Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

-Evento a desarrollarse en el Campus Chillán está orientado a la agricultura familiar campesina (AFC).

Temas relacionados con las catástrofes climáticas que afectan a la agricultura y las propuestas de mitigación de estas serán presentadas por académicos de la Universidad de Concepción (UdeC), especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y representantes del Ministerio de Agricultura de Chile (INDAP, SAG y ODEPA), en un seminario que se desarrollará el próximo jueves 7 de diciembre.

La jornada organizada por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de Agronomía UdeC, en conjunto con IICA-Chile es una instancia que busca exponer las consecuencias del cambio climático en la Agricultura y difundir propuestas de mitigación y resiliencia para la AFC, actuando conjuntamente, la academia, el sector público y los agricultores.

“En este seminario se pondrá énfasis en resaltar lo que se hace, lo que se tiene que hacer y lo que se puede hacer para poder mejorar la productividad y la recuperación de suelos de los agricultores de nuestra región y de Chile”, manifestó el académico y miembro del Comité de Extensión y Vinculación, Dr. Marcelo Doussoulin Guzmán, quien además destacó la labor que por años han realizado académicos de la Facultad de Agronomía en apoyo de la AFC.

“En la Facultad de Agronomía, se ha trabajado a distintos niveles con la agricultura familiar campesina; y a actualmente se están ejecutando varios proyectos que se relacionan con ella y con comunidades indígenas, por lo que es muy relevante poder llevar a cabo este seminario donde se puedan exponer algunos de los resultados obtenidos en los proyectos y posicionar la sustentabilidad como un tema regional relevante. Cuando en conjunto con IICA-Chile nos propusimos realizar esta actividad e invitamos a los diferentes actores a participar de ella, tuvimos muy buena aceptación en especial de las instituciones como INDAP, SAG y el Gobierno Regional de Ñuble, como también de parte de los productores. Por lo tanto, es muy importante poder llevar a cabo este seminario y la buena recepción que ha tenido nos han llevado a pensar en la posibilidad de gestionar algún tipo de proyecto que vincule a los productores, instituciones gubernamentales y academia para poder fomentar el desarrollo de este sector de manera sustentable; así que tenemos muchas expectativas respecto a lo que pueda surgir después de este evento”, precisó el Dr. Doussoulin.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada, se refirió a la necesidad generar instancias donde se aborde la prevención de catástrofes, tales como: incendios, inundaciones, o déficit hídrico. “La pequeña y mediana agricultura, se vio muy afectada por los devastadores incendios de febrero pasado y se pronostica que este año podría suceder nuevamente el tema de los incendios, por las condiciones climáticas existentes, por la cantidad de fito masa que habrá disponible en los campos con la lluvia que ha caído, por lo tanto, creo que es un tema trascendental y por lo mismo es importante que tanto el sector público como privado se reúna para analizar soluciones o alternativas que poder dar a la pequeña y mediana agricultura”.

Finalmente, el presidente del Comité de Extensión y Vinculación con Medio, el académico, Dr. Arturo Calderón señaló que, “para la Facultad de Agronomía este evento reviste de una gran importancia, pues no sólo visibiliza el trabajo que nuestros académicos han realizado en la conservación y rehabilitación de suelos para la pequeña agricultura, sino que también nos vincula con otras instituciones que han realizado grandes esfuerzos en Chile y Latinoamérica en este ámbito. Desde los inicios de nuestra Facultad, los académicos y académicas de Agronomía UdeC han sido actores claves en el desarrollo de las comunidades rurales de la Zona Centro-sur de Chile. En estos nuevos tiempos de incertidumbre climática, económica y social, la organización y desarrollo de esta clase de eventos renueva nuestro compromiso institucional con nuestras y nuestros agricultores».

El seminario se llevará a cabo el jueves 7 de diciembre a partir de las 09:00 hrs, en el Auditorio José Suárez Fanjul, Campus Chillán de la UdeC.

CON TECNOLOGÍA EMERGENTE

El convenio es de $370 millones de pesos, financiado en su totalidad por el organismo público encargado de la administración regional, por un periodo de ejecución de 30 meses por parte de las Facultades de Agronomía e Ingeniería Agrícola de la Casa de Estudios Superiores.

A través de la utilización de la tecnología de tipo emergente como el ultrasonido de potencia, que permite favorecer la calidad del producto, de sus componentes y la inocuidad del mismo, es que se busca evaluar la aplicación de éste a escala piloto en la extracción de bioactivos en berries de importancia regional.

Con este objetivo se realizó el lanzamiento del Programa “Transferencia de Escalamiento nivel piloto para la extracción de bioactivos en berries mediante ultrasonido”, en el Auditorio José Suárez Fanjul del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, ante la asistencia de más de 100 personas: autoridades universitarias y regionales, empresarios, profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de diferentes carreras de la UdeC.

El proyecto que es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble y ejecutado por las Facultades de Agronomía e Ingeniería Agrícola de la UdeC, inició sus operaciones en enero de este año, conformado por un equipo interdisciplinario de investigadores de la UdeC, encabezados por el Director y Subdirector del Programa, Dr. Jorge Campos Parra y el Master of Science, Pedro Melín Marín, respectivamente, quienes dedican sus esfuerzos a la aplicación de la tecnología de ultrasonido, apuntando al desarrollo agroindustrial de la zona.

Uno de sus primeros hitos es la firma del documento que oficializa la vinculación con el Gobierno Regional de Ñuble y la Empresa Ecoberry SA, lugar donde se implementará una línea piloto de procesos para la elaboración de pulpa de berries con la incorporación de ultrasonido de potencia, cuyo propósito es mejorar la extracción y disponibilidad de componentes bioactivos en su elaboración, dándoles un valor agregado.

Durante la jornada del lanzamiento, el Director General del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, Dr. Pedro Rojas García, recalcó que este tipo de actividades demuestra la vinculación que tiene la Universidad con el Gobierno Regional de Ñuble y el sector privado.

“Estas iniciativas permiten valorar los territorios donde se inserta la institución, que tiene un alcance nacional a través de sus proyectos, permitiendo así desarrollar aspectos sociales

y económicos, con el objetivo de mejorar el bienestar de las personas que habitan nuestra Región. La Universidad se caracteriza por realizar iniciativas que sean disruptivas, incorporando el factor fundamental de la innovación”, enfatizó la máxima autoridad del Campus Chillán de la UdeC.

Además, el Director General, destacó el trabajo en conjunto desarrollado por las Facultades de Agronomía e Ingeniería Agrícola, en el marco de este Programa.

“La labor de ambas Facultades apunta a un trabajo interdisciplinario que tenemos como institución. Es valorable porque dentro de las áreas de la línea agropecuaria tenemos capacidades académicas en nuestro Campus que pueden desarrollar este tipo de iniciativas y otras similares, que respondan a las problemáticas que tenemos como Región”, recalcó el Dr. Rojas.

En esa línea, el Jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gore, Cristián Quiroz Reyes, en representación del Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo Llanos, manifestó que “se logra una articulación virtuosa entre el mundo privado, la academia a través de la Universidad de Concepción y el Gobierno Regional, otorgando mayor pertinencia y sustento científico a la toma de decisiones de empresas privadas que les permitirá una mejor producción de berries, asegurando una mejor trazabilidad, inocuidad y seguridad de estos productos, que son tan relevantes para una zona con vocación agroindustrial como es la Región de Ñuble”.

En tanto, el Coordinador de la Unidad Regional Subdere Ñuble, Eric Bühring Chandía, destacó la alianza que se genera entre el Gobierno Regional, la UdeC y las dos empresas de berries involucradas en este Programa.

“Tenemos muchos desafíos a futuro por realizar este tipo de proyectos, no sólo con los berries, sino también con otras áreas productivas que están dentro del panorama del Gobierno Regional, como, por ejemplo, el desarrollo en el rubro vitivinícola y en el turismo. También el desarrollo de nuestra Costa, Precordillera y Cordillera. Tenemos que seguir trabajando para generar estos espacios de encuentro entre estos actores”, dijo Bühring.

Alcances del proyecto

En el lanzamiento del Programa, los investigadores expusieron al público asistente los objetivos, alcances de la tecnología del ultrasonido y la aplicación de este en productos agroindustriales.

“Para lograr un desarrollo agroindustrial en Ñuble, queremos potenciar y darle un valor agregado a los berries que acá se producen. Elegimos trabajar con seis tipos de berries distintos; tres que están caracterizados: frutilla, arándano y frambuesa. Los otros tres son nativos: el maqui, la murtilla y el calafate. Éstos hay que trabajarlos y con la empresa Biociclo de la comuna de Coihueco, estamos caracterizando el maqui para asegurarnos de tener materia prima suficiente para procesarlo. De esta forma, escalamos la tecnología del ultrasonido de potencia para extraer los componentes bioactivos de los berries”, explicó el Director del Programa y académico de la Facultad de Agronomía, Dr. Jorge Campos Parra.

En primera instancia, los investigadores trabajan con la pulpa de los berries. El escalamiento se realiza desde la Universidad de Concepción, a través de la empresa Ecoberry, lugar donde se instalará el equipamiento de ultrasonido para trabajar a nivel piloto e industrial.

Por su parte, el Director Técnico del Programa y académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Pedro Santiago Melín Marín, detalló que “tenemos que medir los aspectos físicos de los berries y sus respectivas pulpas, tanto en el laboratorio como en la planta piloto, ver el impacto que se genera en la extracción de bioactivos en la pulpa, cuyo resultado será la base para elaborar nuevos productos. También se debe analizar de qué manera afecta a la carga microbiana inicial para cumplir con la normativa del etiquetado nutricional con su respectiva inocuidad y averiguar si es del gusto del consumidor”, precisó.

Impacto regional

La Jefa de la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos (UIGP) de la UdeC Campus Chillán, Dra. Valeria Velasco Pizarro, enfatizó que “como Unidad destacamos esta iniciativa por la importancia que tiene el rubro de los berries en la región de Ñuble, tales como los arándanos, frutillas, frambuesas y los nativos como el maqui. Generalmente, las industrias tienen limitaciones para incorporar tecnologías emergentes en sus procesos, ya sea por escasez de recursos, por limitantes técnicas o por desconocimiento de los beneficios de tales aplicaciones. Sin embargo, a través de esta tecnología emergente: el ultrasonido, permitirá aumentar la biodisponibilidad y concentración de los compuestos de los berries en productos elaborados, por ende, también su calidad. Además, permitirá escalar esta tecnología desde el laboratorio a un nivel piloto en la agroindustria local”, complementó.

Previo al cierre del lanzamiento del Programa, las empresas Biociclo y Food Berry junto a Ecoberry, expusieron a través de sus gerentes, los aportes que realizan a la ejecución de este proyecto.

El Gerente General de las Empresas Biociclo y Food Berry, Alexis Campos Cáceres, manifestó que “sin duda que es fundamental buscar nuevos desarrollos para los berries de Ñuble; que tengan mejores precios con oportunidades para los productores y recolectores de estas frutas”, dijo Campos.

Por su parte, el Gerente General de Ecoberry, Jorge Ducrós Cañas, argumentó que “nosotros aportamos berries procesados para realizarse los respectivos experimentos. También nuestra infraestructura; maquinaria y personal técnico, quienes realizan producciones de tipo comercial, a las que queremos darle un valor agregado”, finalizó.

Considerando que el avellano europeo se ha transformado en los últimos años en una especie frutal de relevancia al sur de Chile, alcanzando sobre las 36 mil hectáreas plantadas en el país y que las inestables condiciones climáticas que se han registrado durante octubre y noviembre generan un impacto en la producción, el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo entregó una serie de recomendaciones para un manejo adecuado frente a este escenario.

Dentro de los principales cuidados relatados por el experto, destaca el observar durante primavera y verano las ramas secas que están dentro del follaje verde. “Los productores deben cortar esas ramas desde muy temprano, desde que se establece un huerto, para poder reducir la fuente de inóculo, porque sobre esa rama seca o madera infectada se van a formar estructuras de fructificación de los hongos que atacan la madera y que van a permitir la diseminación de la esporas, las cuales finalmente van a ir diseminando la enfermedad en el huerto”, explicó el Dr. Ernesto Moya poniendo énfasis en la importancia de remover el tejido o ramas muertas que puedan haber en los árboles.

Otro de los aspectos importantes es hacer una poda adecuada. “Se deben cubrir los cortes de poda, eso en invierno, hay que pintar los cortes de poda y/o complementarlo o hacer aplicaciones de productos biológicos basados en bacterias u hongos que tengan actividad antimicrobiana”, destacó el experto al tiempo que agregó que, “debe existir un monitoreo constante, es decir, si yo estoy observando esta sintomatología, enviar al laboratorio para poder hacer el análisis y detectar cuáles son los patógenos que pueden estar causando estas problemáticas”.

PROBLEMA FITOSANITARIO

Un aspecto que complejiza el manejo adecuado para los avellanos europeos es que actualmente no existen fungicidas autorizados para el cultivo. “Se está trabajando en este sentido, de hecho, nuestro laboratorio tiene varios productos validados y algunos que ya están en proceso de registro, pero hasta ahora no se podrían usar fungicidas para poder manejar esta problemática de hongos de madera, principalmente”.

El avellano europeo al ser un frutal altamente sensible, este tipo de condición climática no es favorable. “Ha sido un año complejo. Durante el invierno las grandes lluvias provocaron que hubiese una alta liberación de esporas y estas lluvias con temperaturas elevadas que se han estado dando durante octubre y noviembre, genera condiciones para la liberación y diseminación de esporas después de cada lluvia. Nosotros tenemos estudios y mediciones hechas, de que se genera un aumento exponencial de la cantidad de esporas en el ambiente después de una lluvia; por lo tanto, después de estos eventos tenemos una condición predisponente para el ataque de enfermedades y si eso viene unido a fenómenos de heladas, la helada genera heridas que pueden ser colonizadas por estas esporas que liberan los hongos de madera. Adicionalmente, en suelos que son poco fértiles o suelos de baja calidad en cuanto a fertilidad, hace que tengamos un problema aumentado de bacteriosis como la Xanthomonas arboricola pv. corylina (Xac), que causa el tizón bacteriano del avellano europeo”, puntualizó el académico.

Finalmente, el Dr. Moya agregó que, en caso de observarse sintomatología con ramas muertas u hojas amarillentas, es necesario hacer análisis para poder ir determinando los principales manejos que se puedan realizar.

Sobre el manejo de las enfermedades que afectan al avellano europeo, expuso recientemente el Dr. Ernesto Moya Elizondo en un seminario organizado por Frutícola Agrichile en la sede Inacap de Chillán, donde fue invitado junto a otros investigadores del país.

 

Por Francisca Olave Campos

-Iniciativa que lleva más de dos años de trabajo es ejecutada por investigadora y ex alumno de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Proteger el medio ambiente, aumentar la biodiversidad y apuntar hacia una agricultura sostenible, son algunos de los beneficios que buscan impulsar los creadores de la empresa Suelo Vivo Bioinsumos SPA, que dirige la académica e investigadora del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Cristina Muñoz Vargas junto a su exalumno, hoy ingeniero agrónomo, egresado de la Agronomía UdeC, Jorge Ducros Soto.

“Hace un año nosotros creamos esta empresa de base científico tecnológica al alero de la UdeC, apoyados por la Vicerrectoría de Investigación, porque había generado algunos productos que potencialmente serían de interés para llevar a un escalamiento y finalmente llegar a mercado; y en ese sentido uno de mis ex estudiantes, hoy ingeniero agrónomo, Jorge Ducros tiene un campo, donde ya habíamos realizado ensayos y habíamos conversado la posibilidad de potenciar las tecnologías en las que estábamos trabajando. Y así nació la generación de esta empresa”, explicó la Dra. Cristina Muñoz.

La empresa Suelo Vivo Bioinsumos SPA. logró licenciar una de sus tecnologías a la Universidad de Concepción el biofertilizante Biotafert, “donde tenemos el secreto industrial y con eso tuvimos la oportunidad postular a un proyecto de la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) llamada Startup Ciencia y el concurso 2023. En agosto recibimos la información de que lo habíamos adjudicado y ya iniciamos en septiembre el proyecto Biotafert un biofertilizante innovador para la agricultura sustentable código SUC 230030”, dijo la académica.

Con la adjudicación de casi 94 millones de pesos, serán doce meses de ejecución y escalamiento del biofertilizante. “Lo que haremos ahora es pasar de un nivel tecnológico de escala de laboratorio, a probarlo y a producirlo en el campo. Luego la idea es seguir postulando a otros concursos que nos permitan ir ampliando la producción y finalmente llegar a mercados nacionales e internacionales”, comentó la Dra. Muñoz.

 

IMPORTANCIA DEL BIOFERTILIZANTE

El trabajo y la ejecución se hará principalmente en la comuna de San Carlos, en la Provincia de Punilla en la Región de Ñuble en el predio del ingeniero agrónomo, Jorge Ducros.

“El biofertilizante es en base a microorganismos y a materia orgánica; por lo tanto, se generan la sincronía perfecta entre lo que es la estimulación del desarrollo de las plantas y mejor calidad de los suelos. Estamos aportando materia orgánica y microorganismos que solubilizan nutrientes, este biofertilizante no aporta nutrientes propiamente tal, sino que aporta los microorganismos que ayudan a solubilizar los nutrientes que hay en el suelo”, manifestó la Dra. Cristina Muñoz.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Jorge Ducros, agregó que, “el objetivo es apuntar a la regeneración de suelos con metas claras que incluyen el secuestro de carbono, el desarrollo de la parte biológica del suelo, su microbiología y la biorremediación también del suelo. Y en esa línea es que licenciamos el producto de Biotafert con la Universidad de Concepción el año pasado, y ahora nos encontramos actualmente en su desarrollo y escalamiento a través de este proyecto, ANID”.

Cabe destacar que el biofertilizante es para cualquier tipo de cultivo. “Estábamos pensando principalmente en cultivos que se desarrollan en suelos de origen volcánico, donde el fósforo es una de las limitantes de producción porque se fija mucho fósforo en los suelos, entonces acá tenemos bacterias que se solubilizan fósforo; y en los suelos que no son de origen volcánico, vamos a aportar la materia orgánica que les hace mucha falta también, en el fondo es una combinación que puede darse para tanto suelos volcánicos como no volcánico”, precisó la experta quien, además sostuvo que actualmente lo están validando para forrajeras y frutales.

Se contempla que después de estos doce meses de ejecución e investigación se logre el prototipo para finalmente tener ya un socio comercial interesado en la tecnología y luego comenzar con la comercialización en el mercado.

 

Por Francisac Olave Campos

“Promoviendo la Salud Planetaria: Desde el suelo a la Salud Humana”, se denominó la charla que realizó el académico de la Facultad de Agronomía, Dr. Winfred Espejo, en el marco de la serie de actividades que la UdeC desarrolló en torno a la sustentabilidad.

La salud planetaria corresponde a un área interdisciplinar que aborda la interacción entre el ambiente la salud humana y la sociedad. En este sentido la charla estuvo orientada a “visualizar cómo la contaminación de suelos puede afectar a la salud humana. Dentro de las matrices abióticos (agua, aire, suelo) el suelo es uno de los más olvidados y que menos atención por entes reguladores, subestimando el impacto que puede tener su alteración frente a la salud humana y desarrollo social. El presentar la propuesta de investigación que está desarrollando el laboratorio de Biogeoquímica Aplicada del Departamento de suelos y recursos naturales permite mostrar la interacción y relevancia que tiene el suelo frente a la salud humana”, explicó el Dr. Winfred Espejo.

El académico se refirió también a la importancia que sobre la sostenibilidad. “Es una pieza clave para hacer un uso racional de los recursos y preservarlos para las futuras generaciones. En el medioambiente los elementos químicos naturales poseen ciclos, pasando entre matrices abióticos, bióticas y volviendo a los componentes abióticos para estar nuevamente disponible para los seres vivos. De acorde a lo antes expresado es importante abordar este sistema que posee la naturaleza en el desarrollo económico y productos para poder de esta forma no agotar los recursos naturales ni generar problemas de contaminación ambiental”, precisó.

Puedes conocer los detalles de la charla en nuestro canal de Youtube.

Con Distinción Máxima fue evaluada Sofía Ignacia Fuentes Ramírez quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Sofía, presentó su investigación denominada, “Evaluación de biocarbón con bacterias promotoras del crecimiento (pgpr) sobre el cultivo de poroto verde (phaseolus vulgaris l.) a nivel de campo”.

El objetivo de la tesis fue determinar el efecto del biocarbón inoculado con bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) sobre un cultivo a nivel de campo, considerando su efecto sobre parámetros productivos en el poroto verde en suelos con diferente nivel de humedad aprovechable y el efecto de la dosis aplicada.

La investigación de la estudiante contó con el apoyo de los docentes, Cristina Muñoz (guía), Arturo Calderón, Erick Zagal y Kianyon Tay.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Cristina Muñoz, Hernán Rodríguez, Jorge Campos y Manuel Faúndez.

Su profesora guía, Dra. Cristina Muñoz, destacó que “la importancia de este tipo de investigación radica en que el cambio climático afecta la productividad agrícola si el cultivo no tiene la capacidad de adaptarse ante las nuevas condiciones ambientales como es la menor disponibilidad de agua y el aumento de la temperatura ambiental. Es por ello, que se buscan estrategias basado en bioproductos que permitan al cultivo crecer en condiciones adversas. Para esta investigación se utilizó un tipo de biocarbón para ser utilizado como matriz de para inocular con bacterias promotoras del crecimiento vegetal; y se evaluó en condiciones de campo en tres sectores de nuestra región en campos de productores hortícolas. Los resultados más relevantes dan cuenta de que el bioproducto incrementó o mantuvo la productividad del poroto verde en algunas de las localidades, sin verse afectados con una menor disponibilidad hídrica para el cultivo (menos riego). También fue evidenciado el efecto de la dosis de aplicación sobre los parámetros evaluados. Estos resultados dan cuenta del potencial de usar

esta matriz para la generación de algunos productos de interés agrícola, cuya línea seguiremos investigando en el Laboratorio de Materiales carbonosos de nuestra facultad”.

Seis estudiantes de las carreras de Agronomía de nuestra facultad (cinco del campus Chillán y uno del campus Concepción) destacaron en el desarrollo de su práctica profesional II o III, realizada en el contexto del programa “Prácticas con Impacto versión 2023”.

La iniciativa se realizó por primera vez el año 2021 y sigue hasta la actualidad, en las cuales siempre se han sumado estudiantes de Agronomía a los diferentes proyectos adjudicados.

El programa Prácticas con Impacto es impulsado por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio y ha sido gestionada hasta la fecha por la dirección la Unidad UdeC Santiago.

De acuerdo con lo mencionado por el jefe de carrera, Dr. Leandro Paulino, “la particularidad más relevante del programa, además de conformarse como una oferta más de prácticas para nuestros y nuestras estudiantes, es su naturaleza interdisciplinaria y el impacto social que implica, toda vez que se conforman a través de proyectos concursables, para atender necesidades sociales de poblaciones vulnerables de municipios en las regiones del Biobío y de Ñuble, donde las y los estudiantes tienen la oportunidad de desempeñarse con macrocompetencias institucionales (trabajo en equipo; comunicación efectiva; responsabilidad social y ética; entre otros) y microcompetencias profesionales de su formación, principalmente la capacidad de formular proyectos interdisciplinarios”.

La ceremonia de cierre de la versión 2023 fue realizada el pasado jueves 19 de octubre, y a ella pudo asistir Javier Lagos Carrasco, quien participó en el proyecto: «Propuesta de Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público en el ámbito rural de Quillón”.

Con Distinción Máxima se tituló Silvia Ester Antileo Mellado quien presentó su tesis denominada, “Contaminación de micro y nanoplásticos en suelos agrícolas”.

El objetivo de este trabajo que tuvo como profesora guía a la Dr. Cristina Muñoz, y como co-guías a los Dres. Marco Sandoval y Mauricio Schoebitz, fue analizar los principales avances científicos relativos a la identificación del ingreso de plásticos en suelos agrícolas, sus implicancias ambientales y avances en técnicas analíticas de detección, con proyección hacia las técnicas de remediación.

La comisión examinadora de la presentación de Silvia Antileo, estuvo compuesta por los académicos, Cristina Muñoz (guía de tesis), Marisol Vargas, Christian Guajardo y Marco Sandoval.

Sobre la investigación su profesora guía, manifestó que, “esta revisión bibliográfica permitió comprender cómo la utilización de plásticos en la agricultura se ha incrementado en las últimas décadas, los cuales después de ser utilizados, sus residuos quedan en los suelos con consecuencias importantes en la productividad y en el ambiente. Los efectos de micro y nanoplásticos en los suelos aún no son muy estudiados, por lo que la información reportada hasta el momento es variable dependiendo del tipo de suelo afectando parámetros químicos, físicos y su interacción con metales traza. Se ha demostrado que afecta la productividad de algunas especies vegetales. Las técnicas de análisis no están estandarizadas, y se requiere equipamiento costoso para su análisis, por lo que se dificulta el avance en esta materia. Se espera que se pueda potenciar las líneas de investigación que aborden la cuantificación de la contaminación bajo diversos sistemas productivos y sus efectos en las plantas y ecosistema”.

Guiados por los académicos, Dres. Nelson Zapata y Abdelhalim Khaled, estudiantes que cursan la asignatura de Cultivos, se encuentran realizando un trabajo práctico con especies de temporada.

El Dr. Nelson Zapata sostuvo que, “la idea es acercar a los estudiantes a las aplicaciones prácticas de lo que solemos pasarles como materia respecto del manejo agronómico, de tal forma que ellos puedan dimensionar cómo es la situación respecto de reconocer las malezas que están presentes en los cultivos, saber diferenciarlas y que en el fondo conozcan el detalle de situaciones que después podrán ver como profesionales. La actividad comprende que establezcan parcelas experimentales para hacer seguimiento de cultivos de esta temporada como papas, remolacha y achicoria, en una primera etapa y en una segunda etapa, establecerán maravilla, tabaco, porotos y maíz”.

Por su parte el Dr. Abdelhalim Khaled precisó que en las clases teóricas se refieren a la morfología y la botánica de los cultivos así como también el manejo agronómico, “estamos enseñándoles desde la selección de las semillas o la variedad, hasta la cosecha, pasando por riego, manejo de enfermedades, fertilizantes, entre otros aspectos que ahora deben poner en práctica en terreno”.

De acuerdo con lo explicado por los académicos los y las estudiantes deberán presentar al finalizar el año un informe detallado sobre el trabajo agronómico que desarrollaron de forma práctica, durante este segundo semestre.

Cabe destacar que las clases son desarrolladas en el campo experimental El Nogal en el Campus Chillán y en el campo de prácticas de la UdeC, en Concepción.

Con Distinción Máxima fue calificado Vincen Ismael Maldonado Figueroa, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Vicen, presentó su investigación denominada, “Interacciones entre elevado CO2 y cereales: impacto en fisiología, desarrollo y relaciones rizoféricas”. El objetivo de la monografía fue analizar como el elevado CO2 se relaciona con el crecimiento y fisiología de los cereales, y, por otro lado, comprender el efecto del CO2 sobre las interacciones radiculares y la actividad microbiológica del suelo.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Mauricio Schoebitz (profesor guía), Manuel Faúndez (presidente comisión), Jorge Campos y Ricardo Muñoz.

El Dr. Mauricio Schoebitz, destacó que, “el trabajo de Vincen Maldonado se enmarca en un trabajo más amplio que tiene como objeto comprender la exudación radicular de azúcares y ácidos orgánicos de las plantas de trigo y de qué manera estos exudados se asocian a comunidades bacterianas específicas localizadas en la rizosfera de las plantas del trigo. Vincen continuará sus estudios con una tesis de magíster con el efecto de estudiar el efecto del elevado CO2 sobre la fisiología, fotosíntesis e interacciones rizoféricas en plantas de trigo”.

Skip to content