Logo Facultad Agronomía UdeC
-A A +A | A A A
Síguenos en:

En el Salón Auditorio de la Facultad de Agronomía-UdeC, sede Concepción, se realizó la charla sobre el Programa Tesis País como alternativa para realización de estudios en Desarrollo Rural, presentada vía streaming por el coordinador nacional del Programa de Tesis País de Fundación para la Superación de la Pobreza (FUSUPO), Diego Weinstein y de Nelson Alarcón, director FUSUPO Ñuble. En la gestión del evento también participó el director FUSUPO Biobío, Cristian Riquelme.

El profesor Ricardo Muñoz organizador del evento destacó que “este marco de extensión cultural universitaria, sin duda, además de proporcionar información relevante, cultivaría motivación en los asistentes, en atención a la naturaleza de los temas indicados que guardaban estrecha relación con el desarrollo del sector rural y también agrícola, no solamente en las regiones en donde estamos emplazados como UdeC, sino también a nivel país”.

Agregó el profesor Muñoz, que estas actividades realizadas con el medio externo, contribuyen al fomento de la colaboración entre la universidad y otras organizaciones, como ha sido el caso con FUSUPO, “lo que puede generar instancias que beneficien a ambas partes, en este sentido, además de permitir a los asistentes, estudiantes de Agronomía de quinto año e invitados especiales, informarse de las oportunidades que hay para postular sus temas de memorias a algún nivel de financiamiento; también, con el contexto, se facilita la difusión de un sentido de compromiso cívico de quienes participan, ya que les brinda la oportunidad de informarse e involucrarse con lo que sucede en nuestro medio y en su resultante para promover desarrollo”, precisó el académico quien sostuvo que este tipo de actividades, también impacta en forma positiva en la vida estudiantil universitaria y en la formación de ciudadanos comprometidos con su entorno, cuando lo hacen desde una participación activa.

Producto de la emergencia por la influenza aviar que existe a nivel país y la reciente declaración, a fines de abril, de Estado de Emergencia Agrícola en la provincia de Concepción por gripe aviar en tres planteles, productores de las regiones de Ñuble y Biobío junto a académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, así como asesores y empresas asociadas al rubro avícola, se reunieron para compartir experiencias, conocer la realidad que están viviendo los productores de aves de la Región del Biobío, abordar los temas sobre bioseguridad, coordinar acciones y aunar fuerzas para hacer visible la necesidad de contar con programas de vacunación para prevenir la influenza aviar.

Así lo explicó Eduardo Mora, productor avícola y coordinador de la reunión generada ayer en el auditorio de Agronomía UdeC. “Nosotros nos hemos visto bastante afectados ya que con esta enfermedad lo que queda es el método de eliminación total del plantel en caso de que salga positivo y actualmente se han perdido sobre 700 mil aves de postura correspondiente al 5% de la producción de huevos del país, y nos vamos a seguir extinguiendo si es que no tenemos una pronta solución, que para nosotros pasa por poder ingresar la vacuna a Chile y así proteger a nuestras aves”.

Por su parte, la Directora del Departamento de Producción Animal, de la Facultad de Agronomía, Dra. Pamela Williams, destacó el papel que cumple la Universidad en este tipo de actividades. “Nuestro rol como entes articuladores del trabajo en colaboración de la empresa, los productores, la academia y también los organismos estatales es relevante para el desarrollo de la región y para la formación de nuestros profesionales. Entonces esta actividad ha sido una instancia de conversación y discusión ante la contingencia de la influenza aviar que permitirá generar lineamientos y servir como centro articulador para coordinar estrategias entre el Estado, la academia y los productores”.

Es en este encuentro realizado ayer en el Campus Chillán, que los productores definieron como primera gran medida conformar una asociación gremial de productores de huevo de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, iniciativa que fue alentada por el Diputado Cristóbal Martínez, quien asistió al encuentro y se comprometió a apoyar las gestiones necesarias para erradicar la gripe aviar.

Ocho talleres para difundir y explicar los objetivos y alcances del programa CIRA, dependiente del Ministerio de Agricultura y en particular de la SEREMI del ramo en las regiones del Biobío y de Ñuble, fue la que realizó recientemente en Ñuble, el equipo de profesionales que componen el Centro de Información Regional Silvoagropecuario (CIRA), que comprende a un staff de profesionales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y profesionales de diferentes ámbitos, quienes operan y gestionan los contenidos del sitio.

La actividad se realizó en las 8 agencias de área donde se distribuyen geográficamente los programas de asistencia técnica del Indap, Quirihue, Coelemu, Yungay, El Carmen, San Carlos, Bulnes y Chillán, logrando abarcar un total de aproximadamente 120 personas, que en un 90% eran extensionistas, ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas, médicos veterinarios y también profesionales de Indap.

El nuevo sitio es un programa financiado por el Gobierno Regional de la Región del Biobío y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, que busca apoyar preferentemente a los agentes de desarrollo que realizan atención y/o asesoría directa (extensionistas) a productores y productoras agrícolas y forestales, a través de la entrega en línea de información técnica, económica, financiera, normativa, ambiental, institucional (concursos públicos de fomento) u otras, utilizando una plataforma web, www.cirabiobio.cl

“Nuestro objetivo con estos talleres fue hacer una presentación de la plataforma CIRA, sus alcances y características. Difundir cuales son los servicios que tiene la plataforma, cómo interactuar y como inscribirse en este sitio web que incluye también Facebook, Twitter e Instagram, todas redes que les permiten a los extensionistas permanecer en contacto e informados. De hecho incluso tenemos Whatsapp, y vamos a comunicarnos a través de listas de difusión, no mediante grupos, para poder tener una llegada más masiva y directa con los extensionistas y agricultores”, señaló Jaime Ramírez Rosas, integrante del equipo técnico CIRA Biobío. Así mismo se espera que los extensionistas aporten a la plataforma con videos, fotos, noticias, eventos para la Agenda, documentos y, por supuesto, las preguntas de índole técnico que deseen realizar, ante lo que el equipo de CIRA está plenamente disponible para acogerlas y responderlas lo mejor posible.

Cabe mencionar que a principios de año, estos mismos talleres se realizaron en la Región del Bio Bío, uno en la ciudad de Los Ángeles; el segundo en Concepción y en la ciudad de Cañete. A ellos asistieron un total de 120 personas, todos ellos profesionales y técnicos de los servicios del Instituto Desarrollo Agropecuario de los programas Prodesal y PDTI fundamentalmente. Además participaron extensionistas del sector forestal, INIA y profesionales de las Agencias de Área de INDAP así como de la SEREMI de Agricultura de la Región del Biobío.

La página www.cirabiobio.cl, tiene 9 secciones con temas de índole silvoagropecuaria que pueden ser de interés para aquellos que realizan labores de extensión diariamente y con información técnica pero a la vez actualizada. El fin último de CIRA es formar una comunidad de conocimiento para mejorar las capacidades de los profesionales que están ligados a los trabajos de extensión con la pequeña agricultura fundamentalmente  y con ello contribuir al mejoramiento de la competitividad de los sistemas productivos silvoagropecuarios de las regiones de Biobío y Ñuble.

  

En las regiones del Biobío y Ñuble se está implementando una plataforma que se ha llamado “Centro virtual de apoyo para el emprendimiento e innovación  forestal y agroalimentaria”, dirigida por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, la que se adjudicó el programa mediante Licitación Pública. Corresponde a un proyecto con fondos del Gobierno Regional del Biobío y que mediante convenio, lo ejecuta la Seremi de Agricultura de la región del Biobío quien es la contraparte institucional representado al MINAGRI.
www.cirabiobio.cl, es una plataforma que está siendo diseñada para transformarse en un puente de conexión e interacción entre los distintos actores ligados a los servicios de extensión rural
(técnicos, profesionales, investigadores, encargados de departamentos de desarrollo rural) y una unidad que recogerá las inquietudes y preguntas de tipo técnico para tratar de resolverlas a través
de distintos servicios que ofrecerá. La unidad encargada del Programa es un conjunto de profesionales que deberán responder y dar cuenta de aspectos técnicos productivos que sean de interés para los equipos de extensionistas que operan fundamentalmente a través del MINAGRI u otros de interés regional. Así mismo, se espera que en la medida que esta plataforma se vaya robusteciendo, sea también un medio en que los extensionistas suban inquietudes, planteen foros de discusión virtuales o hagan difusión de las actividades o hitos claves que deseen.
Cada extensionista deberá registrarse en dicha plataforma con un nombre de usuario y contraseña pasando a formar parte de una verdadera comunidad de extensionismo lo que permitirá establecer redes, sinergias de conocimiento, compartir problemáticas y soluciones comunes por mencionar algunos impactos.

Servicios :
• Preguntas y respuestas
• Depositario de temas de interés
• Coyuntura y análisis
• Agenda
• Enlaces de interés
• Noticias
• Videoteca
• Muro de interacción

 

CONTACTO: cirabiobio@gmail.com
Facultad de Agronomía Universidad de Concepción: Avenida Vicente Méndez 595, Chillán.

Facebook
Facebook