “Vulnerable” a “En Peligro de Extinción”. Esta drástica medida constituye una evidencia contundente del crítico estado de conservación que enfrenta la especie. No se trata solo de un cambio de categoría, sino de una verdadera señal de alerta que enciende las alarmas en la comunidad científica y resuena a nivel mundial, dada la magnitud del impacto ambiental que implica la posible pérdida de esta especie.

“En Chile, a fines de los años 90, la población se estimaba en alrededor de 45 mil individuos; hoy en día, son menos de 20 mil. Actualmente existen cuatro especies de pingüinos en peligro de extinción: el pingüino de Galápagos, el pingüino de la cresta erecta, el pingüino africano y, ahora, el pingüino de Humboldt”, comentó el Dr. José Celis Hidalgo, del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

Amenazas para la especie

Según el experto, múltiples factores podrían estar desencadenando esta preocupante situación: la gripe aviar, la pesca comercial, que reduce la disponibilidad de alimento (pues esta especie se alimenta de calamares, jibia, peces y crustáceos, los cuales son afectados por la pesca indiscriminada), la pérdida de hábitat y los efectos del cambio climático, como por ejemplo el aluvión ocurrido en 2025, que impactó la zona costera del Parque Nacional Pan de Azúcar. A estos factores se suma la contaminación ambiental, la cual también puede estar contribuyendo a la disminución de la población. “La contaminación ambiental es otro de los factores a tener en cuenta al momento de evaluar la reducción del número de ejemplares del Pingüino de Humboldt”, explicó el Dr. Celis.

En este contexto, cobra relevancia el trabajo de investigación que, desde el año 2011, desarrollan investigadores de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Sus estudios se han enfocado en determinar

si uno de los factores que podrían afectar a esta especie es la contaminación ambiental. Entre los contaminantes evaluados se incluyen metales pesados, microplásticos, elementos de tierras raras, y sustancias perfluoradas.

En el caso particular de los metales pesados, es importante considerar que cerca del 80% de la población de pingüinos de Humboldt en la costa norte de Chile, podría estar siendo afectada por el creciente desarrollo de actividades mineras que alteran el ecosistema de esta especie marina. Al respecto, el Dr. Celis señaló que “en 2011 detectamos una fuerte amenaza por metales pesados que afectaba las colonias de Pan de Azúcar, Isla Chañaral e Isla Cachagua, donde identificamos una alta correlación de estos metales con porfirinas; las porfirinas son un biomarcador de exposición a contaminantes, lo cual reveló en ese estudio que la exposición a metales pesados podría provocar alteraciones bioquímicas que harían a los pingüinos de Humboldt más propensos a enfermedades o parasitismo”. Dicho estudio fue publicado en Environmental Monitoring and Assessment.

En la misma línea, el Dr. Winfred Espejo, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la UdeC, manifestó que “durante el 2016 realizamos análisis de metales pesados en suelos de las zonas de anidación del pingüino de Humboldt, los cuales, en todos los casos, presentaron concentraciones mayores que las registradas en la zona de referencia, resultados que fueron publicados en la revista Latin American Journal of Aquatic Research. Cabe destacar que la investigación realizada con muestras del 2016 no mostró diferencias significativas; sin embargo, un estudio posterior con muestras obtenidas en 2023, en el que participó la estudiante de Agronomía Camila Espinoza Mendoza, evidenció una diferencia significativa en los niveles de plomo. Estos hallazgos podrían estar indicando un incremento en la exposición ambiental a este metal en los últimos años, posiblemente asociado a la intensificación de actividades mineras u otras fuentes de contaminación en la zona”.

Adicionalmente, el equipo de investigación ha detectado en pingüinos de Humboldt, en sus potenciales presas y en las zonas de anidación, la presencia de otros contaminantes ambientales emergentes. Entre ellos destacan las sustancias perfluoradas, compuestos de fabricación industrial utilizados en productos como el teflón empleado en utensilios de cocina, textiles (alfombras, ropa) y diversos materiales impermeables. Estas sustancias se están dispersando ampliamente en el ambiente, generando graves riesgos tanto para la fauna como para las personas, debido a su carácter cancerígeno y disruptor endocrino. “Detectamos la presencia de sustancias perfluoradas en potenciales presas, es decir, en el alimento del pingüino de Humboldt”, explicó el Dr. Celis. Estos resultados fueron publicados recientemente en la revista Marine Pollution Bulletin.

Otro grupo de contaminantes emergentes que se han investigado corresponde a los elementos de tierras raras, cuyo uso ha aumentado con el desarrollo de la tecnología moderna (celulares, tablets, notebooks, entre otros). En este sentido, el Dr. Espejo explicó que “las concentraciones de elementos de tierras raras cuantificadas en los suelos de

anidación del pingüino de Humboldt son mayores que en las áreas de referencia, aunque aún no se observan diferencias estadísticamente significativas. Es fundamental realizar una adecuada gestión ambiental para evitar que estos contaminantes emergentes se incrementen en los ecosistemas terrestres y marinos”.

El equipo también ha evaluado la presencia de microplásticos. “Recientemente, a través de la tesis del estudiante de Agronomía Alberto Tejeda, se evidenció la presencia de microplásticos en los suelos del área de anidación del pingüino de Humboldt, los cuales mostraron concentraciones mayores que las registradas en las áreas de referencia”, agregó el Dr. Espejo. Estos resultados están a la espera de ser publicados.

Finalmente, los expertos concordaron en que estos hallazgos evidencian que la crítica situación del pingüino de Humboldt es un claro reflejo de los efectos acumulativos de la actividad humana sobre los ecosistemas costeros. La presencia de metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes, microplásticos y elementos de tierras raras en su entorno demuestra que las amenazas a la especie van más allá de los factores biológicos o climáticos, involucrando directamente la degradación ambiental. Frente a este escenario, la investigación científica se vuelve esencial para comprender el impacto real de estos contaminantes, y diseñar estrategias de mitigación efectivas. La conservación del pingüino de Humboldt no solo implica proteger a una especie emblemática, sino también resguardar la salud de los ecosistemas marinos y terrestres donde habitan, ya que incluso los efectos podrían llegar a afectar a los humanos.

 

Diego Silva, candidato a doctor por el Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía de la Universidad de Concepción y en Biología Molecular y Celular por la Universidad de Oviedo (España), fue invitado como charlista y expositor a la XXXI Feria de la Miel de los Apicultores del Valle del Nalón, realizada en Asturias, España.
La feria, organizada por asociaciones de apicultores de la región, es un espacio para el intercambio de conocimientos técnicos, experiencias productivas y avances científicos relacionados con la apicultura y la producción de miel. Cada año convoca a productores, especialistas, investigadores y entidades vinculadas al sector, consolidándose como una instancia de gran relevancia para las
asociaciones gremiales apícolas del norte de España. En este contexto, Diego Silva compartió su experiencia en el manejo sanitario e investigación aplicada en salud apícola, presentando los resultados obtenidos en el Laboratorio de Virología y Sanidad Apícola de la Universidad de Concepción, dirigido por la Dra. Marisol Vargas. Asimismo, dio a conocer los objetivos y proyecciones del equipo de investigación, destacando el trabajo colaborativo orientado a comprender los desafíos sanitarios que enfrentan las abejas melíferas y su impacto en la productividad apícola y la seguridad alimentaria.
“Estas instancias son muy productivas e importantes, ya que vinculan nuestra investigación con los apicultores y nos permiten entender de manera directa las necesidades reales del sector. Salir de los congresos y reuniones académicas tradicionales nos da la oportunidad de desarrollar investigación aplicada de forma concreta, con una comprensión más profunda del rubro y su realidad productiva”, señaló Diego Silva.
Además de su participación como expositor, Silva ha formado parte, desde su llegada a Oviedo, de jornadas de campo junto a apicultores de la Asociación Apícola de Asturias, instancia que le ha permitido conocer de primera mano las prácticas productivas de la región y fortalecer la vinculación entre la academia y el territorio productivo.
“Si bien esta participación no forma parte de mi proyecto doctoral, ni de mis obligaciones como estudiante, es un honor compartir la experiencia científica que desarrollamos en nuestro laboratorio con los apicultores de Asturias. Este tipo de espacios son fundamentales para construir puentes entre la investigación y la práctica apícola”, añadió.

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción destacó esta participación como un importante reconocimiento para Diego, quien ha formado parte de la comunidad de la facultad durante varios años como colaborador docente, investigador y estudiante de postgrado. Esta invitación consolida y reconoce su trayectoria, liderazgo, proactividad y compromiso científico-técnico,
contribuyendo al posicionamiento internacional de la investigación chilena en el ámbito de la sanidad apícola.

Tres proyectos UdeC de investigación aplicada en áreas de la astronomía, la agronomía y el ámbito forestal resultaron seleccionados en esta línea de financiamiento, de un total de 11 otorgados en todo el país.

Once proyectos fueron adjudicados en la convocatoria 2025 del concurso Tecnologías Avanzadas de la subdirección de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Tres de ellos son encabezados por académicas y académicos de la Universidad de Concepción, uno de los cuales fue el único seleccionado para la macrozona centro sur, mientras que los otros dos son parte del listado general.

Esta línea de financiamiento busca apoyar proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico con ciclos extensos para la validación de tecnologías. El resultado significa un aporte de casi $2 mil millones para la implementación de estas iniciativas, en un plazo de cuatro años.

Para el Director de Desarrollo e Innovación UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, estos resultados reflejan las altas capacidades científicas y tecnológicas que la Universidad de Concepción ha logrado consolidar. “Los tres proyectos adjudicados son una muestra concreta de cómo nuestra Universidad aborda problemáticas complejas con soluciones de frontera de impacto nacional y proyección global”

El directivo destacó además la variedad de las temáticas adjudicadas: “Desde el desarrollo de nuevas variedades vegetales mejoradas para la producción de vinos, capaces de adaptarse al cambio climático y fortalecer una de nuestras industrias más emblemáticas; pasando por un modelo hidrológico nacional que permitirá proyectar la disponibilidad y gestión del agua hasta el año 2100, aportando a la sustentabilidad y a la planificación de políticas públicas; hasta la creación de tecnología microelectrónica avanzada para la observación astronómica, que posiciona a Chile no sólo como observador, sino también como desarrollador de la tecnología que permite explorar el universo”.

Los proyectos UdeC adjudicados en esta línea de financiamiento público y sus respectivas/os directores/as son:

“Agradecemos y reconocemos la labor de las y los investigadores que lideran estas iniciativas, y asumimos con rigor y responsabilidad el desafío de seguir fortaleciendo la ciencia y la tecnología al servicio del bienestar y la competitividad de Chile”, señaló el Dr. Carpinelli.

Mejorando el vino en contexto de cambio climático

La propuesta liderada por la Dra. Claudia Muñoz obtuvo el mejor puntaje a nivel nacional. Se trata del desarrollo de una plataforma genómica que permita mejorar la calidad de los vinos en términos de características sensoriales y estabilidad, entre otros factores altamente valorados por la industria vitivinícola y el mercado internacional.

“Hemos trabajado en colaboración con colegas científicos, incluyendo colaboración con la Viña Concha y Toro y esperamos, con este proyecto, desarrollar estrategias avanzadas de edición génica, que mejoren la calidad del vino y permitan la generación de nuevas variedades de vid con características superiores”, explica.

La académica del Departamento de Producción Vegetal indicó que estas características de la calidad de los vinos están determinadas por la presencia y acción de los compuestos polifenólicos que afectan profundamente sus propiedades. “Además, en el actual escenario de cambio climático, las variables ambientales alteran la fisiología de la vid y las condiciones de producción de las parras”, por lo que “causarán cambios en la cosecha, la composición, el estilo y la calidad del vino, afectando la sostenibilidad de la vitivinicultura”, señaló.

La investigadora destacó que esta pionera plataforma espera impactar positivamente, tanto en términos de formación de capital humano como de colaboración internacional. “Al ser el vino una de las bebidas más consumidas a nivel global, tiene características que la harán interesante también para otros países”, indicó, agregando que espera en el marco de la iniciativa trabajar de forma interdisciplinaria con las y los investigadores de las demás instituciones beneficiarias, esto es, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina, al Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello y a la Viña Concha y Toro.

 

Fuente: VRID UdeC

Los principales avances 2025 y compromisos en materia de Salud Planetaria, presentó recientemente la Universidad de Concepción ante los miembros de la Alianza de Salud Planetaria, destacando su liderazgo y visión en este campo emergente. Cabe señalar que en 2023 la UdeC se incorporó como miembro de dicha alianza.

Durante la exposición, se dio a conocer la reciente creación del Grupo de Salud Planetaria de la Universidad de Concepción, una iniciativa institucional que reúne a más de 50 académicos y académicas provenientes de diversas facultades, con el propósito de abordar de manera interdisciplinaria los desafíos que vinculan la salud humana con la del ambiente y los ecosistemas.

Asimismo, se destacó la creación del Diploma en Salud Planetaria, un programa 100% asincrónico que busca formar profesionales capaces de integrar conocimientos científicos, sociales y ambientales para enfrentar los retos del cambio climático, la contaminación y las inequidades en salud desde una perspectiva integral y sostenible.

Adicionalmente, la UdeC también fue reconocida por su rol como facilitadora en la creación de la Red Chilena de Salud Planetaria, un espacio colaborativo que busca articular esfuerzos entre universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil para promover acciones concretas en favor del bienestar del planeta y sus habitantes.

Estas iniciativas fueron muy bien recibidas por los miembros de la Alianza de Salud Planetaria, quienes valoraron el compromiso y la proactividad de la Universidad de Concepción en promover un enfoque integral y sostenible frente a los desafíos globales actuales.

Con estas acciones, la UdeC consolida su liderazgo nacional y regional en la promoción de la Salud Planetaria, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la investigación interdisciplinaria y la formación de nuevas generaciones comprometidas con el cuidado del planeta.

El académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Winfred Espejo, expuso los resultados de sus investigaciones transdisciplinarias en la reunión anual de la Alianza de Salud Planetaria, realizada en Róterdam, Países Bajos.

Su presentación abordó la estrecha relación entre la salud del suelo, la salud humana y la salud social, tres pilares fundamentales que sustentan el enfoque de la Salud Planetaria. A través de su investigación, el Dr. Espejo destacó cómo la degradación de los ecosistemas del suelo impacta directamente en la seguridad alimentaria, la calidad de vida de las comunidades y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

El académico subrayó además la importancia de integrar el conocimiento científico con las dimensiones sociales y comunitarias, promoviendo soluciones colaborativas que fortalezcan la resiliencia ambiental y humana frente al cambio climático y otros desafíos globales.

La participación del Dr. Espejo en este encuentro internacional refuerza el compromiso de la Universidad de Concepción con la investigación y la acción en torno a la Salud Planetaria, consolidando su rol como institución líder en el abordaje interdisciplinario de los vínculos entre los ecosistemas y el bienestar de las personas.

La reinserción social de personas privadas de libertad es un tema que a menudo abre el debate, pero es crucial no solo por un sentido de humanidad, sino como una estrategia para construir sociedades más seguras. Por ello, programas de educación y/o capacitación laboral son una inversión en la tranquilidad y estabilidad de las comunidades. Así lo visualizan autoridades de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y de Gendarmería de Chile, quienes recientemente realizaron una firma simbólica para extender el trabajo que vienen desarrollando desde el 2024 en el ámbito del asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas, en el Centro de Educación y Trabajo, (CET) de Gendarmería de San Carlos, y que ahora será replicado en el CET de Yungay.

En el evento se relevó el esfuerzo conjunto entre las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y el Centro de Educación y Trabajo (CET), de Gendarmería de San Carlos y Yungay. “Lo que buscamos con esta firma simbólica es continuar capacitando a funcionarios e internos del CET de San Carlos, y sumar a los actores del CET de Yungay con el objetivo final de reinsertarlos en la sociedad. Esta acción busca brindar una oportunidad y poder generar la reinserción. Este modelo de trabajo sería certificado por nuestra universidad”, explicó el Dr. Ignacio Cabezas del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

Por su parte, el Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería destacó que, “para nosotros es de gran relevancia este trabajo porque es un apoyo a los esfuerzos que realizamos en Gendarmería en el ámbito de la reinserción social para las personas que se encuentran privadas de libertad y que hoy se encuentran en un Centro de Educación y Trabajo, CET. El que ellos el día de mañana puedan salir con un oficio certificado por esta universidad es un apoyo para que puedan ser reinsertados en la sociedad”.

La disposición en cooperar y asesorar a Gendarmería de Chile, especialmente al Centro de Educación y Trabajo (CET) San Carlos y ahora al CET de Yungay fue destacado por la académica del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UdeC, Dr. Susana Fischer, quien desarrolla las capacitaciones de gestión y cultivo horticultura, junto al Dr. Antonio Pinto. “Es un capítulo nuevo para Gendarmería y nuestra Universidad porque ahora replicaremos el trabajo con otra comuna de Ñuble. Iniciamos una colaboración, un puente de saberes donde profesionales de ambos mundos se encuentran en un espacio abierto donde crecerá la unión promoviendo capacidades y sembrando educación, por lo tanto, haremos un trabajo que será en co-construcción inspirado en la experiencia y profesionalismo, forjada con esfuerzo y convicción”.

Las autoridades asistentes al evento desarrollado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, expusieron que, al ofrecer un camino hacia la reinserción y la integración, se transforma a antiguos infractores en ciudadanos productivos, rompiendo cadenas de actos delincuenciales. “Celebro este convenio porque está alineado con los valores que promovemos

como institución: inclusión, equidad y responsabilidad social. Como universidad, consideramos que quienes han incurrido en conductas delictivas deben cumplir con lo que establece la ley, pero con una mirada integral. Una vez cumplida su condena, esperamos que puedan reinsertarse, contando con capacidades y oficios que fortalezcan dicho proceso y así disminuir las posibilidades de reincidencia. Brindar apoyo en esta etapa, en favor de la sociedad, me parece de suma importancia”, comentó el director general de la Universidad de Concepción Campus Chillán, Dr. Pedro Pablo Rojas García.

A través de estas capacitaciones se les entrega herramientas necesarias para poder desarrollarse y ser autosuficientes, se les brinda dignidad y la capacidad de construir un mejor futuro reduciendo así la tasa de reincidencia y transformando un problema social en una oportunidad para la seguridad y la prosperidad colectiva.

 

Foto 1: Firma simbólica en la que participó la Dra. Susana Fischer Ganzoni de Agronomía UdeC, Director General UdeC, Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería y el Dr. Ignacio Cabezas Ávila de Veterinaria UdeC.

Foto 2: Representantes de las entidades involucradas en el proyecto de capacitación en el ámbito del asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas.

En el marco del proyecto Fodecyt Iniciación 11240205 que se encuentra realizando el docente del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Abdelhalim Khaled Elazab, denominado “Rasgos funcionales de raíces asociados con los avances en el mejoramiento del trigo pan de primavera (Triticum aestivum L) en Chile”, se encuentra realizando una estancia en Agronomía UdeC, el Dr. Salvador Aljazairi López, proveniente de la  Universidad de Granada y Universidad Internacional de la Rioja, España.

La investigación analiza cómo han evolucionado los sistemas radiculares de cultivares de trigo pan de primavera en Chile a lo largo de décadas de mejoramiento genético, especialmente bajo distintas condiciones de disponibilidad hídrica. Al estudiar la morfología, arquitectura y anatomía de las raíces, el proyecto busca identificar rasgos que mejoren la absorción de agua y el rendimiento de grano—factores clave en climas mediterráneos propensos a la sequía como el del centro de Chile.

“En este proyecto un aspecto importante es la vinculación con universidades internacionales y por lo mismo estamos trabajando con el investigador de alta calidad como es el profesor Salvador Aljazairi López, experto en ecología y con quien estamos trabajando en ensayos experimentales y quien también realizará algunos talleres y clases para postgrado. A su vez este proyecto me permitirá posteriormente ir a una estancia en España el próximo año para continuar desarrollando la línea investigativa que estamos realizando en el área del cambio climático”, explicó el Dr. Khaled.

Por su parte, el Dr. Salvador Aljazairi López, agregó que “para mí es muy importante porque la Universidad de Concepción se posicionó en el puesto número 11 en América del sur y el caribe y 3 a nivel nacional y esta colaboración entre países hermanos y de diferentes continentes es muy interesante y positivas porque yo trabajo en el área de ecofisiología vegetal aplicándolo a cómo se adaptan cultivos de producción intensiva, como trigo o plantas para alimentar a ganado, al cambio climático, porque el área mediterránea al igual que Chile, está sufriendo ya las consecuencias de las subidas de temperatura, menos precipitaciones y todo lo que está relacionado con el cambio climático pero de tipo antropogénico y entonces tenemos un campo de experimentación similar a lo que hacemos en España”.

Ambos expertos destacaron la importancia de la investigación frente al cambio climático, centrándose en que Chile enfrenta una mega-sequía prolongada desde 2010, que ha afectado gravemente los rendimientos del trigo. “Comprender y seleccionar rasgos radiculares que optimicen el uso del agua permite desarrollar cultivares más resistentes al estrés hídrico, abordando directamente los desafíos agrícolas derivados del cambio climático. El trigo es un cultivo básico. Mejorar su tolerancia a la sequía mediante la selección de rasgos radiculares garantiza rendimientos estables incluso en condiciones adversas, contribuyendo a la seguridad alimentaria a largo plazo en Chile y en otras regiones con presiones climáticas similares”, puntualizó el Dr. Khaled.

Skip to content