Logo Facultad Agronomía UdeC
-A A +A | A A A
Síguenos en:

En el marco del acto de celebración del centésimo cuarto aniversario de la Universidad de Concepción, en el Campus Chillán, y del Día de la Trabajadora y el Trabajador Universitario, diversas autoridades, académicos y funcionarios de Agronomía UdeC fueron reconocidos por la labor y fidelidad institucional al cumplir 25, 30, 35, 40, 45 años de servicio.

Es así como por 25 años se reconoció al Vicedecano, Manuel Faúndez Salas, el académico, Jorge Campos Barra y el funcionario, David Luengo Uribe.

Por 30 años de servicio se reconoció al Decano, Guillermo Wells Moncada y los funcionarios Hans Mendoza San Martín y Manuel Parra Muñoz, mientras que por 35 años de fidelidad funcionaria fue reconocido el funcionario, Esteban Muñoz Villar.

En la oportunidad el Rector, Dr. Carlos Saavedra Rubilar destacó algunos de los logros alcanzados el año 2022, en cuanto a la gestión del Campus Chillán, los que se concretan gracias al compromiso de los y las trabajadoras. “Esta Universidad se construye con las voluntades de todas y todos sin excepción, de modo que lo que hoy somos, no es más que el resultado del trabajo mancomunado de todas las personas que a lo largo del tiempo han aportado su esfuerzo particular en el proyecto amplio y trascendente que denominamos Universidad de Concepción”, comentó el Rector al tiempo que hizo un llamado a continuar trabajando colaborativamente.
“En estos 104 años podemos ostentar como garantía la excelencia que nos avala, pero nos imponen también un gran desafío, que es seguir construyendo en conjunto, seguir convocando y animando a las jóvenes generaciones a desarrollar su espíritu y futuro profesional en nuestras aulas”.

Por su parte, el Director General del Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, agregó que, “es en momentos como estos en que nuestra casa de estudios muda su carácter abstracto institucional por una Universidad de Concepción  concreta  que reconoce a las personas que la integran y que desde sus distintos roles contribuyen a su engrandecimiento y prestigio”.

La ceremonia fue desarrollada en el Auditorio José Suárez Fanjul y en ella también participó el talento del Sexteto Bronces Sinfónicos, perteneciente a la Orquesta Sinfónica de la UdeC.

Por Francisca Olave Campos

Producto de la emergencia por la influenza aviar que existe a nivel país y la reciente declaración, a fines de abril, de Estado de Emergencia Agrícola en la provincia de Concepción por gripe aviar en tres planteles, productores de las regiones de Ñuble y Biobío junto a académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, así como asesores y empresas asociadas al rubro avícola, se reunieron para compartir experiencias, conocer la realidad que están viviendo los productores de aves de la Región del Biobío, abordar los temas sobre bioseguridad, coordinar acciones y aunar fuerzas para hacer visible la necesidad de contar con programas de vacunación para prevenir la influenza aviar.

Así lo explicó Eduardo Mora, productor avícola y coordinador de la reunión generada ayer en el auditorio de Agronomía UdeC. “Nosotros nos hemos visto bastante afectados ya que con esta enfermedad lo que queda es el método de eliminación total del plantel en caso de que salga positivo y actualmente se han perdido sobre 700 mil aves de postura correspondiente al 5% de la producción de huevos del país, y nos vamos a seguir extinguiendo si es que no tenemos una pronta solución, que para nosotros pasa por poder ingresar la vacuna a Chile y así proteger a nuestras aves”.

Por su parte, la Directora del Departamento de Producción Animal, de la Facultad de Agronomía, Dra. Pamela Williams, destacó el papel que cumple la Universidad en este tipo de actividades. “Nuestro rol como entes articuladores del trabajo en colaboración de la empresa, los productores, la academia y también los organismos estatales es relevante para el desarrollo de la región y para la formación de nuestros profesionales. Entonces esta actividad ha sido una instancia de conversación y discusión ante la contingencia de la influenza aviar que permitirá generar lineamientos y servir como centro articulador para coordinar estrategias entre el Estado, la academia y los productores”.

Es en este encuentro realizado ayer en el Campus Chillán, que los productores definieron como primera gran medida conformar una asociación gremial de productores de huevo de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, iniciativa que fue alentada por el Diputado Cristóbal Martínez, quien asistió al encuentro y se comprometió a apoyar las gestiones necesarias para erradicar la gripe aviar.

Considerando el impacto que tuvieron en la zona los recientes incendios forestales que desencadenaron pérdidas humanas, generaron daño en la biodiversidad animal y vegetal, y afectaron a más de 7 mil micro, pequeños, medianos y grandes agricultores de las regiones de Ñuble y Bío Bío, el próximo miércoles 29 de marzo, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, se llevará a cabo el Seminario organizado por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio, sobre las herramientas de manejo técnico de agroecosistemas afectados por incendios.

En la oportunidad diversos expertos tanto de los departamentos de Suelos y Recursos Naturales como de Producción Vegetal de la Facultad, expondrán sobre temas relacionados con “Cambios en la actividad biológica de suelos afectados por incendios”, que desarrollará el Dr. Leandro Paulino, “Experiencia en la recuperación de viñedos de la zona Centro-Sur afectados por incendios”, será presentado por el Dr. Marco Sandoval, “Consideraciones sobre el manejo de huertos frutales frente a incendios: La experiencia en cerezos”, será expuesto por el Dr. Richard Bastías y el “Manejo enológico para reducir problemas de calidad en vinos inducidos por incendios”, será abordado por el Dr. Guillermo Pascual.

De acuerdo con lo mencionado por uno de los miembros del comité, el académico, Dr. Arturo Calderón, la jornada tendrá por objetivo actualizar conocimientos respecto de esta temática. “Queremos transferir herramientas de manejo técnico para disminuir los efectos adversos que provocan los incendios en los agroecosistemas”.

El seminario se realizará en el Auditorio Ruperto Hepp, de Agronomía UdeC y se desarrollará en formato híbrido, transmitido en vivo a través del canal de youyube de nuestra facultad.  Para participar de manera presencial se debe inscribir previamente aquí o bien registrarse previo al desarrollo del seminario.

Académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Hernán Rodríguez Ríos, especialista en producción avícola, es enfático en señalar que en general y en las zonas donde se ha detectado influenza aviar, el consumo y manipulación de los productos derivados de las aves no implica contagios a las personas con la enfermedad.

Por lo mismo, el académico señala que hasta el momento no hay pruebas de que alguien padezca la enfermedad por consumir carne de ave infectada, si ésta ha sido cocinada adecuadamente.

Por la detección de brotes de gripe aviar en distintos puntos del mundo e incluso uno ocurrido recientemente en la comuna de Chillán Viejo, el académico llamó a la tranquilidad, ya que se están aplicando los protocolos sanitarios pertinentes en estos casos.

“Debemos diferenciar en primer lugar a quienes crían aves confinadas y a quienes crían gallinas en sistema traspatio. En general, la bioseguridad independiente del sistema de producción debe incluir: evitar el contacto físico de las aves del plantel con aves silvestres, usar pediluvios en la entrada principal y de cada galpón, evitar visitas no indispensables a la zona de producción, mantener el alimento concentrado y granos alejado de aves silvestres y otros vectores, como roedores, separar por especies los sitios de producción y crianza, es decir, no mezclar crianza de diferentes especies (patos, gansos, pavos)”, precisó el experto quien además comentó como llegó esta enfermedad viral a nuestro país.

“A Chile, llega la enfermedad debido a la presencia de aves silvestres que migran principalmente desde Canadá, a través de las corrientes cálidas de la atmósfera. Su viaje hasta nuestro país les toma aproximadamente 15 días, llegando en un gran porcentaje entre las regiones de Valparaíso y Bío Bío, específicamente a los humedales. Una vez en Chile, estas aves migratorias comparten hábitat con las aves silvestres chilenas, las cuales diseminan la enfermedad a través del resto del país”.

En este contexto afortunadamente, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, realiza de manera eficiente un control de la enfermedad a nivel nacional, “y se sugiere enfáticamente que, ante la duda de contagio dentro de un plantel de aves, se le comunique al fono consulta del SAG de su comuna o región”, puntualizó el Dr. Rodríguez

A mediados de diciembre pasado el Tricel confirmó, luego de las elecciones realizadas para postular al máximo cargo de la Facultad, que asumirá su tercer periodo consecutivo el Ingeniero Agrónomo y académico, Guillermo Wells Moncada.

El Decano agradeció el respaldo y confianza de la comunidad académica de la Facultad, e invitó a todos y todas a seguir trabajando en beneficio de la Facultad y de la Universidad, manifestando de paso algunas de las tareas y obras en las que se enfocará.

“Dentro de los desafíos en la nueva gestión que inicio se encuentran el reforzamiento de nuestros programas de postgrado y programas de formación permanente, el concretar vínculos tanto con: instituciones públicas, empresas nacionales e internacionales y  por supuesto nuestros exalumnos(as), incrementar y desarrollar el fortalecimiento de la internacionalización de nuestra Facultad en pregrado y postgrado y proponer y gestionar mejoras en aspectos funcionales internos que promuevan la eficiencia y la calidad de nuestros accionar”, explicó el Decano.

De cara a lo que será esta nueva etapa, que oficialmente comienza hoy 04 de enero, la máxima autoridad de Agronomía UdeC, que asume por el período 2023-2025, agregó que, “lo manifestado son solo algunas de las tareas pendientes, ya que existen múltiples desafíos que abordar en diferentes ámbitos de nuestro quehacer universitario, tanto internos como externos”, expresó el Decano Wells, quien además agregó que continuará con la dedicación y disposición a mantener un diálogo fluido y permanente con todos quienes componen la Facultad, “con la idea de lograr y siempre ir mejorando el buen clima laboral, pensando en el bienestar personal y profesional de cada integrante”, precisó.

 

 

Entre los desafíos que enfrenta la agricultura se encuentra el incremento de los precios que están experimentando los fertilizantes. Sobre todo aquellos abonos minerales que aportan nitrógeno, han encarecido su valor en casi un 300%, dado su desabastecimiento a nivel global tras la pandemia. Este insumo es básico para los agricultores, que requieren este aporte adicional de nutrientes para obtener una adecuada producción de cereales, hortalizas y frutas.

Frente a este problema, una investigadora de la Universidad de Concepción desarrolló un biofertilizante líquido foliar, denominado Biotafert, que aprovecha los residuos agrícolas para reconvertirlos en un fertilizante para los cultivos. Este nuevo producto tiene la ventaja adicional de ser elaborado localmente, dejando así de depender de mercados internacionales para su comercialización en el país.

La investigación detrás de este producto comenzó con diversos proyectos de investigación, dirigidos por la Dra. Cristina Muñoz Vargas, de la Facultad de Agronomía UdeC. Su idea era observar el uso de diferentes residuos agrícolas y formas de estabilización, originando materiales con potenciales usos, especialmente en biorremediación y biorrecuperación de los suelos, enmiendas orgánicas y otros. El objetivo era buscar una manera de promover la agricultura sostenible.

Fue así como, después de estudios y pruebas de prototipos, la Dra. Muñoz logró generar un producto con potencial como biofertilizante. Para las pruebas de campo, Muñoz contó con el apoyo del ingeniero agrónomo Jorge Ducros, ex alumno de la Universidad de Concepción, quien es productor de cerezas de exportación. Con este importante aliado, se pudieron obtener datos que permitieron validar el producto y determinar su eficiencia.

Colaborar para transferir

Esta historia podría haber terminado aquí, pero la Dra. Muñoz tenía la inquietud de llevar su investigación a otro nivel. “Las investigaciones que hemos realizado, han generado productos con potencial para ser implementados a nivel predial; sin embargo, no había tenido la posibilidad de conectarlos con el mundo empresarial para que se pudiera realizar el escalamiento productivo”, explicó. La gestora tecnológica de OTL UdeC, Muriel Sandoval Latif, se convirtió en un puente que ayudó a la académica a conocer otros instrumentos que le permitirán pasar sus nuevos conocimientos a la aplicación. Así se completó la tríada necesaria para avanzar hacia el mercado: investigación, protección del nuevo conocimiento y emprendimiento.

Los conocimientos y experiencias de Muñoz y Ducros se complementaron, naciendo en junio de este año la empresa Suelo Vivo Bioinsumos SPA, que se encargará del escalamiento productivo y validación comercial de este producto. “La motivación para la creación de bioinsumos recae en la necesidad de generar alternativas sustentables, tanto a nivel ambiental como económico para enfrentar los serios efectos de la inflación y restituir la calidad de los suelos”, explicó Ducros, quien destacó el desarrollo potencial de producto.

Esta apuesta alcanzó un nuevo hito, con la firma de la licencia de esta tecnología a la spin-off universitaria. La generación de una empresa con base científica-tecnológica abre así una nueva etapa, “para potenciar la transferencia de estas tecnologías en el mercado nacional. Por ello formamos el spin-off con Jorge, a quien ya conocía cuando fue mi alumno tesista de la carrera de Agronomía. Así surgió este emprendimiento que nos genera un nuevo desafío profesional y que con el apoyo de nuestras familias y la Universidad de Concepción esperamos generar frutos en el mediano plazo”.

Agricultura y economía circular

La empresa tendrá a continuación la capacidad de producir y comercializar el resultado de estas investigaciones; un fertilizante 100% orgánico, sin aditivos artificiales y generado por la actividad biológica, rico en nutrientes, de bajo costo y por su presentación líquida, de fácil aplicación en los predios.

Andrea Catalán Lobos, directora ejecutiva de OTL UdeC, comentó sobre este proceso: “Es un ejemplo de conformación de un equipo humano que complementa sus capacidades y habilidades en pos de llevar los resultados de Investigación y desarrollo al mercado. Un sueño de muchos investigadores que se concreta hoy gracias a la decisión de la Dra. Muñoz de aventurarse a emprender, en la compañía adecuada. Desde la UdeC, nos comprometemos a apoyarlos y acompañarlos en el proceso. De hecho, la Dra, Muñoz postula ahora al programa Conectadas, de Incuba UdeC, a través del cual podrá acceder a formación en negocios y a mentorías”.

Todos los productos utilizados para la elaboración de este biofertilizante son obtenidos a partir de residuos, entre ellos restos de podas, de hortalizas y frutas. Se trata entonces de un importante ejemplo de cómo la economía circular puede desarrollarse también en la agricultura. Este hecho fue destacado por Jorge Carpinelli Pavisich, director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción: «Estamos muy comprometidos en poder transferir los resultados de investigaciones hacia aplicaciones con un impacto directo y positivo en economía circular. Esta es una característica muy destacada de lo valiosa y pertinente que resulta esta iniciativa, que desde la VRID, por medio de su OTL, venimos apoyando con un proceso de licenciamiento exitoso”, aseguró.

Tras la firma de la licencia, la Universidad de Concepción continuará con el apoyo a estos emprendedores, pues la spinoff ha solicitado medidas de apoyo en términos de uso de infraestructura universitaria para completar las etapas de validación técnica.

En la categoría Formación de Capital Humano Avanzado con Impacto en el Pregrado, fue reconocido recientemente, nuestro académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Erick Zagal Venegas, en la ceremonia de Reconocimiento a la Investigación y Creación Artística de Excelencia, impulsado desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRID, y enmarcado en los lineamientos de su Plan Estratégico Institucional 2021-2030.

En su segunda versión, este reconocimiento que comenzó el año 2021, se desarrolló de manera presencial y tras recibir la distinción el Dr. Zagal valoró que las autoridades universitarias realicen este tipo de instancias.

“Mirado desde un punto de vista estratégico es tremendamente relevante ir formalizando estos reconocimientos de manera oficial y que se abarque a la investigación científica y a la creación artística es aún más destacable”, señaló el académico quien además concordó con las palabras que durante la ceremonia destacó el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra, en relación con la investigación científica que desarrollan jóvenes profesionales. “Eso es algo nuevo y muy positivo como estímulo para ellos, ya que promueve las labores de este tipo entre jóvenes que se están iniciando”.

Respecto de su reconocimiento en la categoría Formación de Capital Humano Avanzado con Impacto en el Pregrado, el Dr. Erick Zagal, explicó el contexto en el que surge esta sección. “Se relaciona con ir ampliando los vínculos del quehacer de los académicos con todos los ámbitos, no solo en el postgrado, donde efectivamente existe mucha más investigación en los magíster y/o doctorados, pero la idea es que las investigaciones que hacen los académicos, jóvenes o con alguna trayectoria, pueda utilizarse en la formación de los estudiantes de pregrado, sobre todo considerando la articulación que actualmente existe entre los cursos de pregrado y postgrado”.

El reconocimiento obtenido por el destacado académico que tiene más de 26 años trabajando en Agronomía UdeC, y que como investigador se ha adjudicado varios proyectos Fondecyt y ha realizado innumerables publicaciones en connotadas revistas

científicas, fue altamente apreciado por él. “Creo que siempre cualquier reconocimiento hay que recibirlo con humildad y espero seguir influenciando a todos mis estudiantes, especialmente porque en el marco de nuestra disciplina que son las ciencias del suelo y el contexto que tenemos del cambio climático, los suelos nos ofrecen una gran oportunidad de mitigación y por lo mismo la formación de ellos debe ser en ese escenario que comprende también el asegurar alimentación a una población que crece y que por lo mismo se hace necesario trabajar en una agricultura sustentable”, puntualizó el experto

Luego de los dos años de aislamiento social, producto de la pandemia, el Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Guillermo Wells Moncada destacó las acciones realizadas para retomar la presencialidad, en la reciente ceremonia de celebración del 68 aniversario de existencia de esta Facultad, el pasado 17 de Noviembre.

“Como comunidad agronómica hemos logrado volver a reunirnos y generar instancias que nos acercan y permiten propiciar espacios para interactuar más allá del plano laboral y eso es algo se ha valorado por todos quienes componemos esta comunidad”, explicó la máxima autoridad de la Facultad, quien además destacó que el proceso generado a partir de esta emergencia sanitaria no ha sido fácil.

“Tanto nuestros estudiantes, como académicos y funcionarios con gran esfuerzo pudimos adaptarnos a lo que significó desarrollar nuestro quehacer de manera remota y que ciertamente ha tenido algunos efectos colaterales, por ejemplo, con complicaciones de salud mental que también han afectado a nuestra familia agronómica, porque las incertidumbres son complejas de resolver, pero que estamos solucionando ”, sostuvo el Decano Wells, refiriéndose con ello a la necesidad de adaptarse a los cambios, “sobre todo porque el mundo cambió y la agronomía también”, puntualizó.

Cabe señalar que, en estos 68 años de existencia, la Facultad de Agronomía (1954-2022), ha concretado importantes avances en infraestructura con la presencia de la Facultad en el Campus Concepción, mejoramiento de salas y laboratorios, incorporación de tecnologías para la docencia y la investigación.

En el ámbito académico, este año 2022 contamos con 882 estudiantes matriculados, 66 estudiantes de postgrado, 26 en el Programa de doctorado en Ciencias de la Agronomía, 40 en el programa de magíster en Ciencias Agronómicas, destacando que ambos programas se encuentran acreditados. Con la incorporación de nuevos académicos este año existe un total de 50 académicos, 90% con postgrado, 50 funcionarios no académicos, 28 mujeres, 22 hombres. “Los avances concretados y los que están por venir nos desafían a formar Ingenieros Agrónomos e Ingenieras agrónomas capaces de desempeñarse en diferentes ámbitos, producción, gestión, investigación, extensión, robusteciendo la   innovación y el emprendimiento”, precisó el Decano Guillermo Wells.

Un enfoque integrado para cerrar la brecha entre la toxicología alimentaria, la salud pública y la economía, es la materia que reunió a un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción que analizaron la importancia de reducir el metilmercurio en los alimentos.

El metilmercurio (MeHg) es uno de los compuestos más tóxicos que existen, el cual se forma a partir del mercurio (Hg). Su principal fuente corresponde a emisiones industriales, utilización de combustibles fósiles y quema de basura. Este elemento químico está distribuido por todos los ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo, incluyendo los suelos, los sedimentos y el agua, desde los cuales puede ingresar a los alimentos, tornándose en un problema a nivel mundial debido a su elevada toxicidad, su larga persistencia en el medio ambiente, su capacidad de biomagnificarse a través de las cadenas alimentarias, y sus graves efectos adversos sobre la salud y los compartimentos ambientales. El MeHg puede provocar daños a los seres vivos incluso a niveles bajos de exposición.

El Convenio de Minamata establecido en 2013 es una acción mundial que se erigió para redoblar los esfuerzos contra la contaminación por mercurio y sus efectos adversos en la salud humana. Durante la última década, hubo un aumento exponencial en la investigación de los impactos del metilmercurio en la toxicología de los alimentos, la salud humana, la economía, entre otros, aunque faltan estudios que los relacionen.

Es por ello que expertos de Agronomía y Veterinaria UdeC, se encuentran estudiando la forma de reducir este compuesto en los alimentos.   El Dr. Winfred Espejo Contreras, académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, lideró una investigación sobre metilmercurio y señaló que, “existen bastantes avances científicos sobre metilmercurio, por lo que encontrar un tema que sea original, que no se haya realizado previamente en ninguna parte del mundo es difícil. Sin embargo, detectamos una brecha en los estudios que fueran capaces de plantear un nexo claro entre las diferentes disciplinas que realizan investigación sobre el metilmercurio”, sostuvo el académico.

En esta investigación también colaboraron el Dr. José Celis Hidalgo, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, la Dra. Paulina Bahamonde del Centro de Estudios Avanzados – HUB Ambiental UPLA, Universidad de Playa Ancha, y el Dr. Gustavo Chiang de la Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello.

El grupo de investigadores propuso un enfoque integrado entre la toxicología alimentaria, la salud pública y la economía, para reducir la cantidad de metilmercurio en los alimentos. En este sentido el Dr. José Celis, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, mencionó que, “esta aproximación integrada permite estimar cuánto dinero se podría ahorrar si se redujera en 1 miligramo la cantidad de MeHg presente en los alimentos. Creemos que este esfuerzo servirá para hacer visible el impacto del MeHg”.

La información generada en este estudio puede permitir a las agencias reguladoras locales y a las organizaciones internacionales identificar qué grupos de alimentos deben ser focalizados para ir reduciendo la exposición de los humanos al metilmercurio a través de la dieta, y ayudar al desarrollo de planes de acción efectivos contra los alimentos más dañinos para la salud humana.

Los resultados de esta investigación se encuentran recientemente publicados en la prestigiosa revista científica Polish Journal of Environmental Studies (Revista científica de acceso abierto).

Finalmente, el Dr. Espejo agregó que, “este trabajo se enmarca en la línea de investigación de salud planetaria (se refiere a la salud de la civilización humana y al estado de los sistemas naturales de los que depende), línea que ha tomado mucho impulso en los últimos años debido a la importancia de abordar en conjunto los problemas de salud ambiental, incluidos suelos y agua, y la salud de humana”, puntualizó.

 

En la sexta versión del Premio Ciencia con Impacto, realizada ayer en Concepción, se reconoció el trabajo que realizan sus investigadores e investigadoras que llevan el conocimiento, nacido en esta institución, hacia la sociedad, generando un impacto positivo en la comunidad o en un sector productivo.

En esta oportunidad tres académicos del Departamento de Producción Vegetal de nuestra Facultad fueron reconocidos. El académico y director del mencionado Departamento, Dr. Richard Bastías Ibarra, por su trabajo de mallas foto-selectivas, tecnología que se usa en forma de toldo por encima de los cultivos, para mitigar los efectos del cambio climático en la fruticultura, especialmente donde se aprecian los daños por exceso de radiación y altas temperaturas. “El reconocimiento fue en la categoría de Licencias UdeC, y es debido fundamentalmente a que la malla se ha licenciado no solamente en Chile, sino que también se obtuvo una licencia internacional por lo que se está utilizando en México, Colombia con ensayos, y también se haría en Ecuador. Este reconocimiento es un poco consolidar el trabajo que como equipo de Agronomía hemos desarrollado y por el cual también hemos recibido otras distinciones. Que se reconozca tu trabajo siempre es un honor y algo muy positivo para uno”, comentó el Dr. Bastías.

También fue reconocido el quehacer de la académica, Dra. María Dolores López Belchí y su equipo, por la obtención de su patente de una formulación alimenticia en polvo que comprende extracto de calafate y cítricos (como el jugo de limón) encapsulados en una matriz de maltodextrina, iniciativa que tiene gran impacto para la salud de las personas. “Para mí es un bonito e importante reconocimiento, ya que la idea nació de una tesis doctoral en la que se realizó investigación científica pero que paralelamente también se hizo este producto que ofrece al consumidor grandes aportes nutricionales, con gran apreciación sensorial y con compuestos bioactivos provenientes del calafate”.

Finalmente, el académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo recibió tres distinciones dentro la premiación, dos por patentes que actualmente se están internacionalizando y que se relaciona con el desarrollo de dos productos que están saliendo al mercado y un premio de transferencia tecnológica por ser el primer año en que reciben regalías de parte de la licencia de un biopesticida para el control de la bacteriosis del kiwi. “Siempre es valioso recibir el reconocimiento de la institución en la que uno se desempeña, ya que eso te da la fuerza y la energía para poder continuar trabajando, porque a pesar de que el premio lo recibí yo, es un reconocimiento también para el grupo de trabajo del laboratorio donde todos quienes me han acompañado, ya sea como estudiantes o investigadores, han sido parte de estos desarrollos que hoy están siendo utilizados por los agricultores”.

Cabe mencionar que el Premio Ciencia con Impacto, reconoce a las categorías: Protección de Invenciones, Transferencias Tecnológica, Premio Empresa Innovadora de Base Tecnológica, Impulso Emprendedor, Impacto UdeC, Ciencias Sociales y Humanidades, y el Premio Mujer en Transferencia Tecnológica.

La actividad, fue organizada por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL UdeC, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, fue presidida por el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien destacó los esfuerzos de investigadoras e investigadores por avanzar en el proceso de transferencia de conocimiento. “La invitación desde la Vicerrectoría, desde la Rectoría, es a romper los esquemas tradicionales del quehacer de la investigación, del participar en esta generación de conocimiento, a apostar por la transdisciplina, por la interdisciplina, por el trabajo colaborativo, asociativo, para resolver problemas cada vez de mayor complejidad y relevancia, que tienen impacto en la vida cotidiana”. La primera autoridad universitaria enfatizó que esta actividad tiene un propósito central: “Desde nuestra generación de conocimiento, desde cada una de las facultades y escuelas, aportamos a transformar el mundo”.

 

Facebook
Facebook