Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Tres proyectos UdeC de investigación aplicada en áreas de la astronomía, la agronomía y el ámbito forestal resultaron seleccionados en esta línea de financiamiento, de un total de 11 otorgados en todo el país.

Once proyectos fueron adjudicados en la convocatoria 2025 del concurso Tecnologías Avanzadas de la subdirección de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Tres de ellos son encabezados por académicas y académicos de la Universidad de Concepción, uno de los cuales fue el único seleccionado para la macrozona centro sur, mientras que los otros dos son parte del listado general.

Esta línea de financiamiento busca apoyar proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico con ciclos extensos para la validación de tecnologías. El resultado significa un aporte de casi $2 mil millones para la implementación de estas iniciativas, en un plazo de cuatro años.

Para el Director de Desarrollo e Innovación UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, estos resultados reflejan las altas capacidades científicas y tecnológicas que la Universidad de Concepción ha logrado consolidar. “Los tres proyectos adjudicados son una muestra concreta de cómo nuestra Universidad aborda problemáticas complejas con soluciones de frontera de impacto nacional y proyección global”

El directivo destacó además la variedad de las temáticas adjudicadas: “Desde el desarrollo de nuevas variedades vegetales mejoradas para la producción de vinos, capaces de adaptarse al cambio climático y fortalecer una de nuestras industrias más emblemáticas; pasando por un modelo hidrológico nacional que permitirá proyectar la disponibilidad y gestión del agua hasta el año 2100, aportando a la sustentabilidad y a la planificación de políticas públicas; hasta la creación de tecnología microelectrónica avanzada para la observación astronómica, que posiciona a Chile no sólo como observador, sino también como desarrollador de la tecnología que permite explorar el universo”.

Los proyectos UdeC adjudicados en esta línea de financiamiento público y sus respectivas/os directores/as son:

“Agradecemos y reconocemos la labor de las y los investigadores que lideran estas iniciativas, y asumimos con rigor y responsabilidad el desafío de seguir fortaleciendo la ciencia y la tecnología al servicio del bienestar y la competitividad de Chile”, señaló el Dr. Carpinelli.

Mejorando el vino en contexto de cambio climático

La propuesta liderada por la Dra. Claudia Muñoz obtuvo el mejor puntaje a nivel nacional. Se trata del desarrollo de una plataforma genómica que permita mejorar la calidad de los vinos en términos de características sensoriales y estabilidad, entre otros factores altamente valorados por la industria vitivinícola y el mercado internacional.

“Hemos trabajado en colaboración con colegas científicos, incluyendo colaboración con la Viña Concha y Toro y esperamos, con este proyecto, desarrollar estrategias avanzadas de edición génica, que mejoren la calidad del vino y permitan la generación de nuevas variedades de vid con características superiores”, explica.

La académica del Departamento de Producción Vegetal indicó que estas características de la calidad de los vinos están determinadas por la presencia y acción de los compuestos polifenólicos que afectan profundamente sus propiedades. “Además, en el actual escenario de cambio climático, las variables ambientales alteran la fisiología de la vid y las condiciones de producción de las parras”, por lo que “causarán cambios en la cosecha, la composición, el estilo y la calidad del vino, afectando la sostenibilidad de la vitivinicultura”, señaló.

La investigadora destacó que esta pionera plataforma espera impactar positivamente, tanto en términos de formación de capital humano como de colaboración internacional. “Al ser el vino una de las bebidas más consumidas a nivel global, tiene características que la harán interesante también para otros países”, indicó, agregando que espera en el marco de la iniciativa trabajar de forma interdisciplinaria con las y los investigadores de las demás instituciones beneficiarias, esto es, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina, al Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello y a la Viña Concha y Toro.

 

Fuente: VRID UdeC

Los principales avances 2025 y compromisos en materia de Salud Planetaria, presentó recientemente la Universidad de Concepción ante los miembros de la Alianza de Salud Planetaria, destacando su liderazgo y visión en este campo emergente. Cabe señalar que en 2023 la UdeC se incorporó como miembro de dicha alianza.

Durante la exposición, se dio a conocer la reciente creación del Grupo de Salud Planetaria de la Universidad de Concepción, una iniciativa institucional que reúne a más de 50 académicos y académicas provenientes de diversas facultades, con el propósito de abordar de manera interdisciplinaria los desafíos que vinculan la salud humana con la del ambiente y los ecosistemas.

Asimismo, se destacó la creación del Diploma en Salud Planetaria, un programa 100% asincrónico que busca formar profesionales capaces de integrar conocimientos científicos, sociales y ambientales para enfrentar los retos del cambio climático, la contaminación y las inequidades en salud desde una perspectiva integral y sostenible.

Adicionalmente, la UdeC también fue reconocida por su rol como facilitadora en la creación de la Red Chilena de Salud Planetaria, un espacio colaborativo que busca articular esfuerzos entre universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil para promover acciones concretas en favor del bienestar del planeta y sus habitantes.

Estas iniciativas fueron muy bien recibidas por los miembros de la Alianza de Salud Planetaria, quienes valoraron el compromiso y la proactividad de la Universidad de Concepción en promover un enfoque integral y sostenible frente a los desafíos globales actuales.

Con estas acciones, la UdeC consolida su liderazgo nacional y regional en la promoción de la Salud Planetaria, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la investigación interdisciplinaria y la formación de nuevas generaciones comprometidas con el cuidado del planeta.

El académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Winfred Espejo, expuso los resultados de sus investigaciones transdisciplinarias en la reunión anual de la Alianza de Salud Planetaria, realizada en Róterdam, Países Bajos.

Su presentación abordó la estrecha relación entre la salud del suelo, la salud humana y la salud social, tres pilares fundamentales que sustentan el enfoque de la Salud Planetaria. A través de su investigación, el Dr. Espejo destacó cómo la degradación de los ecosistemas del suelo impacta directamente en la seguridad alimentaria, la calidad de vida de las comunidades y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

El académico subrayó además la importancia de integrar el conocimiento científico con las dimensiones sociales y comunitarias, promoviendo soluciones colaborativas que fortalezcan la resiliencia ambiental y humana frente al cambio climático y otros desafíos globales.

La participación del Dr. Espejo en este encuentro internacional refuerza el compromiso de la Universidad de Concepción con la investigación y la acción en torno a la Salud Planetaria, consolidando su rol como institución líder en el abordaje interdisciplinario de los vínculos entre los ecosistemas y el bienestar de las personas.

La reinserción social de personas privadas de libertad es un tema que a menudo abre el debate, pero es crucial no solo por un sentido de humanidad, sino como una estrategia para construir sociedades más seguras. Por ello, programas de educación y/o capacitación laboral son una inversión en la tranquilidad y estabilidad de las comunidades. Así lo visualizan autoridades de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y de Gendarmería de Chile, quienes recientemente realizaron una firma simbólica para extender el trabajo que vienen desarrollando desde el 2024 en el ámbito del asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas, en el Centro de Educación y Trabajo, (CET) de Gendarmería de San Carlos, y que ahora será replicado en el CET de Yungay.

En el evento se relevó el esfuerzo conjunto entre las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y el Centro de Educación y Trabajo (CET), de Gendarmería de San Carlos y Yungay. “Lo que buscamos con esta firma simbólica es continuar capacitando a funcionarios e internos del CET de San Carlos, y sumar a los actores del CET de Yungay con el objetivo final de reinsertarlos en la sociedad. Esta acción busca brindar una oportunidad y poder generar la reinserción. Este modelo de trabajo sería certificado por nuestra universidad”, explicó el Dr. Ignacio Cabezas del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

Por su parte, el Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería destacó que, “para nosotros es de gran relevancia este trabajo porque es un apoyo a los esfuerzos que realizamos en Gendarmería en el ámbito de la reinserción social para las personas que se encuentran privadas de libertad y que hoy se encuentran en un Centro de Educación y Trabajo, CET. El que ellos el día de mañana puedan salir con un oficio certificado por esta universidad es un apoyo para que puedan ser reinsertados en la sociedad”.

La disposición en cooperar y asesorar a Gendarmería de Chile, especialmente al Centro de Educación y Trabajo (CET) San Carlos y ahora al CET de Yungay fue destacado por la académica del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UdeC, Dr. Susana Fischer, quien desarrolla las capacitaciones de gestión y cultivo horticultura, junto al Dr. Antonio Pinto. “Es un capítulo nuevo para Gendarmería y nuestra Universidad porque ahora replicaremos el trabajo con otra comuna de Ñuble. Iniciamos una colaboración, un puente de saberes donde profesionales de ambos mundos se encuentran en un espacio abierto donde crecerá la unión promoviendo capacidades y sembrando educación, por lo tanto, haremos un trabajo que será en co-construcción inspirado en la experiencia y profesionalismo, forjada con esfuerzo y convicción”.

Las autoridades asistentes al evento desarrollado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, expusieron que, al ofrecer un camino hacia la reinserción y la integración, se transforma a antiguos infractores en ciudadanos productivos, rompiendo cadenas de actos delincuenciales. “Celebro este convenio porque está alineado con los valores que promovemos

como institución: inclusión, equidad y responsabilidad social. Como universidad, consideramos que quienes han incurrido en conductas delictivas deben cumplir con lo que establece la ley, pero con una mirada integral. Una vez cumplida su condena, esperamos que puedan reinsertarse, contando con capacidades y oficios que fortalezcan dicho proceso y así disminuir las posibilidades de reincidencia. Brindar apoyo en esta etapa, en favor de la sociedad, me parece de suma importancia”, comentó el director general de la Universidad de Concepción Campus Chillán, Dr. Pedro Pablo Rojas García.

A través de estas capacitaciones se les entrega herramientas necesarias para poder desarrollarse y ser autosuficientes, se les brinda dignidad y la capacidad de construir un mejor futuro reduciendo así la tasa de reincidencia y transformando un problema social en una oportunidad para la seguridad y la prosperidad colectiva.

 

Foto 1: Firma simbólica en la que participó la Dra. Susana Fischer Ganzoni de Agronomía UdeC, Director General UdeC, Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería y el Dr. Ignacio Cabezas Ávila de Veterinaria UdeC.

Foto 2: Representantes de las entidades involucradas en el proyecto de capacitación en el ámbito del asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas.

En el marco del proyecto Fodecyt Iniciación 11240205 que se encuentra realizando el docente del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Abdelhalim Khaled Elazab, denominado “Rasgos funcionales de raíces asociados con los avances en el mejoramiento del trigo pan de primavera (Triticum aestivum L) en Chile”, se encuentra realizando una estancia en Agronomía UdeC, el Dr. Salvador Aljazairi López, proveniente de la  Universidad de Granada y Universidad Internacional de la Rioja, España.

La investigación analiza cómo han evolucionado los sistemas radiculares de cultivares de trigo pan de primavera en Chile a lo largo de décadas de mejoramiento genético, especialmente bajo distintas condiciones de disponibilidad hídrica. Al estudiar la morfología, arquitectura y anatomía de las raíces, el proyecto busca identificar rasgos que mejoren la absorción de agua y el rendimiento de grano—factores clave en climas mediterráneos propensos a la sequía como el del centro de Chile.

“En este proyecto un aspecto importante es la vinculación con universidades internacionales y por lo mismo estamos trabajando con el investigador de alta calidad como es el profesor Salvador Aljazairi López, experto en ecología y con quien estamos trabajando en ensayos experimentales y quien también realizará algunos talleres y clases para postgrado. A su vez este proyecto me permitirá posteriormente ir a una estancia en España el próximo año para continuar desarrollando la línea investigativa que estamos realizando en el área del cambio climático”, explicó el Dr. Khaled.

Por su parte, el Dr. Salvador Aljazairi López, agregó que “para mí es muy importante porque la Universidad de Concepción se posicionó en el puesto número 11 en América del sur y el caribe y 3 a nivel nacional y esta colaboración entre países hermanos y de diferentes continentes es muy interesante y positivas porque yo trabajo en el área de ecofisiología vegetal aplicándolo a cómo se adaptan cultivos de producción intensiva, como trigo o plantas para alimentar a ganado, al cambio climático, porque el área mediterránea al igual que Chile, está sufriendo ya las consecuencias de las subidas de temperatura, menos precipitaciones y todo lo que está relacionado con el cambio climático pero de tipo antropogénico y entonces tenemos un campo de experimentación similar a lo que hacemos en España”.

Ambos expertos destacaron la importancia de la investigación frente al cambio climático, centrándose en que Chile enfrenta una mega-sequía prolongada desde 2010, que ha afectado gravemente los rendimientos del trigo. “Comprender y seleccionar rasgos radiculares que optimicen el uso del agua permite desarrollar cultivares más resistentes al estrés hídrico, abordando directamente los desafíos agrícolas derivados del cambio climático. El trigo es un cultivo básico. Mejorar su tolerancia a la sequía mediante la selección de rasgos radiculares garantiza rendimientos estables incluso en condiciones adversas, contribuyendo a la seguridad alimentaria a largo plazo en Chile y en otras regiones con presiones climáticas similares”, puntualizó el Dr. Khaled.

Como respuesta a la necesidad que tienen los actores del sector agropecuario de actualizar sus conocimientos e incorporar tecnologías avanzadas como herramientas para una gestión profesional más adecuada y que esto permita otorgar al rubro una mayor competitividad, finalizó reciente la versión 2025 del Diploma en Producción de Carne Bovina en Agronomía UdeC.

Este programa busca formar, capacitar y actualizar a profesionales del área agropecuaria en el conocimiento teórico y práctico y exigencias que impone el mercado, referidas a normas de manejo, controles, seguridad alimentaria y calidad de los productos de los sistemas de producción de carne bovina.

En este sentido y durante la ceremonia el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells, destacó que:

“El sector ganadero vive un momento clave: los cambios en los mercados, la demanda creciente por productos de calidad, los avances tecnológicos, las exigencias medioambientales y las nuevas tendencias de consumo nos obligan a estar siempre un paso adelante. La capacitación continua deja de ser una opción para convertirse en una necesidad. Y ustedes, con este diploma, han dado una clara señal de que están dispuestos a enfrentar esos retos con profesionalismo y visión de futuro”.

Al mismo tiempo la máxima autoridad de Agronomía UdeC, relevó la importancia de actualizar los conocimientos.

“Quiero destacar el papel fundamental que cumple nuestra Universidad en este proceso. Nuestra misión no se limita a formar profesionales en las aulas, sino a mantener un puente permanente con el sector productivo, generando instancias de actualización y transferencia de conocimientos que fortalezcan la competitividad y la sostenibilidad de nuestra ganadería. Programas como este diploma son la prueba viva de ese compromiso”.

También durante la ceremonia Francisca Sáez dio un mensaje en representación de sus compañeras y compañeros.

“Se agradece el trabajo que realizaron los docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y profesionales externos que participaron en conjunto para este diploma, con el fin de brindarnos las herramientas para continuar nuestra formación profesional en cada uno de nuestros rubros. Los contenidos y enfoque fueron los precisos, actualizados y se alcanzaron los objetivos de aprendizaje a mi parecer, ya que los docentes lo hicieron posible debido a su vasta trayectoria formando profesionales».

Cabe mencionar que en la cuarta versión del Diploma en Producción de Carne Bovina desarrollada de manera virtual este año, se contó con la participación de estudiantes, cuyos orígenes abarcaron lugares como Machalí, Cumpeo, Chillán, San Ignacio, Temuco, Río Bueno, La Unión, Concepción, Osorno y Purranque.

En las 75 horas de clases que consideró esta versión se pudieron desarrollar gracias al apoyo de profesores de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de nuestra casa de estudios, además de la participación de algunos profesionales externos que apoyaron en temas específicos.

Dado el éxito logrado, durante la cuarta versión realizada este año, se ha resuelto ofrecer la quinta versión de este Diploma, cuyas inscripciones estarán abiertas a partir de marzo de 2026

La Casa de Estudios rindió homenaje al investigador en calidad de exalumno y exacadémico, reconociendo sus aportes en generación del conocimiento como herramienta transformadora para enfrentar los desafíos ambientales y productivos del presente y el futuro.

La Universidad de Concepción distinguió con el grado de Doctor Honoris Causa al Dr. Jorge Dionisio Etchevers Barra, en reconocimiento a su destacada trayectoria académica, investigativa y de formación de profesionales en el ámbito de las Ciencias del Suelo.

La investidura, realizada en la Casa del Arte, fue aprobada por unanimidad por el Consejo Académico el 17 de abril, honrando a quienes han contribuido de manera significativa al conocimiento y el desarrollo científico.

A lo largo de su extensa carrera, el Dr. Etchevers Barra ha desarrollado una prolífica labor académica en Chile, Brasil y México, con especial énfasis en fertilidad de los suelos, analítica de suelo y planta aplicada al sector agrícola y forestal, y el estudio de la dinámica del carbono y los gases de efecto invernadero asociados al cambio climático.

El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, subrayó que este reconocimiento «es un orgullo y un hito institucional», dado el alcance emblemático del Dr. Jorge Etchevers en formación de pregrado y en el desarrollo académico que dejó como legado en la Casa de Estudios.

«Él representa lo mejor del quehacer institucional, extendiendo y llevando el nombre de Chile, de la Universidad de Concepción, a otras fronteras. A Brasil, en la colaboración con Estados Unidos, todo su desarrollo académico en México, pero siempre manteniendo un contacto permanente con nuestra casa de estudios, y esa labor de excelencia, esa labor ejemplar que ha desarrollado en su carrera académica, es la que se reconoce en este grado honorífico de doctor honoris causa», afirmó la autoridad universitaria en el desglose de los méritos para la investidura.

El Dr. Jorge Etchevers expresó su profundo sentimiento al regresar a la Universidad en la que se formó y en donde participó como académico e investigador.

«Es una tremenda emoción volver a mi alma mater y recibir el máximo honor que puede recibir un investigador científico. Es algo muy valioso, particularmente cuando uno sabe perfectamente que está llegando al final de una vida, y me alegra muchísimo que haya sido la Universidad de Concepción. Tengo otros reconocimientos, sin embargo este tiene un valor especial. Aquí hice mi carrera, aquí me formé, aquí trabajé y vuelvo después de 65 años a recibir un estímulo que es tremendamente importante», afirmó el ingeniero agrónomo.

El Decano de la Facultad de Agronomía UdeC, Dr. Guillermo Wells Moncada, destacó que la comunidad académica impulsó y patrocinó esta distinción no solo por su trayectoria investigativa, sino también por la calidad humana del Dr. Etchevers.

«Él, estando en México, ha recibido a muchos colegas de acá, de la Universidad, de la Facultad, y los ha acogido como si estuviesen en sus casas. El profesor Etchevers tiene el mérito de ser tan cordial, siempre apoyando a la Facultad, a la Universidad. Es un académico, un profesional, que siempre ha tenido la chaqueta puesta ya de la Universidad», sostuvo el Decano.

En esta línea, la comunidad de la Facultad de Agronomía reconoce que la instancia trasciende al reconocimiento meramente profesional. La académica del Departamento de Producción Vegetal de dicha repartición, Dra. María Dolores López Belchí, dijo que el homenaje al investigador  «incluye una trayectoria social a nivel internacional muy grande. Que uno de los nuestros sea reconocido tiene un impacto muy grande; es un impacto de la trayectoria de esa persona a lo largo de su vida, un reconocimiento a la vida de una persona y que ha pertenecido a nuestra Facultad»..

Trayectoria

El Dr. Jorge Etchevers nació en Chillán el 1 de enero de 1942 y es ingeniero agrónomo titulado en 1965 en la Universidad de Concepción. Posteriormente, obtuvo los grados de Magister en Ciencias y Doctor en la Universidad Estatal de Dakota del Norte, Estados Unidos.

Su contribución ha sido fundamental en la consolidación de la disciplina en la región, siendo fundador del primer programa de postgrado en Ciencias del Suelo en Chile, en 1970. Desde 1981, se desempeña como Profesor Investigador Titular en el Colegio de Postgraduados de México, institución en la que ha liderado proyectos de gran impacto para la agricultura sustentable y la recuperación de suelos en América Latina. Ha dirigido y asesorado más de 200 tesis de doctorado, maestría y licenciatura en diversos países, y ha publicado centenares de artículos, capítulos de libros y textos especializados que se han convertido en referentes para investigadores y profesionales del área.

El Dr. Etchevers ha recibido números reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Ciencia del Suelo “Ramón Fernández y Fernández”, en México, el Premio de Investigación “José Antonio Alzate” en Ciencia del Estado de México, y la distinción como Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de ese país. También ha sido miembro de comités científicos y editoriales de revistas y organismos internacionales, aportando desde el ámbito académico y técnico a las políticas públicas y estrategias globales de manejo sustentable de suelos.

 

Por

Tras el reciente cierre del Diploma Internacional en Fertirrigación de Cultivos Frutales, que, por más de 15 años, han venido impartiendo expertos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción junto a especialistas internacionales, los coordinadores ya se encuentran realizando las gestiones para lo que será la próxima versión el 2026.

Este Diploma que corresponde a un programa destinado a profesionales latinoamericanos del área de la agronomía, ciencias químicas, ciencias forestales, ciencias biológicas e ingeniería agrícola con interés en la asesoría y en actividades de producción de cultivos intensivos y frutales, reunió en esta oportunidad a casi un centenar de estudiantes provenientes de: Brasil Argentina, Ecuador, México, Perú, Bolivia, Colombia y Chile.

El cierre que se desarrolló de forma presencial en Santa Cruz, provincia de Colchagua, Región de O’Higgins, reunió a los expertos y los participantes quienes ahondaron en temáticas como “Manejo del fertirriego en el cultivo arándano variedad “Sekoya pop” en sustrato de fibra coco, ubicado en provincia de Huara- Lima, Perú”, y que expuso Roberto Calderón, de Perú; “Fertirrigación del cultivo de ajo. Análisis comparativo de dos metodologías”, que presentaron Danilo Luconi, y Santiago Gómez de Argentina; “Fertirrigación del cultivo mandarino, variedad “W. Murcott” mediante el método proporcional”, a cargo de Valeria Arancibia de Chile, e “Hidroponía en cultivos de hoja”, que desarrolló Freddy Pizarro también de Chile.

Un espacio especial tuvo el tema: “Situación del agua, seguridad alimentaria y crisis climática”, que expuso el Dr. Jorge Etchevers recientemente nombrado Doctor Honoris Causa, por la Universidad de Concepción, en reconocimiento a su trayectoria y contribuciones al área de las Ciencias del Suelo.

“Los tres puntos planteados en mi presentación son temáticas que se dan a nivel mundial y que día a día se tornan más serios, de ahí la importancia de este diploma que prepara a profesionales del área para que trabajen y puedan ir visualizando soluciones concretas a estas problemáticas”.

Durante el cierre del Diploma, que también incluyó la mesa redonda redonda “Manejo sustentable del suelo y Fertirrigación”, que moderó el Dr. Iván Vidal y como panelistas participaron Jorge Etchevers, Marco Sandoval, Antonio Lobato y Jorge Moncada, otro punto importante fue el discurso que entregó en nombre propio y de sus compañeros, Javiera Emaldía.

“La tierra no se ha hecho más pequeña, tiene el mismo tamaño, pero a nosotros se nos ha pedido que seamos cada vez más eficientes en producir, efectivos en la toma de decisiones y competentes para abordar los desafíos presentes y futuros, por ello este tipo de instancia nos permite perfeccionarnos como profesionales y nos acerca a nuestros potenciales”.

El diploma fue destacado por los estudiantes que participaron desde el exterior, como el caso del ingeniero agrónomo Santiago Gómez, de Mendoza, Argentina.

“Me gustaron mucho los contenidos pasados en el Diploma, la seriedad, responsabilidad y nivel de los expertos que lo imparten: Lo tomo como un espacio de intercambio, de mucho enriquecimiento profesional y por lo mismo muy recomendable para otros colegas”, puntualizó.

En la Facultad de Agronomía del Campus Chillán se llevó a cabo la segunda reunión del Grupo de Salud Planetaria de la Universidad de Concepción (UdeC), instancia que reunió a integrantes de distintas facultades y disciplinas con el propósito de continuar construyendo una agenda común frente a los desafíos que plantea la crisis ambiental y sanitaria actual.

Durante la jornada se constituyeron formalmente los grupos de trabajo: Educación y Formación Académica, Investigación e Innovación, c y Colaboración Internacional, y Liderazgo Regional (Gobernanza). Estos equipos permitirán articular acciones concretas en los distintos ámbitos universitarios, fortaleciendo un enfoque transversal e interdisciplinario.

Uno de los hitos más relevantes del encuentro fue el anuncio de la creación del Diploma en Salud Planetaria, una propuesta académica que busca responder a la creciente necesidad de formación especializada en este campo, abordando temas como cambio climático, pérdida de biodiversidad, salud ambiental y ecología de enfermedades, entre otros. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso institucional de liderar procesos formativos innovadores, con impacto tanto local como global.

“Este grupo surge como un espacio colaborativo que busca unir capacidades desde diversas disciplinas para aportar soluciones concretas a los problemas que afectan la salud del planeta. La constitución de los grupos de trabajo y creación del diploma marcan un hito importante para generar acciones transformadoras”, señaló el Dr. Winfred Espejo.

Por su parte, Magdalena Jensen, del Departamento Ingeniería Industrial agregó que, “mi visión como co-lider de investigación es que estamos construyendo con un enfoque integral reconciendo las interconexiones críticas entre la salud humana, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria, trascendiendo fronteras

disciplinarias tradicionales, y posicionando a la UdeC como referente en soluciones innovadoras ante desafíos urgentes y actuales”.

En tanto, Daniel Gaete del Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia sostuvo que, “la reunión fue una instancia muy valiosa para alinear esfuerzos y compromisos en torno a la salud planetaria. Me parece fundamental que desde la academia impulsemos propuestas concretas que aborden integralmente este desafío, como la dieta planetaria, que promueve sistemas alimentarios sostenibles y saludables para las personas y el planeta”.

En dicho encuentro se destacó, además, el papel estratégico que tendrá el Grupo de Salud Planetaria UdeC en la conformación de la futura Red Chilena de Salud Planetaria, una instancia de alcance nacional que busca articular a universidades, centros de investigación, organismos públicos y organizaciones sociales interesadas en promover este enfoque integral. Estos avances son fundamentales para aunar esfuerzos y capacidades en favor de la salud del planeta, entendida como una sola, en la que el bienestar humano, animal y ecosistémico están profundamente interconectados.

La jornada concluyó con una actividad participativa en la que quienes asistieron compartieron ideas y propuestas concretas para cada uno de los grupos de trabajo, fortaleciendo el sentido de colaboración y proyección conjunta. “Esta instancia permitió recoger aportes desde distintas áreas del conocimiento, enriqueciendo la planificación de acciones a corto y mediano plazo. Como resultado, se establecieron acuerdos para los próximos meses, junto con el compromiso de consolidar esta red interna como un motor de iniciativas de docencia, investigación y vinculación con el medio, consolidando el liderazgo de la Universidad de Concepción como institución pionera en el impulso del enfoque de Salud Planetaria en el país”, puntualizó el Dr. Espejo.

Skip to content