Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Los principales avances 2025 y compromisos en materia de Salud Planetaria, presentó recientemente la Universidad de Concepción ante los miembros de la Alianza de Salud Planetaria, destacando su liderazgo y visión en este campo emergente. Cabe señalar que en 2023 la UdeC se incorporó como miembro de dicha alianza.

Durante la exposición, se dio a conocer la reciente creación del Grupo de Salud Planetaria de la Universidad de Concepción, una iniciativa institucional que reúne a más de 50 académicos y académicas provenientes de diversas facultades, con el propósito de abordar de manera interdisciplinaria los desafíos que vinculan la salud humana con la del ambiente y los ecosistemas.

Asimismo, se destacó la creación del Diploma en Salud Planetaria, un programa 100% asincrónico que busca formar profesionales capaces de integrar conocimientos científicos, sociales y ambientales para enfrentar los retos del cambio climático, la contaminación y las inequidades en salud desde una perspectiva integral y sostenible.

Adicionalmente, la UdeC también fue reconocida por su rol como facilitadora en la creación de la Red Chilena de Salud Planetaria, un espacio colaborativo que busca articular esfuerzos entre universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil para promover acciones concretas en favor del bienestar del planeta y sus habitantes.

Estas iniciativas fueron muy bien recibidas por los miembros de la Alianza de Salud Planetaria, quienes valoraron el compromiso y la proactividad de la Universidad de Concepción en promover un enfoque integral y sostenible frente a los desafíos globales actuales.

Con estas acciones, la UdeC consolida su liderazgo nacional y regional en la promoción de la Salud Planetaria, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la investigación interdisciplinaria y la formación de nuevas generaciones comprometidas con el cuidado del planeta.

El académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Winfred Espejo, expuso los resultados de sus investigaciones transdisciplinarias en la reunión anual de la Alianza de Salud Planetaria, realizada en Róterdam, Países Bajos.

Su presentación abordó la estrecha relación entre la salud del suelo, la salud humana y la salud social, tres pilares fundamentales que sustentan el enfoque de la Salud Planetaria. A través de su investigación, el Dr. Espejo destacó cómo la degradación de los ecosistemas del suelo impacta directamente en la seguridad alimentaria, la calidad de vida de las comunidades y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

El académico subrayó además la importancia de integrar el conocimiento científico con las dimensiones sociales y comunitarias, promoviendo soluciones colaborativas que fortalezcan la resiliencia ambiental y humana frente al cambio climático y otros desafíos globales.

La participación del Dr. Espejo en este encuentro internacional refuerza el compromiso de la Universidad de Concepción con la investigación y la acción en torno a la Salud Planetaria, consolidando su rol como institución líder en el abordaje interdisciplinario de los vínculos entre los ecosistemas y el bienestar de las personas.

En la Facultad de Agronomía del Campus Chillán se llevó a cabo la segunda reunión del Grupo de Salud Planetaria de la Universidad de Concepción (UdeC), instancia que reunió a integrantes de distintas facultades y disciplinas con el propósito de continuar construyendo una agenda común frente a los desafíos que plantea la crisis ambiental y sanitaria actual.

Durante la jornada se constituyeron formalmente los grupos de trabajo: Educación y Formación Académica, Investigación e Innovación, c y Colaboración Internacional, y Liderazgo Regional (Gobernanza). Estos equipos permitirán articular acciones concretas en los distintos ámbitos universitarios, fortaleciendo un enfoque transversal e interdisciplinario.

Uno de los hitos más relevantes del encuentro fue el anuncio de la creación del Diploma en Salud Planetaria, una propuesta académica que busca responder a la creciente necesidad de formación especializada en este campo, abordando temas como cambio climático, pérdida de biodiversidad, salud ambiental y ecología de enfermedades, entre otros. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso institucional de liderar procesos formativos innovadores, con impacto tanto local como global.

“Este grupo surge como un espacio colaborativo que busca unir capacidades desde diversas disciplinas para aportar soluciones concretas a los problemas que afectan la salud del planeta. La constitución de los grupos de trabajo y creación del diploma marcan un hito importante para generar acciones transformadoras”, señaló el Dr. Winfred Espejo.

Por su parte, Magdalena Jensen, del Departamento Ingeniería Industrial agregó que, “mi visión como co-lider de investigación es que estamos construyendo con un enfoque integral reconciendo las interconexiones críticas entre la salud humana, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria, trascendiendo fronteras

disciplinarias tradicionales, y posicionando a la UdeC como referente en soluciones innovadoras ante desafíos urgentes y actuales”.

En tanto, Daniel Gaete del Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia sostuvo que, “la reunión fue una instancia muy valiosa para alinear esfuerzos y compromisos en torno a la salud planetaria. Me parece fundamental que desde la academia impulsemos propuestas concretas que aborden integralmente este desafío, como la dieta planetaria, que promueve sistemas alimentarios sostenibles y saludables para las personas y el planeta”.

En dicho encuentro se destacó, además, el papel estratégico que tendrá el Grupo de Salud Planetaria UdeC en la conformación de la futura Red Chilena de Salud Planetaria, una instancia de alcance nacional que busca articular a universidades, centros de investigación, organismos públicos y organizaciones sociales interesadas en promover este enfoque integral. Estos avances son fundamentales para aunar esfuerzos y capacidades en favor de la salud del planeta, entendida como una sola, en la que el bienestar humano, animal y ecosistémico están profundamente interconectados.

La jornada concluyó con una actividad participativa en la que quienes asistieron compartieron ideas y propuestas concretas para cada uno de los grupos de trabajo, fortaleciendo el sentido de colaboración y proyección conjunta. “Esta instancia permitió recoger aportes desde distintas áreas del conocimiento, enriqueciendo la planificación de acciones a corto y mediano plazo. Como resultado, se establecieron acuerdos para los próximos meses, junto con el compromiso de consolidar esta red interna como un motor de iniciativas de docencia, investigación y vinculación con el medio, consolidando el liderazgo de la Universidad de Concepción como institución pionera en el impulso del enfoque de Salud Planetaria en el país”, puntualizó el Dr. Espejo.

En una reunión sostenida recientemente, el académico Winfred Espejo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y el equipo de Planetary Health Center de la Sunway University, Malasia encabezado por la profesora Tan Sri Dra. Jemilah Mahmood, se abordaron temas relevantes en el ámbito de la Salud Planetaria.

Los representantes de ambas instituciones destacaron los progresos alcanzados en esta materia y exploraron las posibilidades y opciones de colaboración, con el objetivo de estrechar los lazos de cooperación entre la universidad chilena y la universidad del sudeste asiático.

Durante el encuentro, se discutieron, también, potenciales trabajos colaborativos e iniciativas de movilidad estudiantil entre ambas casas de estudios superiores, lo que abre nuevas oportunidades para el desarrollo conjunto de investigaciones y programas académicos.

“Uno de los focos principales de la reunión fue el análisis de las áreas de ciencias del suelo y agronomía, en las cuales ambas universidades han realizado importantes avances en pro de la salud planetaria, visualizando en este ámbito una excelente posibilidad de colaboración futura”, indicó el Dr. Winfred Espejo.

Esta reunión sienta las bases para un trabajo mancomunado entre la Universidad de Concepción y la Sunway University, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias en un tema de creciente relevancia global como lo es la salud del planeta.

El Dr. Winfred Espejo, académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (UdeC), forma parte del equipo de trabajo que elaboró la “Hoja de Ruta y Plan de Acción sobre Salud Planetaria”, una iniciativa liderada por la Alianza de Salud Planetaria (Planetary Health Alliance).

La Salud Planetaria es un concepto que reconoce la estrecha relación entre el bienestar humano y el estado de los sistemas naturales de la Tierra. Aborda los efectos del cambio ambiental en la salud humana y promueve estrategias sostenibles para proteger ambos elementos de manera conjunta.

De acuerdo con lo explicado por el Dr. Espejo, en el documento, se presenta un breve recorrido histórico sobre el trabajo de la Alianza de Salud Planetaria y el desarrollo de la Declaración de São Paulo de 2021, un hito en la consolidación de este enfoque interdisciplinario.

“La ´Hoja de Ruta y Plan de Acción´ destaca la importancia de contar con una guía clara para abordar los desafíos globales que enfrenta la Salud Planetaria. En este sentido, el documento examina tres áreas clave para el cambio y propone una serie de acciones concretas que pueden ser adoptadas por académicos, investigadores, formuladores de políticas, sector empresarial, educadores, organizaciones de la sociedad civil y, lo más importante, por el público en general”, explicó el Dr. Winfred Espejo.

El académico agregó, además, que se brindan orientaciones sobre cómo comunicar de manera efectiva el concepto de Salud Planetaria a los diferentes grupos de interés, fomentando así una mayor conciencia y compromiso en torno a esta temática.

Finalmente, sostuvo que, “se presenta un Plan de Acción de Salud Planetaria, basado en una evaluación anual del estado de la Salud Planetaria a nivel global, regional y local. Este plan busca generar un cambio transformador en la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno natural”.

 

La participación del Dr. Espejo en esta iniciativa refuerza el compromiso de la Universidad de Concepción con la investigación y la promoción de prácticas sostenibles que contribuyan a la Salud Planetaria, asegurando un futuro próspero tanto para el planeta como para sus habitantes.

El Dr. Winfred Espejo, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de nuestra Facultad, presentó seis posters en la prestigiosa Cumbre de Salud Planetaria y 6ª Reunión Anual celebrada del 16 al 19 de abril en Kuala Lumpur, Malasia.

Esta cumbre internacional reúne a líderes, expertos, profesionales y partes interesadas de todo el mundo para discutir los últimos avances y enfoques en el campo de la Salud Planetaria, que aborda las complejas interacciones entre los sistemas ambientales, salud humanos y bienestar de las civilizaciones y el planeta.

Los seis carteles del Dr. Espejo abordaron temas de investigación, vinculación con el medio y docencia universitaria que ha desarrollado junto a diversos académicos y estudiantes de la UdeC.

Entre los posters sobre investigaciones destacó el trabajo titulado “Environmental and health risk assessment of toxic metals in settled dust after a sandstorm in Diego de Almagro, Chile”, el cual corresponde a parte de la memoria de título de Ignacia Hernández Gatica, estudiante de Agronomía UdeC, Chillán. El otro trabajo de investigación presentado se tituló “Risk Assessment of Rare Earth Elements in Urban Soil: A Case Study of Chillan Chile”, trabajo en el cual son coautores los académicos UdeC; José Celis Hidalgo (Académico del Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias), Walter Valdivia y Marco Sandoval perteneciente al mismo departamento que el Dr. Espejo. Mientras que por la parte de vinculación con el medio presentó los trabajos titulados “Planetary Health Outreach Activities: Culinary laboratory and Painting Course” y “Literary Activity: Environmental Transformation to Make Environmental Impacts Visible.”

Sobre las presentaciones correspondientes a docencia universitaria se relacionaron a las asignaturas interdisciplinarias creadas a través de fondos de UCO interdisciplinario y se titularon “Implementation of a Planetary Health Course for Undergraduate and Graduate Students at the Universidad de Concepción, Chile” y “The Implementation of the Toxicology and environmental health for Undergraduate at the Universidad de Concepción, Chile”.

Finalmente el académico manifestó que, ”es un honor poder compartir nuestras últimas investigaciones, actividades de vinculación con el medio y docencia interdisciplinaria en un foro tan prestigioso como lo son las reuniones de Salud Planetaria. Este gran tema es un desafío apremiante que requiere colaboración global y soluciones multidisciplinarias. Espero que nuestro trabajo pueda contribuir a los esfuerzos colectivos por un futuro más sostenible y saludable».

La participación del Dr. Espejo en este importante evento refuerza el compromiso de la Universidad de Concepción con la investigación de vanguardia, vinculación con el medio y docencia interdisciplinaria los cuales van en línea con los desafíos más acuciantes de nuestra época.

El Dr. Winfred Espejo, académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y quien ejerce como representante de la UdeC frente a la Alianza de Salud Planetaria, asistió a la reunión de miembros de Salud Planetaria y a la reunión de los HUBs regionales que se realizó bajo el alero de la cumbre de salud planetaria 2024. Cabe recordar que, el año pasado la Universidad de Concepción se incorporó a la Alianza de Salud Planetaria y fue sede del primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria.

El Dr. Espejo señaló que el rol de la Universidad de Concepción como sede del primer Congreso de Salud Planetaria de Latinoamérica fue apreciado en la reunión de HUBs regionales. «Es importante destacar el posicionamiento que está teniendo la UdeC dentro la Salud Planetaria en Latinoamérica siendo una de las universidades pioneras en la materia», precisó el Dr. Espejo.

En la reunión de HUBs regionales asistieron representantes y participantes de los diferentes HUBs de todo el mundo, siendo una buena instancia de visibilidad de las contribuciones de la Universidad de Concepción en la materia. Por su parte en la reunión de miembros de la Alianza Salud Planetaria se destacó el incremento de miembros en el último año siendo ya más de 3.000 miembros individuales y más de 400 instituciones de más de 70 países. La sede de la Alianza de Salud Planetaria se trasladó desde Harvard University a Johns Hopkins University, donde adicionalmente se creó el Instituto de Salud Planetaria.

También se destacó los avances que se han realizado para pasar de la teoría a la acción con relación a la salud Planetaria. «Es muy gratificante ver cómo los objetivos planteados en el Plan Estratégico de la Universidad de Concepción se alienan completamente con los objetivos de Salud Planetaria, destacándose la interdisciplina, la sustentabilidad y la vinculación con el medio”, expresó el representante de la UdeC frente a la Alianza de Salud Planetaria.

Finalmente, el académico agregó que “estamos en un momento crucial para realizar grandes cambios y junto al HUBs de Latinoamérica ya estamos trabajando en diversas iniciativas para pasar a la acción en relación a la salud planetaria. Tema de gran relevancia que nos compete a todos”, puntualizó.

En el «Workshop de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas» llevada a cabo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en Las Termas de Chillán, y la reciente realización del curso “Fomentando la Sostenibilidad”, realizado en el marco de la Escuela de Verano que se desarrolla en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, expertos locales e internacionales han coincidido en la trascendencia del mundo agronómico.

“En la encrucijada de la evolución humana, la agronomía emerge como la fuerza motriz detrás de la gran transición global. Desde los momentos en que la humanidad abandonó su estilo de vida nómada para establecerse, la agronomía ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo humano. La alimentación, tanto vegetal como animal, se erige como el vínculo primordial entre el ser humano y el medioambiente, influyendo de manera determinante en la salud del planeta”, planteó el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Winfred Espejo Contreras.

El investigador puso énfasis en la relevancia de la agronomía ya que trasciende la mera producción de alimentos. “Cada actividad relacionada con esta disciplina genera impactos, ya sea positivos o negativos, en la salud y la sociedad. La nutrición, la salud, la calidad de vida y el desarrollo social están intrínsecamente ligados a la forma en que abordamos la agronomía. Desde la revolución industrial, las externalidades de las prácticas agronómicas han evolucionado. En la actualidad, enfrentamos desafíos cruciales que demandan una transformación en la manera en que gestionamos nuestros sistemas productivos. La globalización ha llevado a una interconexión sin precedentes, donde las decisiones en un rincón del mundo reverberan en todo el planeta”, manifestó.

El académico también agregó que el futuro de la humanidad descansa en las manos de los agrónomos y en la dirección que tomen los sistemas productivos. El aumento constante de innovaciones busca optimizar y conservar los recursos naturales, al mismo tiempo que eleva los valores nutricionales de los alimentos. “Es imperativo que estas mejoras se traduzcan en ganancias actuales sin sacrificar el bienestar de las futuras generaciones”.

SALUD PLANETARIA

Similar visión tuvo el Dr. Antonio Saraiva de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y del Comité Directivo de Alianza Salud Planetaria, quien desempeñó un papel destacado en el «Workshop de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas”, evento que se presenta como una oportunidad para discutir y compartir ideas innovadoras que impulsen la investigación en la vanguardia de la agronomía y su impacto en la salud planetaria. “Traigo la visión de salud planetaria, que es un marco conceptual y un movimiento global que visa promover cambios importantes y urgentes en muchas áreas de la actividad humana, pues el impacto humano en los sistemas naturales del planeta llegará a un punto en que pondrá en riesgo nuestra propria salud, bienestar y hasta nuestra supervivencia”, destacó el Dr. Saraiva, quien agregó que, “el cambio climático es el ejemplo más evidente de como la acción humana a lo largo de los años y en varias áreas afectó los sistemas naturales. El acumulo de los gases de efecto invernadero, la causa principal del cambio climático, son el resultado de quema de combustibles fósiles, de cambio del uso del suelo, por ejemplo, con deforestación, además de actividades agrícolas, principalmente, que resultan en emisión de dichos gases. Una agricultura regenerativa, más sostenible puede, no solo dejar de ser un emisor de eses gases, como ser un absorbedor ayudando a revertir el problema. Su rol es sumamente importante”, enfatizó.

El Dr. Saraiva actuó también como profesor visitante para la asignatura de postgrado de verano titulada «Fomentando la sostenibilidad: La Contribución de la Agronomía en la Salud Planetaria», realizada recientemente en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. La asignatura es liderada por el Dr. Winfred Espejo, quien es el responsable y donde colaboradoran las docentes Dra. Valeria Velasco y Dra. Analí Rosas, todos ellos de nuestra Facultad. Este esfuerzo académico busca formar a una nueva generación de profesionales comprometidos con la armonía entre la agricultura y el bienestar del planeta.

“Promoviendo la Salud Planetaria: Desde el suelo a la Salud Humana”, se denominó la charla que realizó el académico de la Facultad de Agronomía, Dr. Winfred Espejo, en el marco de la serie de actividades que la UdeC desarrolló en torno a la sustentabilidad.

La salud planetaria corresponde a un área interdisciplinar que aborda la interacción entre el ambiente la salud humana y la sociedad. En este sentido la charla estuvo orientada a “visualizar cómo la contaminación de suelos puede afectar a la salud humana. Dentro de las matrices abióticos (agua, aire, suelo) el suelo es uno de los más olvidados y que menos atención por entes reguladores, subestimando el impacto que puede tener su alteración frente a la salud humana y desarrollo social. El presentar la propuesta de investigación que está desarrollando el laboratorio de Biogeoquímica Aplicada del Departamento de suelos y recursos naturales permite mostrar la interacción y relevancia que tiene el suelo frente a la salud humana”, explicó el Dr. Winfred Espejo.

El académico se refirió también a la importancia que sobre la sostenibilidad. “Es una pieza clave para hacer un uso racional de los recursos y preservarlos para las futuras generaciones. En el medioambiente los elementos químicos naturales poseen ciclos, pasando entre matrices abióticos, bióticas y volviendo a los componentes abióticos para estar nuevamente disponible para los seres vivos. De acorde a lo antes expresado es importante abordar este sistema que posee la naturaleza en el desarrollo económico y productos para poder de esta forma no agotar los recursos naturales ni generar problemas de contaminación ambiental”, precisó.

Puedes conocer los detalles de la charla en nuestro canal de Youtube.

Skip to content