Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

– El seminario: “Manejo del Riego en la Agricultura”, fue organizado por el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, el Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente el 22 de marzo, y tomando en consideración que el cambio climático y la creciente escasez de agua representan una amenaza directa para la estabilidad agrícola mundial, con efectos particularmente agudos en nuestra región, y que la merma en los recursos hídricos compromete la productividad de los cultivos, degrada la calidad de los suelos y pone en jaque la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, es que académicos y profesionales del sector agrícola se reunieron recientemente en el seminario organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, para analizar y adoptar medidas urgentes y estrategias innovadoras para mitigar estos impactos y asegurar la seguridad alimentaria.

El encuentro realizado en dependencias del Campus Chillán ahondó en iniciativas tendientes a capacitar a pequeños y medianos agricultores. En este sentido, el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Walter Valdivia expuso sobre el manejo del agua en cultivos hortícolas. “Si bien esto nace de una necesidad global que tienen que ver con la falta de agua, lo es sobre todo en las zonas rurales que son más vulnerable, donde prima la producción familiar campesina que se basa mucho en la producción de hortalizas. Entonces quisimos mostrar el uso de sensores que nosotros en utilizamos para la producción hortícola”, expresó el docente, destacando que estos sensores pueden ser utilizados por los pequeños y medianos agricultores.

“Estos instrumentos pueden ir adecuándose en términos de costos, suelo, clima, disponibilidad de agua entre otros factores y lo importante es ir capacitando a los productores e ir acortando la brecha de conocimientos que existe con la producción de frutales, por ejemplo, que es la que recibe más apoyo y recursos económicos. Como Facultad de Agronomía hemos estado trabajando con algunos cultivos (tomate industrial, quínoa y lechugas) y queremos expandir nuestra investigación de manejo de riego también a otro tipo de cultivo, como el brócoli”, puntualizó el Dr. Valdivia.

SALUD PLANETARIA

Al adoptar prácticas que protegen la biodiversidad y reducen la huella de carbono, los agricultores se convierten en guardianes de la salud planetaria, de ahí que el Dr. Winfred Espejo, de Agronomía UdeC, expuso sobre la calidad de agua de riego y su relación con la salud planetaria.

“El uso del agua no solamente atañe a la agricultura, sino que es un tema global, tanto en la salud de las plantas, salud del medio ambiente, salud del ecosistema acuático y por cierto la salud de las personas. El buen manejo del riego en la agricultura implica buenas técnicas de control de la calidad, tanto en los factores físicos, químicos, como biológicos. También en el contexto del cambio climático, el uso eficiente de los recursos hídricos influye directamente en la calidad del agua, permitiendo su control. En el ámbito agrícola, una gestión adecuada del riego contribuye a optimizar su disponibilidad y minimizar impactos negativos”, explicó el Dr. Espejo.

El desarrollo del seminario tuvo como objetivo generar un espacio de discusión y transferencia de conocimiento para contribuir a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de estrategias innovadoras para un manejo más eficiente del recurso hídrico. “Este tema del manejo del agua ha sido preocupación de la Facultad, desde hace más de 40 años. Tenemos investigaciones que comenzaron en aquellos años a hablar de sustentabilidad y sostenibilidad. Actualmente, cada día vamos avanzando más mediante investigaciones, cuya responsabilidad recae en un grupo de doctores jóvenes y especializados en esta área de riego que le van dando fortaleza y formando en ello a nuestros estudiantes de pre y postgrado, pero también trasciende hacia los usuarios y comunidad en general”, sostuvo el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marco Sandoval.

En la jornada también destacó la presentación sobre riego deficitario controlado en cultivos frutales, que realizó el Dr. Arturo Calderón de Agronomía UdeC, scalls como herramienta de captura y acumulación de agua para la agricultura a la que se refirió Andrés Pérez, del Consorcio Tecnológico del Agua, el tratamiento de aguas grises como herramienta para aumentar la disponibilidad de agua en la agricultura, que expuso el Dr. Luis Pino, de la Facultad de Ingeniería, sobre la aplicación de modelos de simulación en rendimiento, ahondó el Dr. Mathias Kuschel, docente de Agronomía, sobre la aplicación de modelos ecofisiológicos realizó su presentación Wellington Bastidas y sobre variabilidad del requerimiento por el cambio de uso de suelo aplicado a la distribución de riego en sistemas comunitarios, se refirió el Dr. Jorge Espinoza, ambos expertos provenientes de Ecuador. Participación importante tuvo también la empresa Las Brujas de Talagante que apoyó en el desarrollo de la actividad.

Temas como la calidad del agua de riego y su relación con la salud planetaria, manejo del agua en cultivos hortícolas, tratamiento de aguas grises como herramienta para aumentar la disponibilidad del agua en el agro, aplicación de modelos de simulación de rendimiento, modelos ecofisiológicos y variabilidad del requerimiento por el cambio de uso de suelo aplicado a distribución de riego en sistemas comunitarios, serán los temas que se abordarán, en el seminario: “Manejo del Riego en la Agricultura”, que organiza el Departamento de Suelos y Recursos Naturales el Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía.

Sobre la importancia de la jornada, el académico y coordinador la jornada, Dr. Walter Valdivia manifestó que, “el cambio climático y la escasez de agua son desafíos urgentes que afectan la producción agrícola a nivel global y, en particular, en nuestro país. La disminución en la disponibilidad de agua impacta directamente la productividad de los cultivos, la calidad del suelo y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Es por ello que, desde la academia, buscamos generar espacios de discusión y transferencia de conocimiento que contribuyan a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de estrategias innovadoras para un manejo más eficiente del recurso hídrico”.

Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar diversas estrategias y herramientas que pueden contribuir a mitigar los efectos del déficit hídrico en la agricultura.

“Si bien estas temáticas nos brindan herramientas para enfrentar el presente, los desafíos futuros siguen siendo considerables. Es crucial continuar con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan optimizar el uso del agua en la agricultura. Además, debemos fortalecer la educación y la capacitación en estos temas para que tanto los futuros profesionales del agro como los productores puedan implementar soluciones efectivas en sus sistemas productivos. La colaboración entre la academia, el sector productivo y las instituciones gubernamentales será clave para construir una agricultura resiliente y sustentable frente a los desafíos que impone el cambio climático”, puntualizó el Dr. Valdivia, quien también es el encargado del Laboratorio de Manejo del Riego del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC.

El seminario está dirigido tanto a estudiantes de agronomía como a agricultores y profesionales del área, quienes podrán conocer de primera fuente las investigaciones y avances tecnológicos que están surgiendo en el ámbito académico para enfrentar la crisis hídrica.

La jornada se llevará a cabo en la Sala N° 3 del edificio de Postgrado de la Facultad de Agronomía en el Campus Chillán, desde las 09.00 horas del próximo miércoles 19 de marzo. Interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente enlace:

Inscripciones aquí

Una guía paso a paso para realizar un riego eficiente en la producción de cerezas es la que ha sido recientemente liberada por Olivos Spa, Agronomía UdeC y Cerasus, gracias al apoyo del Fondo de Innovación Agropecuario (FIA) a través del proyecto “Desarrollo y determinación de la línea base de potencial hídrico del cultivo del cerezo, con uso de micro tensiómetros y riego deficitario controlado, para desarrollar un nuevo y más eficiente servicio de monitoreo y programación del riego”, código: PYT-2021-0557.

En este manual, el equipo de trabajo del proyecto, liderados por el Ingeniero Agrónomo Andrés Olivos (Olivos Spa) y el Dr. Arturo Calderón (Agronomía UdeC), da directrices sobre como emplear la medición del potencial hídrico del tallo para programar de manera precisa y en base a parámetros fisiológicos la frecuencia de riego en cerezo. El objetivo de esta iniciativa es que los agricultores puedan gestionar de mejor forma el agua en sus huertos de cerezo, especialmente ahora en que la baja disponibilidad hídrica se combina con una creciente demanda evaporativa atmosférica.

El trabajo que sostiene técnicamente el manual de riego en cerezos se desarrolló durante tres años consecutivos en los huertos de la empresa Cerasus, ubicados en la comuna de Placilla, región de O’Higgins.

“Este proyecto de investigación tuvo como objetivo ajustar las prácticas de riego a las necesidades fisiológicas de la planta de cerezo, de manera tal de evitar el sobre riego o implementar un programa de riego deficitario controlado en esta especie. En este contexto, el cerezo, en comparación con otras especies frutales, tiene un periodo de tiempo muy largo entre cosecha y senescencia, en que usualmente las plantas son sometidas a disminuciones arbitrarias del riego debido a la incorrecta idea de que, al no tener frutas, las plantas demandan menos agua. Esto es completamente equivocado, pues es en esta época del año cuando las plantas frutales suelen exhibir las mayores demandas hídricas de la temporada. Así, nuestro proyecto a través del uso de la medición del potencial hídrico del tallo provee de objetividad a la determinación de cuando regar, en función de cómo está la planta, no el suelo, ni el ambiente”, explicó el Dr. Arturo Calderón Orellana, profesor asociado del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quien junto a Andrés Olivos es uno de los autores de este manual.

El experto agregó que los cerezos de la zona centro y centro-sur de Chile ya a partir de diciembre están en su mayoría siendo cosechados, por lo tanto, existen alrededor de seis meses en donde este frutal está sometido a una máxima demanda evaporativa que contrasta con la menor cantidad de agua disponible para riego. “Por consiguiente, resulta imperativo probar estrategias de riego deficitario controlado que ahorren agua después de la cosecha para poder continuar con el cultivo de esta importantísima especie frutal”.

Finalmente, el Dr. Calderón agregó que, entre otros aspectos relevantes de este manual, se encuentran dos técnicas que se pueden utilizar para evaluar el potencial hídrico del tallo en cerezos. Por un lado, está el método clásico de medición con la “bomba de Scholander” (cámara de presión), y la segunda, que es muy novedosa y robusta, que es con un micro tensiómetro de planta. “Esta investigación es uno de los primeros trabajos en el mundo en que el micro tensiómetro de planta es empleado para manejar una estrategia de riego deficitario controlado, lo cual nos llena de orgullo al estar en la frontera del conocimiento agronómico sobre el uso sustentable del recurso hídrico en fruticultura”, precisó el Dr. Calderón.

Descargar Manual

Con Distinción Máxima fue calificada Tamara Antonia Alvear Acuña, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Tamara, presentó su investigación denominada, “Propuestas de base de diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza para la agricultura de riego en Chile”.

El objetivo de su tesis fue entregar una investigación, análisis y evaluación bibliográfica de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), buscando con esto una iniciativa de diseño hacia la integración y desarrollo de estas herramientas con el fin de establecer las bases necesarias para futuros fondos concursables de la CNR bajo la Ley de Fomento al Riego y Drenaje N°18.450. Esta investigación contó con el apoyo y supervisión de la CNR.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos:

Manuel Faúndez, presidente de comisión, el profesor guía, Mathias Kuschel y las profesoras examinadoras, Valeria Velasco y María Angélica Urbina.

El profesor guía de Tamara, Dr. Mathias Kuschel manifestó que, “esta tesis propone un marco de referencia fundamental para las futuras convocatorias de concursos organizados por la Comisión Nacional de Riego (CNR). A través de sus 10 capítulos, detalla bases y propuestas de diseño para Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), las cuales son aplicables en distintas regiones del país. Definidas por el Comité Científico del Cambio Climático, las SbN son estrategias para proteger, gestionar sosteniblemente y restaurar ecosistemas, afrontando desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria e hídrica. Estas soluciones contribuyen significativamente a la conservación del suelo y a la mitigación de los efectos del cambio climático, alineándose con los objetivos de la Ley 21.435 de la Reforma del Código de Aguas, que busca una gestión más sostenible del agua. Las propuestas de esta tesis se presentan como herramientas clave para futuros proyectos financiados bajo la Ley de Fomento al Riego y Drenaje N°18.450, ofreciendo un enfoque integrado para la gestión sostenible de recursos hídricos en la agricultura nacional. Con un enfoque práctico y relevante, la tesis se posiciona como una guía

esencial para la implementación de SbN en el país, apoyando el desarrollo sostenible y la resiliencia climática”.

Incorporado recientemente como académico al Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, el Dr. Walter Valdivia Cea, se encuentra participando en dos proyectos de extensión, relacionados con el manejo de los recursos hídricos.

El primero de ellos, que ya se encuentra en una etapa avanzada, se denomina, “Diagnóstico de la fuente hídrica de riego agrícola en el secano interior de Maule”, proyecto que es financiado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y es ejecutado por la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC, y en el cual el Dr. Valdivia empezó como especialista edafólogo donde fue el encargado de hacer el estudio de suelos en toda el área de influencia, que comprende gran parte del secano del Maule, entre Constitución y el sur de Cauquenes, “pero además de eso he estado muy ligado a otras aristas del proyecto, donde participé definiendo la sectorización de las áreas potencialmente regables, la demanda de agua de los cultivos, evaluación económica de los proyectos y en la determinación futura del uso de suelo, enfocado en la producción de frutales mayores, menores y hortalizas”, precisó el académico quien también se refirió al objetivo de este trabajo que busca proponer obras de riego para la zona del secano interior del Maule.

De acuerdo con lo explicado por el experto, “lo importante de este trabajo es que potencialmente beneficiaría a una gran población del secano de Maule, donde actualmente existe muy poca infraestructura de riego extra-predial. Los proyectos que se están proponiendo beneficiarían a una superficie agrícola importante, y se podrían incorporar frutales y cultivos al sistema productivo agrícola del secano debido al aumento de la seguridad de riego”, de ahí la envergadura de este proyecto que beneficiaría a agricultores que verían un aumento significativo en sus producciones.

El segundo proyecto en el que participa el Dr. Walter Valdivia se llama, “Transferencia tecnológica, programación y control del riego tecnificado”, iniciativa que también es financiado por la CNR y ejecutado por la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC. “Aquí participamos dos especialistas, uno está trabajando en el valle del río Limarí, y yo que estoy a cargo de las capacitaciones, en el valle del río Maule”, precisó.

CAPACITACIONES

En respuesta a las necesidades de capacitar a los agricultores en tecnologías asociadas al riego, es que la CNR se ha propuesto impulsar una serie de programas que buscan optimizar el consumo hídrico a nivel intra-predial por parte de los agricultores mediante la incorporación de nuevas tecnologías asociadas a la programación y control del riego. “Este programa corresponde al primero de ellos y busca hacer más eficiente la utilización del agua de riego por los agricultores de los valles del río Limarí, en la Región de Coquimbo, y del río Maule en la región homónima, al entregarles herramientas para un uso racional del recurso hídrico en sus cultivos. Este programa pretende básicamente capacitar a los agricultores en la toma de decisiones de ¿cuándo y cuánto regar? al transferir técnicas y tecnologías que les permitan lograr un riego eficiente de sus cultivos, con el fin de que maximicen la calidad y productividad de estos y rentabilicen su negocio al consumir menos: agua, energía y fertilizantes”, explicó el Dr. Valdivia.

En el contexto de estos proyectos se instalaron cuatro parcelas demostrativas, ubicadas en las comunas de Linares y San Rafel en la Región del Maule, y en dos sectores de la comuna de Ovalle en la Región de Coquimbo, con diversos tipos de sensores para mejorar la eficiencia del uso del agua a través de la programación del riego. “Tenemos sensores de variables medio ambientales, para poder determinar evapotranspiración, también hay sensores de humedad de suelo, para poder ajustar tiempo y frecuencias de riego y también tenemos sensores de plantas como micro tensiómetros, los que entregan información respecto del estado hídrico de las plantas, lo que sirve como una herramienta para poder tomar decisiones en la programación del riego. En estas parcelas, en total capacitamos a aproximadamente 100 agricultores (50 en Maule y 50 en Limarí) y el trabajo con ellos se extenderá hasta enero del próximo año”.

Según lo manifestado por el Dr. Walter Valdivia, las capacitaciones de estos agricultores, se relaciona con conceptos generales del riego y relaciones hídricas en el continuo: suelo-planta-atmósfera, el control de riego localizado y la sectorización en base a tipos de suelo. “También los capacitamos sobre los sensores de clima, humedad de suelo y fitomonitoreo y ahí les enseñamos sobre su instalación, cómo manejarlos y cómo se trabaja con la telemetría. Incluso trabajamos con el procesamiento de datos de campo y con eso generamos las recomendaciones de riego, la idea es que ellos puedan tomar sus propias decisiones”. Este proyecto culminará con una gira tecnológica donde se seleccionará a agricultores de la región del Maule para que conozcan la realidad productiva del valle del río Limarí y viceversa.

ACADEMIA

Finalmente, el académico destacó que trabajar en este tipo de proyectos tiene una incidencia directa en la formación de los futuros agrónomos y agrónomas. “Estos trabajos aumentan tus redes de contacto lo que finalmente te permite tener por ejemplo sitios donde llevar a los alumnos y alumnas para realizar labores en terreno, o lugares donde ellos podrían realizar sus prácticas profesionales o pasantías profesionales, entonces se abren muchas puertas que son importantísimas para la formación de nuestros futuros profesionales”.

Por Francisca Olave Campos
Skip to content