Actualizar conceptos de última generación, así como ahondar en temáticas innovadoras para adquirir habilidades clave para generar soluciones y optimizar el manejo y producción del rebaño ovino de carne fue lo que se logró en la primera versión de este diploma creado por el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y que contó con una sólida base interdisciplinaria, integrando especialistas en economía, forrajes, producción, tecnología, clínica mayor y genética, lo que aseguró una formación integral.
“Este diploma nació el 2014 como diploma ovino y caprino, como cambiaron algunos aspectos de los rubros, se reformuló y dentro de los cambios que realizamos fue que, de su versión presencial, ahora lo hacemos de manera on line. Iniciamos este Diploma 2025 el 30 de mayo y lo terminamos el 19 de julio, un grupo de especialistas del Departamento de Producción Animal de Agronomía UdeC, junto a otros del Departamento de Ciencias Clínicas y Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y, la participación de un especialista invitado, Francisco Sales Zlatar, de INIA Kampenaike de Punta Arenas y, por supuesto, el interés de participantes de diversos puntos del país, desde la Región de O’Higgins, hasta la Región de Aysén, pasando por las regiones de Ñuble, Biobío, y Los Ríos, todos quienes ya recibieron el certificado correspondiente”, comentó el director del Diploma, Dr. Álvaro Ferrada Ringele.
En tanto, los estudiantes enfatizaron la relevancia de la formación recibida, destacando la actualización de sus conocimientos con un enfoque en temáticas de vanguardia. Esta capacitación, que complementa y enriquece su formación previa, les ha proporcionado las herramientas necesarias para aplicar sus nuevas competencias de manera efectiva en sus respectivos campos de acción.
Asistieron a la primera versión, profesionales de las ciencias veterinarias, de agronomía, técnicos y asesores en el área agropecuaria que trabajan en el rubro ovino.
Con la idea de capacitar y actualizar a profesionales, técnicos y productores en el manejo productivo del rebaño ovino de carne con el aporte de herramientas tecnológicas que los prepare para mejorar la producción a través de un manejo eficiente y eficaz, los expertos y coordinadores de este diploma ya se encuentran gestionando lo que será la segunda versión el próximo año.
Agricultores vinculados a la ganadería bovina de carne y ovina de El Carmen y Yungay recibieron una charla sobre las alternativas forrajeras y manejo alimenticio en sistema de producción de carne y aspectos a considerar para el uso de las praderas.
La charla brindada por el académico del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Marcelo Doussoulin, se desarrolló en el Salón Municipal de La Ilustre Municipalidad de El Carmen y abarcó diversos aspectos, entre los que destacaron las alternativas forrajeras para ser implementadas en diferentes condiciones de producción, así como también requerimientos del sistema vaca-cría durante el año.
“Como Facultad tenemos un gran nexo con la Agrícola Agrohuemul Agromaipo Ltda., con quienes venimos trabajando hace más de 10 años en actividades de este tipo. En esta oportunidad, nos recibió el gerente de la Agrícola, Sergio Brevis, junto a Cecilia Rivas, quien es la médico veterinaria asesora del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Ganaderos EL Carmen – Yungay. Además, nos acompañó en la actividad Fernando Cerna ejecutivo integral de Indap Área El Carmen”, explicó el Dr. Marcelo Doussoulin, quien agregó que, “en esta oportunidad trabajamos con una mayoría de productores crianceros y también con algunos productores ovinos”.
Finalmente, el docente destacó la importancia que tiene concretar estas jornadas. “Para nosotros como académicos es una tremenda oportunidad, porque en este tipo de actividades, además de cumplir su fin, que es entregar a los productores ganaderos algunas herramientas técnicas para que mejoren sus sistemas de producción, nos permite recolectar información de parte de ellos que retroalimenta nuestro quehacer profesional. Por lo tanto, es una vinculación mutua y provechosa que se genera en este tipo de instancias”.