Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

El docente de Química Analítica, Dr. Winfred Espejo, académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, realiza una estadía en la Universidad de Amberes, Bélgica, donde apoya actividades prácticas de estudiantes de la mencionada casa de estudios y ejecuta protocolos y análisis de muestras en UPLC-MS-MS para el análisis de contaminantes ambientales.

Durante su visita, el Dr. Espejo ha tenido la oportunidad de conocer y utilizar equipamiento de vanguardia en el área de la química analítica. «Creo que es fundamental estar siempre a la vanguardia en las nuevas tecnologías para poder entregar una docencia de calidad a nuestros estudiantes», señaló el académico.

Esta estadía no solo enriquece su experiencia como docente, sino que también abre la posibilidad para que futuros estudiantes de la carrera de Agronomía de la Universidad de Concepción puedan realizar estadías de investigación en la Universidad de Amberes, con el fin de elaborar sus tesis de pregrado o postgrado.

La colaboración entre ambas instituciones académicas refuerza los lazos de cooperación internacional y fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito del análisis químico en diferentes matrices bióticas y abióticas.

La Facultad de Agronomía valora estas iniciativas, que permiten a sus docentes mantenerse actualizados y adquirir nuevas competencias, lo que sin duda repercute positivamente en la formación de los futuros profesionales.

La Dra. Cristina Muñoz, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, es una de las 15 seleccionadas entre académicas y estudiantes de postgrado que fueron reconocidas con pendones mostrando su trayectoria y proyectos de innovación que han derivado en emprendimientos.

Hasta este 8 de marzo se encontrará la muestra gráfica “Mujeres UdeC en Innovación y Emprendimiento”, en el frontis de la facultad de Ciencias Químicas, organizada por el Proyecto InEs de Género, la Dirección de Innovación y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), la Oficina de Transferencia y Licenciamiento e IncubaUdeC que permanece en Concepción.

Se trata de exponer y evidenciar la experiencia tecnológica de una línea investigativa que en el caso de la Dra. Cristina Muñoz se relaciona con tecnologías asociadas a Biochar.

La académica destacó la importancia de este reconocimiento “esta es una instancia gratificante de reconocimiento donde se destaca el rol de las mujeres para generar ciencia e innovación, lo que dando un paso más adelante, se materializa en la formación de empresas o servicios destinados a resolver una problemática actual. El apoyo de la Universidad ha sido fundamental en este tránsito, y el contacto con el medio permite la transferencia de las tecnologías generadas. Me siento feliz de ser reconocida y espero que más mujeres se atrevan a superar los obstáculos, temores o desigual recarga laboral-familiar, para construir una sociedad más equitativa que releve el aporte de la mujer en los diferentes ámbitos”.

En el «Workshop de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas» llevada a cabo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en Las Termas de Chillán, y la reciente realización del curso “Fomentando la Sostenibilidad”, realizado en el marco de la Escuela de Verano que se desarrolla en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, expertos locales e internacionales han coincidido en la trascendencia del mundo agronómico.

“En la encrucijada de la evolución humana, la agronomía emerge como la fuerza motriz detrás de la gran transición global. Desde los momentos en que la humanidad abandonó su estilo de vida nómada para establecerse, la agronomía ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo humano. La alimentación, tanto vegetal como animal, se erige como el vínculo primordial entre el ser humano y el medioambiente, influyendo de manera determinante en la salud del planeta”, planteó el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Winfred Espejo Contreras.

El investigador puso énfasis en la relevancia de la agronomía ya que trasciende la mera producción de alimentos. “Cada actividad relacionada con esta disciplina genera impactos, ya sea positivos o negativos, en la salud y la sociedad. La nutrición, la salud, la calidad de vida y el desarrollo social están intrínsecamente ligados a la forma en que abordamos la agronomía. Desde la revolución industrial, las externalidades de las prácticas agronómicas han evolucionado. En la actualidad, enfrentamos desafíos cruciales que demandan una transformación en la manera en que gestionamos nuestros sistemas productivos. La globalización ha llevado a una interconexión sin precedentes, donde las decisiones en un rincón del mundo reverberan en todo el planeta”, manifestó.

El académico también agregó que el futuro de la humanidad descansa en las manos de los agrónomos y en la dirección que tomen los sistemas productivos. El aumento constante de innovaciones busca optimizar y conservar los recursos naturales, al mismo tiempo que eleva los valores nutricionales de los alimentos. “Es imperativo que estas mejoras se traduzcan en ganancias actuales sin sacrificar el bienestar de las futuras generaciones”.

SALUD PLANETARIA

Similar visión tuvo el Dr. Antonio Saraiva de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y del Comité Directivo de Alianza Salud Planetaria, quien desempeñó un papel destacado en el «Workshop de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agronómicas”, evento que se presenta como una oportunidad para discutir y compartir ideas innovadoras que impulsen la investigación en la vanguardia de la agronomía y su impacto en la salud planetaria. “Traigo la visión de salud planetaria, que es un marco conceptual y un movimiento global que visa promover cambios importantes y urgentes en muchas áreas de la actividad humana, pues el impacto humano en los sistemas naturales del planeta llegará a un punto en que pondrá en riesgo nuestra propria salud, bienestar y hasta nuestra supervivencia”, destacó el Dr. Saraiva, quien agregó que, “el cambio climático es el ejemplo más evidente de como la acción humana a lo largo de los años y en varias áreas afectó los sistemas naturales. El acumulo de los gases de efecto invernadero, la causa principal del cambio climático, son el resultado de quema de combustibles fósiles, de cambio del uso del suelo, por ejemplo, con deforestación, además de actividades agrícolas, principalmente, que resultan en emisión de dichos gases. Una agricultura regenerativa, más sostenible puede, no solo dejar de ser un emisor de eses gases, como ser un absorbedor ayudando a revertir el problema. Su rol es sumamente importante”, enfatizó.

El Dr. Saraiva actuó también como profesor visitante para la asignatura de postgrado de verano titulada «Fomentando la sostenibilidad: La Contribución de la Agronomía en la Salud Planetaria», realizada recientemente en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. La asignatura es liderada por el Dr. Winfred Espejo, quien es el responsable y donde colaboradoran las docentes Dra. Valeria Velasco y Dra. Analí Rosas, todos ellos de nuestra Facultad. Este esfuerzo académico busca formar a una nueva generación de profesionales comprometidos con la armonía entre la agricultura y el bienestar del planeta.

Tras varios meses de trabajo finalizó el proyecto ANID de Cooperación Internacional MEC80190011 titulado “Biofertilización Dinámica: Una estrategia biológica e innovadora dirigida a la plasticultura (BioBio-Innova)” que desarrollaron investigadores del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la UdeC junto a experto proveniente de España.

El director del mencionado Departamento, Dr. Marco Sandoval Estrada, quien fue director del proyecto explicó que, “en esta oportunidad tuvimos el privilegio de contar con el experto internacional Dr. Juan Carlos Sánchez Hernández, profesor e investigador titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, el proyecto permitió tener al Dr. Sánchez durante ocho meses distribuidos en dos años, tiempo en el cual comprometió su apoyo científico y calidad humana en varios ámbitos del quehacer académico-científico, principalmente en el magíster en Ciencias Agronómicas y el doctorado en Ciencias de la Agronomía”, lo que se materializo en la participación directa en calidad de co-guia de las tesis de magíster y doctorado de las estudiantes Silvia Antileo y Claudia Garrido, respectivamente, según lo manifestado por el Dr. Sandoval.

El trabajo colaborativo permitió también atender una estadía de cuatro meses de Claudia Garrido en el Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, que dirige el Dr. Sánchez.

Durante la estadía el experto español dictó docencia en asignaturas como Edafología Ambiental, además de varios seminarios dirigidos tanto a estudiantes de pre y posgrado como público en general, incluso, “en el ámbito científico contribuyó a la obtención de un proyecto FONDECYT 1210503 “biocharactivated for bio-remediation and bio-recovery of soil to promote a climate-smart agricultura“ que dirige la Dra. Cristina Muñoz y siendo el experto internacional el Dr. Sánchez. Actualmente se analizan los datos de dos experimentos uno de ellos busca demostrar la viabilidad de la fertilización dinámica en el mejoramiento de la calidad del suelo agrícola bajo acolchado plástico, y un segundo experimento que explora los beneficios a medio-largo plazo de la biofertilidad dinámica en relación con la degradación de plaguicidas y residuos plásticos generado por el acolchado del suelo”, dijo el Dr. Marco Sandoval.

Cabe mencionar que en estos temas trabajan también dos estudiantes de posgrados y se espera publicar los resultados a fines de este año. “En resumen, la inversión del Estado de Chile mediante estos proyectos de ANID, son un apoyo valiso al avance científico y formación de capital humano”, puntualizó el académico, Dr. Sandoval.

Alfonso Marín permaneció casi 4 meses trabajando en su investigación sobre sistemas hídricos en la Facultad de Agronomía, tiempo en el cual además de dedicarse a su proyecto también logró conocer diversas ciudades de Chile.

Y es que luego de obtener una beca de la Universidad de Córdoba, su universidad de origen, Alfonso Marín se dedicó de lleno a aprovechar el tiempo. “Este es un intercambio que en España se llama Coglobal Máster, que es un intercambio internacional fuera de la Unión Europea y hay varios destinos que se ofrecen a Sudamérica, pero yo elegí Chile, y en particular el programa de Magíster en Ciencias Agronómicas, para estudiar un tema relacionado con los recursos hídricos”.

Esta fue la razón que hizo que Alfonso, proveniente de Andalucía, sur de España, estuviera de estancia en la Facultad de Agronomía. “Mi investigación se centró en estudiar la cuenca del río Renegado, en el sector de las Termas de Chillán. Realicé un balance hídrico de esta cuenca para ver sobre todo el factor de recarga del agua subterránea, porque es bastante representativo aquí, en esta zona la influencia de la actividad volcánica y la cantidad de rocas fracturadas que hay, que permite mucha captación de agua subterránea, lo cual la estación pluviométrica no lo tiene en cuenta, entonces es una herramienta de uso para la gestión del recurso hídrico”.

Más allá del trabajo que realizó Alfonso centrado en tu tesis valoró la experiencia a nivel general. “Este intercambio lo he visto no como estudiante sino más bien como un profesional, ya que en realidad uno trabaja en forma bien independiente, aunque si se generan reuniones con académicos y colegas, tenía mi lugar de trabajo aquí en Agronomía, entonces es una mirada más profesional. Además, la experiencia fue muy positiva ya que tuve la posibilidad de viajar bastante por Chile, conociendo ciudades del norte y sur del país e incluso pude viajar unos días a Argentina”.

La estadía de Alfonso Marín, fue destacada por la directora del Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas, “para nosotros es muy importante recibir estudiantes o profesionales de otros lugares del mundo, en particular de Córdoba, ya que hay mucha afinidad entre los programas de posgrado y fue muy grato recibir a Alfonso, quien pudo cumplir

exitosamente con los objetivos de su investigación, y también pudo compartir experiencias con los estudiantes de nuestro programa”.

Alfonso ya está de regreso en su país, pero indicó que el contacto lo continuará manteniendo para poder desarrollar en el futuro nuevas líneas investigativas.

Silvia Antileo Mellado, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Sivia, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la tercera estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación denominada, “Implicancias de la adición de biocarbones sobre las propiedades bioquímicas y biológicas de vermicompost de residuos vitivinícolas”.

El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de distintos bicarbones sobre la estabilización de un residuo orgánico en el vermicompostaje del bagazo de uva. Continuando en la vía de buscar técnicas optimizadas en la revalorización de residuos agrícolas.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Arturo Calderón, Cristina Muñoz Vargas (Guía), Juan Carlos Sánchez Hernández (Co-Guía) Marco Sandoval Estrada (Comisión evaluadora).

Su profesora guía Cristina Muñoz Vargas señaló que, “la importancia de este tipo de estudios es encontrar alternativas adecuadas para la revalorización de residuos que se producen en grandes cantidades como son los residuos de la vitivinicultura para nuestra región. Los cuales requieren un procesamiento antes de ser incorporados en los suelos. Es así que mediante esta tesis se evidenció su uso en la producción de vermicompost al que adicionando biocarbón -el cuál proviene también de residuos- se logró potenciar sus propiedades bioquímicas. Los resultados más relevantes dan cuenta de la capacidad del biocarbón en retener las enzimas generadas durante el proceso de maduración lo cual permite aumentar sus propiedades, sin presentar efectos fitotóxicos e incluso favoreciendo el crecimiento de una especie sensible. Concluyéndose que los biocarbones influyeron positivamente en acelerar la estabilización del vermicompost, siendo destacado el efecto del biocarbón de estiércol de cerdo. Además, es importante destacar la cooperación del Dr. Juan Carlos Sánchez-Hernández de la Universidad Castilla-La Mancha de España, con

quién estamos trabajando en esta línea de investigación que sin duda permitirá grandes avances en el tema”.

Finalmente, el Dr. Arturo Calderón, quien participó de la comisión examinadora como suplente de la Dra. Marisol Vargas, agregó que, “Esta investigación se hizo en gran parte desde casa ya que nació en el contexto de la contingencia sanitaria y es un ejemplo de un trabajo de resiliencia frente a las adversidades, que está en el ámbito de las remediación de suelos y la utilización de materiales y dentro de los sistemas de economía circular”.

 

Por Francisca Olave Campos

Kasandra Angélica Ibarra Ibarra, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Kasandra, ingeniera agrónoma titulada en la UdeC, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la segunda estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación, la cual llevó por título “Respuesta de las relaciones hídricas y la composición química de las bayas y del vino en vides moscatel de Alejandría sometidas a tres intensidades de poda”.

El objetivo de la tesis fue caracterizar el efecto de la poda invernal sobre las relaciones hídricas de las vides y su impacto sobre la relación fuente-sumidero y el microclima, tratando de dilucidar el rol que estas variables tienen como determinantes de la calidad de las bayas.

La comisión examinadora estuvo integrada por su profesor guía, el Dr. Arturo Calderón, su profesor co-guía, el Dr. Ignacio Serra, el académico, Dr. Álvaro Peña de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la directora de Magíster, Dra. Marisol Vargas, quien presidió la comisión.

Finalmente, su profesor guía, Dr. Arturo Calderón manifestó que, “la tesis de Kasandra se dividió en dos partes, en la primera ella caracterizó el daño por golpes de sol y su relación con la fisiología y química de las bayas en la variedad Moscatel de Alejandría del Valle del Itata. Asimismo, se preocupó de determinar de manera objetiva el porcentaje de incidencia y de severidad de este desorden fisiológico en las bayas de las viñas del Valle del Itata. En una segunda parte, Kasandra estudió el impacto de la poda invernal sobre la condición fisiológica de la planta y el desarrollo de la fruta. Los viñedos del Itata están constantemente afectadas por estreses de tipo abiótico, por lo cual, la evaluación de prácticas culturales que disminuyan el impacto del estrés es fundamental para obtener un mejor vino en una condición desafiante”.

Para concluir, el Dr. Calderón destacó que Kasandra agradeció a Agronomía UdeC por el apoyo brindado durante este proceso y al profesor Álvaro Peña, quien la acogió en su laboratorio en

Santiago como pasante de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.

Paula Daniela Paz Vidal, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Paula Paz, fue evaluada con distinción Máxima con su investigación, denominada, “Análisis radicular y actividad biológica de la rizosfera de 14 variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años 1965 y 2020”, trabajo que fue guiado por su profesor, Dr. Mauricio Schoebitz y como co-guías participaron Dalma Castillo e Iván Matus.

El objetivo de la tesis fue estudiar la actividad biológica de la rizósfera y el desarrollo radicular y aéreo en variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años mencionados en relación disponibilidad de fósforo en un suelo Andisol.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Mauricio Schoebitz, Dalma Castillo, Iván Matus y Macarena Gerding (como ministra de fe).

Finalmente, su profesor guía el Dr. Mauricio Schoebitz señaló que, “Paula es la primera egresada del programa de Magíster en Ciencias Agronómicas del Campus Concepción y su tesis se enfocó en una investigación vinculada al estudio de la microbiología de suelos y la interacción planta-microorganismo, que resalta la importancia de las habilidades biológicas y radiculares de 14 variedades de trigo invernal y la vinculación con la microbiota asociada a la rizosfera de las plantas, principalmente, la colonización micorrícica arbuscular, la exudación de ácidos orgánicos y la actividad de la enzimáticas del suelo”.

El académico agregó también que “este estudio ha dado pie a seguir realizando investigaciones en el área de la microbiología de suelos de manera en que se puedan fortalecer las estrategias de desarrollo del sistema radicular de las plantas, reduciendo la aplicación de fertilizantes fosfatados en un contexto de problemática ambiental, recursos no renovables y alza en los precios de los fertilizantes”.

Esta tesis de Magíster fue desarrollada durante 18 meses en el laboratorio de Microbiología de Suelos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales en el campus Concepción y “nos permitirá continuar estudiando la interacción microbiana en las plantas de trigos antiguos y modernos”, puntualizó el profesor guía.

En una ceremonia desarrollada durante el fin de semana, 15 estudiantes que cursaron el Diploma en Producción de Carne Bovina, cuya segunda versión organizó la Facultad de Agronomía y que contó con la colaboración de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, recibieron sus certificaciones.

Este Programa de Diploma surgió de la necesidad que tiene el sector agropecuario de actualizar conocimientos e incorporar tecnologías avanzadas como herramientas para una gestión profesional más adecuada que permita otorgar al rubro mayor competitividad y proyectarlo hacia los mercados externos.

Así lo destacó el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells, quien además puso énfasis en la importancia del uso de las tecnologías para su realización, además de la vinculación con el medio. “El objetivo principal, y creo que lo hemos cumplido, es dar la oportunidad de actualizar a profesionales vinculados a la producción de carne bovina y vincularnos con ellos logrando también tener una retroalimentación que para nosotros es muy importante. Lo hicimos virtual, por un tema no de pandemia, sino que de optimización de los tiempos. Las tecnologías han ayudado bastante en esa parte de poder generar estas instancias de trabajo”.

Similar visión entregó la directora del Departamento de Producción Animal, Dra. Pamela Williams. “El diploma para el Departamento de Producción Animal, nos permite vincularnos y retroalimentar el quehacer de la actividad pecuaria al interior del Departamento y poder dar respuesta a las necesidades del medio en tiempo real, porque básicamente como son profesionales que están inmersos en el en el quehacer pecuario y sobre todo en la producción de carne, nos permite focalizar en las necesidades actuales”.

El diploma en su versión 2022, busca formar, capacitar y actualizar a profesionales del área agropecuaria en el conocimiento teórico y práctico y exigencias que impone el mercado, referidas a normas de manejo, controles, seguridad alimentaria y calidad de los productos de los sistemas de producción de carne bovina.

Estas razones fueron las que motivaron a diversos profesionales. Es así como Gabriel Verdugo, ingeniero agrónomo de la Universidad de Talca señaló que, “para lo que yo me desempeño que es la certificación, necesitaba un poco más de conocimientos del área ganadera. Así que ese fue mi principal motivación y además que nuestra idea como familia es irnos a vivir al sur y trabajar en el área ganadera, en crianza y producción bovina”.

Por su parte, Cecilia Rivas, quien es médico veterinario agregó que, “yo me titulé acá, soy de la Universidad Concepción, así que después de hartos años volví a mi alma mater feliz. La idea de hacer el diploma fue principalmente actualizar los conocimientos y fue una instancia en la que uno aprovecha de compartir experiencias con otros colegas y profesionales que se desarrollan en el en el mismo ámbito laboral, entonces fue tremendamente positivo para mí”.

Finalmente, y dado el interés demostrado por los profesionales que en esta versión participaron desde el norte de la ciudad de Tongoy, hasta el sur de la ciudad de Osorno, es que el coordinador del Programa, el académico, Dr. Marcelo Doussoulin, confirmó que ya están trabajando en lo que será la tercera versión del programa. “Es necesario continuar impartiendo el diploma porque será una oportunidad de perfeccionarse para otros profesionales que se dedican a la ganadería y de seguir acercando a la Universidad al mundo laboral”.

El diploma está dirigido a técnicos y profesionales que se desempeñen en el área agropecuaria, personas que tengan experiencia en el área, se encuentren insertos laboralmente o que expresen interés en el rubro de bovinos de carne y estudiantes de último año de carreras afines.

Próximamente se podrá encontrar información de la tercera versión del Diploma en Producción de Carne Bovina en la web de la Facultad de Agronomía www.agronomiaudec.cl y redes sociales.

FacebookInstgramTwitterLinkedin

 

Con la charla del catedrático Dr. Raúl Zornoza Belmonte, de la Universidad Politécnico de Cartagena, España, se desarrolló el pasado viernes la ceremonia de bienvenida a los nuevos estudiantes de postgrado de nuestra Facultad.

En la oportunidad, el Dr. Zornoza no solo motivó a los estudiantes a través de su experiencia como agrónomo, sino que además los instó a estar constantemente actualizándose. «Una de las ventajas que tiene esta profesión y sobre todo si te dedicas a la investigación es que puedes viajar por el mundo, lo que también conlleva, que es importante, saber y hablar otros idiomas».

Los estudiantes también recibieron el saludo del Vicedecano Manuel Faúndez Sala, quien destacó la calidad y compromiso del cuerpo académico. «Quiero agradecerles a ustedes estudiantes de la cohorte 2023 que hayan confiado en nuestra Facultad para adquirir nuevos conocimientos de nuestra área y del mundo tecnológico y científico. Tengan la certeza que nuestros académicos cuentan con la expertiz y que ellos así como la familia agronómica estaremos siempre a sus disposición».

Posteriormente, la directora del Programa de Postgrado Inés Figueroa Cares, así como la directora del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. María Dolores López Belchí, y la directora del Programa Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas Concha, entregaron sus mensajes de bienvenida a los estudiantes.

La tradicional actividad finalizó con la fotografía oficial de esta nueva generación de estudiantes de postgrado, que proviene de diversos puntos del país y del extranjero.

Skip to content