Con Distinción Máxima se tituló Tania Abigail Maldonado Venegas quien presentó su tesis denominada, “Microalgas como fuente de bioestimulantes agrícolas: una revisión”.
El objetivo de este trabajo que tuvo como profesora guía a la Dr. María Dolores López Belchí, fue hacer un alcance sobre los efectos benéficos de los bioestimulantes a base de microalgas, y los principales compuestos bioactivos que intervienen en estos procesos. También se describen los métodos para producir y procesar la biomasa de microalgas, sus limitantes, y nuevos enfoques de economía circular que apuntan a la obtención de un producto económica y ambientalmente viable.
La comisión examinadora de la presentación de Tania Maldonado, estuvo compuesta por los académicos, María Dolores López (Profesora Guía) Leandro Paulino, (Profesor Examinador- Presidente de la comisión examinadora) y Guillermo Pascual (Profesor Examinador).
Sobre la investigación su profesora guía, manifestó que, “la tesis presenta una visión actualizada del uso de las microalgas como bioestimulantes frente al estrés abiótico y las principales ventajas que presentan comparadas a macroalgas. En esta tesis, gracias al asesoramiento del Dr. Cristian Agurto, director del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Farmacia (UdeC) e investigador del grupo GIBMAR del Centro de Biotecnología (UdeC), especialista en desarrollo de productos algales y la Dra. Karin Albornoz, experta en fisiología vegetal, se revisaron los últimos estudios sobre el uso de microalgas como bioestimulantes. El trabajo de tesis estuvo enmarcado en un proyecto FIC-BioBío, Nutrimar Bío Bío: Innovación en alimentos algales (FIC-BIP 40026757-0)”.
Con Distinción Máxima se tituló recientemente Verónica Fernanda Retamal Rodríguez, quien presentó su tesis denominada, “Efecto biocontrolador de formulados de Pseudomonas protegens para el control de cancro bacteriano (Pseudomonas syringae pv. actinidiae) en kiwi (Actinidia deliciosa)”.
El trabajo de titulación de Verónica Retamal tuvo como objetivo determinar la efectividad in vitro de las cepas Ca2 y ChC7 de Pseudomonas protegens sobre bacterias que atacan el kiwi (Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa), P. viridiflava y Pseudomonas syringae pv. syringae). Además, evaluar el biocontrol de formulaciones elaboradas a partir de estas cepas para el control de Psa, al igual que la efectividad de la mezcla de estas cepas con un bioproducto comercial bacteriano en condiciones de plantas de maceta en ambiente controlado y en terreno.
La comisión examinadora de la presentación de Verónica estuvo compuesta por los académicos Manuel Faúndez, Susana Fischer, además de su profesor guía, Dr. Ernesto Moya Elizondo.
El trabajo de Verónica estuvo también asesorado por los académicos Arturo Calderón y Macarena Gerding y sobre la importancia de su investigación el Dr. Moya indicó que, “la investigación permite validar la eficacia de las formulaciones desarrolladas en conjunto con la empresa Bioinsumos Nativa en bases a las bacterias Pseudomonas protegens que habían mostrado capacidad de inhibir Psa y de inducir resistencia en plantas de kiwi para el control del cancro bacteriano del kiwi. Verónica logró en su tesis demostrar una alta eficacia bajo condiciones de terreno de las formulaciones desarrolladas, dentro del marco del proyecto FONDEF donde se ejecutó esta tesis. Estos resultados pavimentaron el licenciamiento a de esta tecnología a la citada empresa”.
Silvia Antileo Mellado, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Sivia, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la tercera estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación denominada, “Implicancias de la adición de biocarbones sobre las propiedades bioquímicas y biológicas de vermicompost de residuos vitivinícolas”.
El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de distintos bicarbones sobre la estabilización de un residuo orgánico en el vermicompostaje del bagazo de uva. Continuando en la vía de buscar técnicas optimizadas en la revalorización de residuos agrícolas.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Arturo Calderón, Cristina Muñoz Vargas (Guía), Juan Carlos Sánchez Hernández (Co-Guía) Marco Sandoval Estrada (Comisión evaluadora).
Su profesora guía Cristina Muñoz Vargas señaló que, “la importancia de este tipo de estudios es encontrar alternativas adecuadas para la revalorización de residuos que se producen en grandes cantidades como son los residuos de la vitivinicultura para nuestra región. Los cuales requieren un procesamiento antes de ser incorporados en los suelos. Es así que mediante esta tesis se evidenció su uso en la producción de vermicompost al que adicionando biocarbón -el cuál proviene también de residuos- se logró potenciar sus propiedades bioquímicas. Los resultados más relevantes dan cuenta de la capacidad del biocarbón en retener las enzimas generadas durante el proceso de maduración lo cual permite aumentar sus propiedades, sin presentar efectos fitotóxicos e incluso favoreciendo el crecimiento de una especie sensible. Concluyéndose que los biocarbones influyeron positivamente en acelerar la estabilización del vermicompost, siendo destacado el efecto del biocarbón de estiércol de cerdo. Además, es importante destacar la cooperación del Dr. Juan Carlos Sánchez-Hernández de la Universidad Castilla-La Mancha de España, con
quién estamos trabajando en esta línea de investigación que sin duda permitirá grandes avances en el tema”.
Finalmente, el Dr. Arturo Calderón, quien participó de la comisión examinadora como suplente de la Dra. Marisol Vargas, agregó que, “Esta investigación se hizo en gran parte desde casa ya que nació en el contexto de la contingencia sanitaria y es un ejemplo de un trabajo de resiliencia frente a las adversidades, que está en el ámbito de las remediación de suelos y la utilización de materiales y dentro de los sistemas de economía circular”.
Por Francisca Olave Campos
En el Salón Auditorio de la Facultad de Agronomía-UdeC, sede Concepción, se realizó la charla sobre el Programa Tesis País como alternativa para realización de estudios en Desarrollo Rural, presentada vía streaming por el coordinador nacional del Programa de Tesis País de Fundación para la Superación de la Pobreza (FUSUPO), Diego Weinstein y de Nelson Alarcón, director FUSUPO Ñuble. En la gestión del evento también participó el director FUSUPO Biobío, Cristian Riquelme.
El profesor Ricardo Muñoz organizador del evento destacó que “este marco de extensión cultural universitaria, sin duda, además de proporcionar información relevante, cultivaría motivación en los asistentes, en atención a la naturaleza de los temas indicados que guardaban estrecha relación con el desarrollo del sector rural y también agrícola, no solamente en las regiones en donde estamos emplazados como UdeC, sino también a nivel país”.
Agregó el profesor Muñoz, que estas actividades realizadas con el medio externo, contribuyen al fomento de la colaboración entre la universidad y otras organizaciones, como ha sido el caso con FUSUPO, “lo que puede generar instancias que beneficien a ambas partes, en este sentido, además de permitir a los asistentes, estudiantes de Agronomía de quinto año e invitados especiales, informarse de las oportunidades que hay para postular sus temas de memorias a algún nivel de financiamiento; también, con el contexto, se facilita la difusión de un sentido de compromiso cívico de quienes participan, ya que les brinda la oportunidad de informarse e involucrarse con lo que sucede en nuestro medio y en su resultante para promover desarrollo”, precisó el académico quien sostuvo que este tipo de actividades, también impacta en forma positiva en la vida estudiantil universitaria y en la formación de ciudadanos comprometidos con su entorno, cuando lo hacen desde una participación activa.
Ignacio Eliecer Urra Urra, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Ignacio Urra, evaluado como Sobresaliente presentó su investigación, denominada, “Evaluación de nuevas técnicas para mejorar la eficiencia en el uso de la luz en huertos de avellano europeo (Corylus avellana L.)”.
El objetivo de la tesis fue evaluar dos técnicas innovadoras basadas en cambios de la arquitectura de la planta a través de la poda y el uso partículas reflectantes para mejorar la eficiencia en el uso de la luz solar y el rendimiento fotosintético y productivo del avellano europeo bajo condiciones de campo, trabajo que realizó con el académico, Dr. Richard M. Bastías (profesor guía) y el apoyo de los académicos, Dr. Ernesto Moya y Dr. Jorge Campos.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías, Dr. Ernesto Moya, Dr. Jorge Campos, Dr. Cristián Meriño y Dr. Arturo Calderón (ministro de fe).
Finalmente, su profesor guía, el Dr. Bastías comentó que, “el trabajo de investigación de Ignacio Urra, abordó una problemática del sector productivo frutícola, específicamente en avellano europeo, que tiene que ver con la irregularidad en la producción de fruta en huertos de este cultivo por problemas de falta (sombra) o exceso de luz (foto-inhibición), y a través de una solución innovadora basada en la modificación de la arquitectura de la planta a través de la poda y combinado con la aplicación de partículas reflectantes de la luz”, explicó el académico agregando que, “mediante su investigación, Ignacio Urra demostró que es posible incrementar el rendimiento fotosintético y productivo en esta especie a través de la poda de verano en combinación con las partículas reflectantes, dado que con ese manejo se obtendría el equilibrio más adecuado en transmisión y uso de luz por parte de la planta. Este hallazgo es relevante, pues nos permite direccionar un futuro trabajo de investigación, por ejemplo, para modelar la arquitectura y sistemas de huertos que permitan asegurar un rendimiento sostenible en este cultivo y sobre la base de un manejo más eficiente de la luz solar.
Cabe destacar que, en el trabajo de Ignacio, participaron también los Dr. Ernesto Moya y el Dr. Jorge Campos, con aportes desde sus disciplinas al permitir indagar posibles relaciones de los resultados obtenidos con la incidencia de agentes patógenos, así como también de la comprensión de relaciones matemáticas entre las variables fisiológicas y productivas evaluadas en este trabajo de Magíster”.
Cabe mencionar que el trabajo de investigación desarrollado por Ignacio Urra fue realizado gracias al financiamiento del Programa Tecnológico CORFO 16PTECFS-66647 “Centro para la Investigación en Innovación en Fruticultura para la Zona Sur”, y que ha sido enviado para la publicación en la Revista Q1 Horticulturae, “Summer pruning and particle film increase yield and photosynthetic performance in hazelnut”;
Ignacio Urra1, Richard M. Bastías1*, Ernesto A. Moya-Elizondo1, Jorge Campos2
Con Distinción Máxima se tituló recientemente Valeria Gómez Díaz, quien presentó su tesis denominada, “Mecanismos del Daño por Heladas en Frutales”.
El trabajo de titulación de Valeria Gómez correspondió a una revisión de mecanismos del daño por heladas en frutales, que articula con el Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas donde Valeria realiza su tesis de Magíster en la misma temática, estudiando la efectividad de un polímero como alternativa para enfrentar este problema en frutales.
La comisión examinadora de la presentación de Valeria estuvo compuesta por los académicos Manuel Faúndez, ministro de fe, María Angélica Urbina, Analí Rosas y Richard Bastías.
El trabajo de Valeria estuvo guiado por el académico, Dr. Richard Bastías quien destacó que, “durante su defensa, Valeria Gómez mostró una revisión de los últimos avances en la materia con énfasis en la fenología del cultivo, resistencia al frío y aspectos moleculares. Este trabajo es muy relevante, pues si bien hoy existen tecnologías para enfrentar el daño por heladas en huertos, poco se sabe acerca de los mecanismos detrás del daño en especies frutales, y su conocimiento permite avanzar en el desarrollo de nuevas alternativas para su control”.
Cabe destacar que en este trabajo colaboraron también el profesor Miguel Garriga y la profesora María Dolores López, cuya visión en los ámbitos de la fisiología vegetal y química fue un importante aporte al trabajo desarrollado por Valeria Gómez.
Referencia de Publicación: Pinto-Poblete, A.; Retamal-Salgado, J.; López, M.D.; Zapata, N.; Sierra-Almeida, A.; Schoebitz, M. Combined Effect of Microplastics and Cd Alters the Enzymatic Activity of Soil and the Productivity of Strawberry Plants. Plants 2022, 11, 536. https://doi.org/10.3390/plants11040536
Con distinción máxima se tituló recientemente Mauricio Sanz Rocha, quien defendió su tesis: “Morchella: Hábitos de crecimiento y actuales conocimientos sobre condiciones de cultivo, tema que desarrolló junto con las académicas Macarena Gerding, Angela Machuca y Marisol Vargas.
El objetivo de esta tesis fue recopilar información bibliográfica acerca de algunas características generales del género, clasificación taxonómica, ciclo vida y técnicas de cultivo para el hongo Morchella spp.
El trabajo fue analizado por la comisión evaluadora integrada por los académicos de la Faculta Richard Bastías, Inés Figueroa, Raúl Cerda y Macarena Gerding.
Respecto de la relevancia de lo presentado por Mauricio Sanz, la Dra. Macarena Gerding como profesora guía manifestó que, “esta tesis fue en modalidad “monografía” y permitió recabar información acerca de la diversidad y ecología de hongos comestibles del género Morchella, hongos reconocidos por sus propiedades farmacológicas y considerados alimento gourmet; y también conocer las distintas estrategias de cultivo desarrolladas en el mundo y como estas se correlacionan con la diversidad y origen de la cepas”, precisó la académica al tiempo que agregó que, “es importante destacar que este extenso trabajo de recopilación bibliográfica forma parte de su proyecto de tesis de Magister, que está realizando bajo la tutela de la Dra. Angela Machuca, y que le permitirá estudiar la diversidad, ecología y factibilidad de domesticación de las cepas nativas del hongo”.