Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Con Distinción Máxima fue calificada Evelyn Toro San Martín, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Evelyn, presentó su investigación denominada, “Cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. itálica) establecido en diferentes épocas bajo un sistema protegido en la zona de Chillán”.

El objetivo de su tesis fue valuar productividad y calidad de brócoli (Brassica oleracea var. itálica) establecido en diferentes épocas utilizando acolchado plástico y microtunel.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos/as: Paula Vásquez (presidenta de Comisión), Susana Fischer (profesora guía), María Dolores López (profesor examinador) y Ricardo Muñoz (profesor Examinador).

El profesor guía de Evelyn, la Dra. Susana Fischer, destacó que “muchos de los cultivos hortícolas que se producen en la zona central, se están desplazando hacia la región de Ñuble y más al sur. Lo anterior debido a que con el alza de temperaturas se observa una oportunidad de desarrollar cultivos como el brócoli, en épocas primaverales. Sin embargo, persiste el riesgo de que el cultivo, en sus primeros estados de desarrollo, esté expuesto al frío. Para minimizar este riesgo, se propone el uso de sistemas de protección como lo son el uso de acolchados y micro túnel”.

Cabe destacar que Evelyn contó con la guía de la Dra. Fischer y con la asesoría de los Dres. Karin Albornoz y Antonio Pinto.

Con Distinción Máxima fue calificada Sara Fernanda Figueroa Venegas, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Sara Figueroa, presentó su investigación denominada, “Uso de consorcios bacterianos aislados desde Apis mellifera de Rapa Nui y zona norte de Chile para el control de DWV y Nosema ceranae«.

El objetivo de su tesis fue evaluar la influencia de la ingesta de consorcios bacterianos a base de bacterias lácticas y su efectividad sobre la sobrevivencia y estimulación del sistema inmune en abejas infectadas con DWV y/o Nosema ceranae.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Leandro Paulino (presidente de Comisión), Marisol Vargas, (profesora guía), Manuel Faúndez (profesor examinador) e Inés Figueroa (profesora examinadora).

La profesora guía de Sara Figuera, la Dra. Marisol Vargas, destacó que “la importancia de esta investigación radica en que se aislaron bacterias lácticas del propio intestino de las abejas melíferas y se conformaron consorcios bacterianos, los cuales fueron proporcionados a las abejas mediante ingesta y se logró aumentar significativamente la sobrevivencia de abejas infectadas con los patógenos Nosema ceranae y el virus de las alas deformadas (DWV)”.

Cabe mencionar que Sara contó además del apoyo de su profesora guía, con la asesoría de Macarena Gerding y Nolberto Arismendi, para el desarrollo de su tesis.

Con Distinción Máxima fue calificada Mariana Isla Lavanderos, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Mariana, presentó su investigación denominada, “Detección inmunocromatográfica de Plateado (Chondrostereum purpureum) en frutales de carozo”.

El objetivo de su tesis fue Validar la prueba inmunocromatográfica Elisa como método para la detección de Chondrostereum purpureum en ciruelo, cerezo y duraznero.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Daina Grinbergs, Ernesto Moya, Guillermo Wells, Iván Vidal y Neal Stolpe.

El profesor guía de Mariana, el Dr. Ernesto Moya, destacó que “su trabajo, es un importante avance asociado al desarrollo de métodos de detección temprana de una problemática como el plateado que silenciosamente va afectando la producción de frutales de carozo”.

Una referencia del trabajo de Mariana se encuentra como Isla, M.2023. Detección inmunocromatográfica de Plateado (Chondrostereum purpureum) en frutales de carozo. Memoria de título, Ingeniero Agrónomo. Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía. Chillán, Chile.

Con Distinción Máxima fue evaluado Felipe Alonso Carrasco Améstica, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Felipe, presentó su investigación denominada, “Efecto de producto en base a cobre pentahidratado para el control de cáncer bacterial (Pseudomonas syringae pv. syringae), hongos de floración y postcosecha en cerezo”.

El objetivo de la tesis fue evaluar la efectividad de un sulfato de cobre pentahidratado con la incorporación de azufre (S) y zinc (Zn) en su formulación para reducir la prevalencia, incidencia y severidad del cáncer bacteriano en cerezos “Pseudomonas syringae pv. syringae van Hall.”, hongos de floración y postcosecha.

El trabajo de Felipe contó con la guía del Dr. Ernesto Moya y la colaboración de los docentes Richard Bastías Ibarra e Inés Figueroa Cares.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Ernesto Moya (profesor guía), Miguel Garriga Caraballo y Analí Rosas Gajardo.

El Dr. Moya destacó que “la investigación se realizó con la finalidad de validar una herramienta de control de cáncer bacteriano en cerezos en estados fenológicos tempranos, debido a que las formulaciones convencionales de cobre presentan fitotoxicidad con tejido verde expuesto en comparación al cobre pentahidratado de estudio, el cual se puede aplicar desde brotación en adelante. Además, la formulación contó con la incorporación de azufre y zinc para evaluar su efecto en hongos de pre y postcosecha asociados principalmente a los géneros Botrytis sp., Alternaria sp. y Monilinia sp., así como también su rol como cofactor enzimático e inductor de defensa en el árbol”.

Cabe agregar que referencias a esta información se puede encontrar en Moya-Elizondo, E. 2020. Impact of phytopathogenic bacteria in Chilean fruit crop productions and advances in management and control. pp: 37-51. In: E. Moya-Elizondo (Ed.). The plant health, a view from the plant bacteriology. Ediciones Universidad de Concepción, Chile.

Link: https://www.researchgate.net/publication/348267055

_The_Plant_Health_a_view_from_the_plant_bacteriology _Plant_Health_and_bacteriologists_-_future_in_a_globalized_world

Pino, C., E. Donoso y C. Torres. 2013. Evaluación de sulfato de cobre pentahidratado en el control de patologías de frutales y vides y efecto en vinificación. IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. 10-11 septiembre, 2013. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía. Perú.

Link: https://orgprints.org/id/eprint/28267/

Con Distinción Máxima fue evaluada Sofía Ignacia Fuentes Ramírez quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Sofía, presentó su investigación denominada, “Evaluación de biocarbón con bacterias promotoras del crecimiento (pgpr) sobre el cultivo de poroto verde (phaseolus vulgaris l.) a nivel de campo”.

El objetivo de la tesis fue determinar el efecto del biocarbón inoculado con bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) sobre un cultivo a nivel de campo, considerando su efecto sobre parámetros productivos en el poroto verde en suelos con diferente nivel de humedad aprovechable y el efecto de la dosis aplicada.

La investigación de la estudiante contó con el apoyo de los docentes, Cristina Muñoz (guía), Arturo Calderón, Erick Zagal y Kianyon Tay.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Cristina Muñoz, Hernán Rodríguez, Jorge Campos y Manuel Faúndez.

Su profesora guía, Dra. Cristina Muñoz, destacó que “la importancia de este tipo de investigación radica en que el cambio climático afecta la productividad agrícola si el cultivo no tiene la capacidad de adaptarse ante las nuevas condiciones ambientales como es la menor disponibilidad de agua y el aumento de la temperatura ambiental. Es por ello, que se buscan estrategias basado en bioproductos que permitan al cultivo crecer en condiciones adversas. Para esta investigación se utilizó un tipo de biocarbón para ser utilizado como matriz de para inocular con bacterias promotoras del crecimiento vegetal; y se evaluó en condiciones de campo en tres sectores de nuestra región en campos de productores hortícolas. Los resultados más relevantes dan cuenta de que el bioproducto incrementó o mantuvo la productividad del poroto verde en algunas de las localidades, sin verse afectados con una menor disponibilidad hídrica para el cultivo (menos riego). También fue evidenciado el efecto de la dosis de aplicación sobre los parámetros evaluados. Estos resultados dan cuenta del potencial de usar

esta matriz para la generación de algunos productos de interés agrícola, cuya línea seguiremos investigando en el Laboratorio de Materiales carbonosos de nuestra facultad”.

Con Distinción Máxima fue evaluada Francisca Belén Martin Díaz quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Francisca, presentó su investigación denominada, “Polímeros en la elaboración de hidrogeles y sus ventajas en el uso agrícola”.

El objetivo de la tesis fue revisar las ventajas y desventajas, respecto a los polímeros sintéticos, así como los biopolímeros naturales, que son tendencia actualmente como materiales más sostenibles para la síntesis de hidrogeles y el desarrollo de bioestimulantes.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Ignacio Serra Stepke (profesor examinador), Christian Guajardo Fernández (profesor examinador), Paula Vásquez Teuber (profesora examinadora y presidenta de la comisión examinadora, además de su profesora guía la Dra. María Dolores López Belchí, quien destacó que “la tesis presenta una visión actualizada de los polímeros sintéticos y los naturales y su rol para el desarrollo de hidrogeles así como sus beneficios en la agricultura. Los hidrogeles son herramientas muy utilizadas en la agricultura, donde su aplicación como respuesta a las necesidades hídricas actuales y a la posibilidad de aplicar nuevas tecnologías los convierten en una buena alternativa ante las problemáticas actuales respecto al clima y contaminación por residuos. Polímeros naturales como quitosano, celulosa, almidón o alginatos, así como el ácido poliláctico, PLA, son una buena alternativa a los sintéticos, ya que sus características de biocompatibilidad, biodegradabilidad y sostenibilidad pueden ir sobre los beneficios de las matrices sintéticas que pueden traer efectos negativos al ambiente y a la salud humana y animal”.

Cabe destacar que este trabajo se llevó a cabo gracias al asesoramiento del Dr. Juan David Giraldó, investigador de la Universidad Austral de Chile, el Dr. Mauricio Schoebitz Cid, experto en biología del suelo y agricultura sostenible, de la Facultad de Agronomía (UdeC) y el Dr. Homero Urrutia, experto en microbiología.

Actualmente la estudiante se encuentra realizando paralelamente el Magíster en Ciencias Agronómicas en el Campus Concepción y el trabajo de su tesis, tanto de pregrado como de magíster, está enmarcado en el proyecto FONDEF IDEA, “Hidrobac: formulación de hidrogeles a base de biopolímeros y bacterias benéficas para mitigar el estrés hídrico en plantas” (ID21I10050).

Con Distinción Máxima se tituló Silvia Ester Antileo Mellado quien presentó su tesis denominada, “Contaminación de micro y nanoplásticos en suelos agrícolas”.

El objetivo de este trabajo que tuvo como profesora guía a la Dr. Cristina Muñoz, y como co-guías a los Dres. Marco Sandoval y Mauricio Schoebitz, fue analizar los principales avances científicos relativos a la identificación del ingreso de plásticos en suelos agrícolas, sus implicancias ambientales y avances en técnicas analíticas de detección, con proyección hacia las técnicas de remediación.

La comisión examinadora de la presentación de Silvia Antileo, estuvo compuesta por los académicos, Cristina Muñoz (guía de tesis), Marisol Vargas, Christian Guajardo y Marco Sandoval.

Sobre la investigación su profesora guía, manifestó que, “esta revisión bibliográfica permitió comprender cómo la utilización de plásticos en la agricultura se ha incrementado en las últimas décadas, los cuales después de ser utilizados, sus residuos quedan en los suelos con consecuencias importantes en la productividad y en el ambiente. Los efectos de micro y nanoplásticos en los suelos aún no son muy estudiados, por lo que la información reportada hasta el momento es variable dependiendo del tipo de suelo afectando parámetros químicos, físicos y su interacción con metales traza. Se ha demostrado que afecta la productividad de algunas especies vegetales. Las técnicas de análisis no están estandarizadas, y se requiere equipamiento costoso para su análisis, por lo que se dificulta el avance en esta materia. Se espera que se pueda potenciar las líneas de investigación que aborden la cuantificación de la contaminación bajo diversos sistemas productivos y sus efectos en las plantas y ecosistema”.

Con Distinción Máxima fue calificado Vincen Ismael Maldonado Figueroa, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Vicen, presentó su investigación denominada, “Interacciones entre elevado CO2 y cereales: impacto en fisiología, desarrollo y relaciones rizoféricas”. El objetivo de la monografía fue analizar como el elevado CO2 se relaciona con el crecimiento y fisiología de los cereales, y, por otro lado, comprender el efecto del CO2 sobre las interacciones radiculares y la actividad microbiológica del suelo.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Mauricio Schoebitz (profesor guía), Manuel Faúndez (presidente comisión), Jorge Campos y Ricardo Muñoz.

El Dr. Mauricio Schoebitz, destacó que, “el trabajo de Vincen Maldonado se enmarca en un trabajo más amplio que tiene como objeto comprender la exudación radicular de azúcares y ácidos orgánicos de las plantas de trigo y de qué manera estos exudados se asocian a comunidades bacterianas específicas localizadas en la rizosfera de las plantas del trigo. Vincen continuará sus estudios con una tesis de magíster con el efecto de estudiar el efecto del elevado CO2 sobre la fisiología, fotosíntesis e interacciones rizoféricas en plantas de trigo”.

Con Distinción Máxima se tituló Tania Abigail Maldonado Venegas quien presentó su tesis denominada, “Microalgas como fuente de bioestimulantes agrícolas: una revisión”.

El objetivo de este trabajo que tuvo como profesora guía a la Dr. María Dolores López Belchí, fue hacer un alcance sobre los efectos benéficos de los bioestimulantes a base de microalgas, y los principales compuestos bioactivos que intervienen en estos procesos. También se describen los métodos para producir y procesar la biomasa de microalgas, sus limitantes, y nuevos enfoques de economía circular que apuntan a la obtención de un producto económica y ambientalmente viable.

La comisión examinadora de la presentación de Tania Maldonado, estuvo compuesta por los académicos, María Dolores López (Profesora Guía) Leandro Paulino, (Profesor Examinador- Presidente de la comisión examinadora) y Guillermo Pascual (Profesor Examinador).

Sobre la investigación su profesora guía, manifestó que, “la tesis presenta una visión actualizada del uso de las microalgas como bioestimulantes frente al estrés abiótico y las principales ventajas que presentan comparadas a macroalgas. En esta tesis, gracias al asesoramiento del Dr. Cristian Agurto, director del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Farmacia (UdeC) e investigador del grupo GIBMAR del Centro de Biotecnología (UdeC), especialista en desarrollo de productos algales y la Dra. Karin Albornoz, experta en fisiología vegetal, se revisaron los últimos estudios sobre el uso de microalgas como bioestimulantes. El trabajo de tesis estuvo enmarcado en un proyecto FIC-BioBío, Nutrimar Bío Bío: Innovación en alimentos algales (FIC-BIP 40026757-0)”.

Con Distinción Máxima se tituló recientemente Verónica Fernanda Retamal Rodríguez, quien presentó su tesis denominada, “Efecto biocontrolador de formulados de Pseudomonas protegens para el control de cancro bacteriano (Pseudomonas syringae pv. actinidiae) en kiwi (Actinidia deliciosa)”.

El trabajo de titulación de Verónica Retamal tuvo como objetivo determinar la efectividad in vitro de las cepas Ca2 y ChC7 de Pseudomonas protegens sobre bacterias que atacan el kiwi (Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa), P. viridiflava y Pseudomonas syringae pv. syringae). Además, evaluar el biocontrol de formulaciones elaboradas a partir de estas cepas para el control de Psa, al igual que la efectividad de la mezcla de estas cepas con un bioproducto comercial bacteriano en condiciones de plantas de maceta en ambiente controlado y en terreno.

La comisión examinadora de la presentación de Verónica estuvo compuesta por los académicos Manuel Faúndez, Susana Fischer, además de su profesor guía, Dr. Ernesto Moya Elizondo.

El trabajo de Verónica estuvo también asesorado por los académicos Arturo Calderón y Macarena Gerding y sobre la importancia de su investigación el Dr. Moya indicó que, “la investigación permite validar la eficacia de las formulaciones desarrolladas en conjunto con la empresa Bioinsumos Nativa en bases a las bacterias Pseudomonas protegens que habían mostrado capacidad de inhibir Psa y de inducir resistencia en plantas de kiwi para el control del cancro bacteriano del kiwi. Verónica logró en su tesis demostrar una alta eficacia bajo condiciones de terreno de las formulaciones desarrolladas, dentro del marco del proyecto FONDEF donde se ejecutó esta tesis. Estos resultados pavimentaron el licenciamiento a de esta tecnología a la citada empresa”.

Skip to content