La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción recibió recientemente a más de una veintena de agricultoras de la Región de Ñuble, pertenecientes al Programa Mujeres Rurales (Convenio INDAP-PRODEMU), para asesorarlas en manejo agronómico y gestión económica relacionada a cultivos hortícolas bajo invernaderos y otros sistemas protegidos como microtúnel. Acompañaron a estas agricultoras profesionales de INDAP y de la SEREMI de Agricultura de Ñuble.
Durante la jornada, las agricultoras fueron guiadas y capacitadas por expertos de Agronomía UdeC, entre ellos, la dra. Susana Fischer y Luis Zañartu, encargado de la Estación Experimental El Nogal, quienes mostraron el uso de coberturas de plástico y prácticas agrícolas sostenibles como: la rotación de cultivos y suelos, el manejo adecuado del recurso hídrico y de los fertilizantes, entre otras acciones tendientes a la productividad en el rubro hortícola a corto y largo plazo.
En este contexto la dra. Susana Fischer, a cargo del área productiva junto al dr. Antonio Pinto a cargo del área de gestión económica de la unidad hortícola visitada y director del Departamento de Producción vegetal, destacaron la importancia que tiene el brindar este tipo de capacitaciones a productores para mejorar su bienestar económico y también orientarlos en la preservación del medio ambiente.
«Pudimos revisar una serie de manejos agronómicos y fue una instancia en la que pudieron intercambiar experiencias y saberes relativos a la recolección y uso de plantas medicinales. Se destacó por parte de las agricultoras, la contribución de este tipo de visitas y capacitaciones, hecho que les permite mejorar sus conocimientos para poder mejorar sus ingresos».
Según lo explicado por los docentes, este tipo de instancias seguirán gestionándose durante el presente año, dada la alta demanda de agricultores por este tipo de actividades, lo que les permite adoptar técnicas de trabajo más actualizadas, eficientes y sostenibles para la producción agropecuaria.
-También conocidas como bicolores, esta variedad es casi exclusiva en el mercado, por lo que se busca potenciarla con mayor valor comercial.
Con la asistencia de autoridades municipales de la comuna de Quillón y pequeños productores y medianos productores de cerezas “Corazón de Paloma”, se dio inicio a la primera actividad de capacitación en el contexto del proyecto de difusión y adopción de herramientas de gestión agroclimática para mejorar la competitividad y resiliencia al cambio climático en productores de esta tipo de fruto, que impulsa Corfo Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto, y donde la idea es reimpulsar la producción de esta fruta a través de un manejo sustentable.
A la jornada de inicio de esta capacitación asistió la directora de Corfo Ñuble, Macarena Dávila, quien destacó que, “la importancia de esta actividad es que les van a entregar a los productores herramientas que mezclan conocimiento, tecnología e innovación justamente para que ellos hagan un manejo agroclimático adecuado, de tal manera de que sus productos tengan mayor rendimiento y calidad y de esta forma podamos apoyar a las familias de la “Agricultura Familiar Campesina”, de nuestra región”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción Guillermo Wells, agregó que “como Facultad ya llevamos un tiempo trabajando con estos productores cereceros de la “Corazón de Paloma”, un fruto patrimonial de la región y por lo mismo creemos que es trascendental poder desarrollarla y potenciarla aún más”.
CURSO
La primera actividad de este proyecto consideró la dictación del primero de una serie de cursos de capacitación para abordar diferentes temas como los impactos de las olas de calor en los rendimientos y calidad de la cereza, y las herramientas para manejar las olas de calor en los huertos de cerezas, en los que ahondó el especialista en fruticultura del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías. “Como es un curso que está enfocado en el agroclima, estamos viendo el tema de cómo afrontar las olas de calor y justamente sobre ello les entregaremos herramientas para manejar las alzas de temperatura, que afectan tanto a la calidad y rendimiento de sus cerezos, por lo que vimos desde el uso de cubiertas o protectores solares, cuales son las mejores del mercado y qué otras alternativas tienen a menor costo y mayor efectividad o incluso cómo manejar o guiar el árbol para que se proteja del sol”, explicó el experto a los más de cuarenta cereceros que participaron del evento.
Jorge Esparza, encargado del área rural de la Municipalidad de Quillón, agregó que, “en el caso del trabajo que estamos desarrollando específicamente con los cereceros hay que destacar que en Quillón contamos con aproximadamente 490 hectáreas, de las cuales aproximadamente 50 hectáreas son de cereza paloma, que es un fruto que tiene problemas
para la venta, ya que por lo general se vende a la agroindustria y la conservera que cada vez compran menos o a muy bajo precio. De ahí que es necesario este trabajo que estamos realizando con la Universidad de Concepción hace tres años para apoyar a los productores para venderla sobre todo en fresco”.
Esta primera actividad de capacitación en el marco del proyecto fue muy valorada por los mismos asistentes. Así lo destacó la productora de cerezas Emilia Diaz. “Con mi esposo tenemos alrededor de 350 cerezos, mixtos, no solo una variedad así que por lo mismo esta capacitación ha estado excelente. A mí me gusta mucho esta área y me ha parecido muy interesante conocer procesos que yo desconocía, desde la floración hasta tecnologías que podrían aplicarse”.
En total serán cinco cursos de capacitación dirigidos a productores, focalizado siempre en el mismo tema agroclima y gestión frutícola, (donde se consideran temas de olas de calor, manejo del receso invernal, riego, heladas y partiduras) y la participación de otros especialistas de nuestra Facultad como el Dr. Arturo Calderón, y los estudiantes de posgrado y profesionales Ignacio Urra y Rocío Stuardo. Además, comprende también el desarrollo de días de campo en parcelas demostrativas donde podrán conocer tecnologías que se están utilizando para la producción de cerezas y por último se realizarán talleres de especialización para funcionarios del Prodesal que asisten a los productores.
“Como este proyecto se divide en dos etapas difusión y adopción de herramientas, cuando lleguemos a la adopción abordaremos el desarrollo tecnológico y ahí la municipalidad está aportando estaciones meteorológicas automáticas que van a ser instaladas para ser utilizadas como fuente de información en el desarrollo de una aplicación informática que los productores y técnicos podrán usar a través del celular para hacer una mejor gestión del clima en sus huertos”, puntualizó del director del proyecto Dr. Richard Bastías.
Considerando que el cooperativismo emerge como un pilar fundamental para el fortalecimiento especialmente de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), al fomentar la asociatividad y la colaboración entre productores que este modelo no solo optimiza recursos y reduce costos mediante la economía de escala, sino que también impulsa el desarrollo local y la distribución equitativa de beneficios, docentes de la Facultad de Agronomía, la Escuela de Administración y Negocios (EAN) y la Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción, profesionales de Cooperativas del Sur, realizaron una capacitación a docentes, profesionales y lideres de cooperativas de la región de Ñuble.
Quien lideró la jornada que se extendió por dos días, fue el ingeniero agrónomo, docente y profesor Emérito de la Universidad de Concepción, Fernando Bórquez, quien destacó que, “nosotros tenemos la idea final de capacitar y formar un grupo multidisciplinario de profesores, que impartan en forma transversal una asignatura de asociatividad y presten ayuda a empresarios asociados. Muchos de nuestros profesores y estudiantes trabajan con cooperativas o con sociedades sin tener un conocimiento base y no saben la esencia de ello. Las cooperativas tienen distintas visiones, positivas o negativas, y por ello es necesario trabajar con ellas, corregir errores, darles apoyo y resaltar las implicancias del cooperativismo o asociatividad, que es una forma de negocio de gran aplicación en pequeños empresarios no solo agrícolas”.
Fernando Bórquez ahondó en las experiencias que hay en este tema que se remonta sobre todo a los años 60 y 70’, “el cooperativismo es tan importante en países que tienen pequeñas unidades productivas, como por ejemplo Holanda, que el 30% del PIB de este país lo dan las cooperativas. Entonces es una alternativa importante para un pequeño productor, un pequeño comerciante, trabajando asociado hace volumen, tiene ventajas de impuestos, y una serie de ventajas también para la venta de productos, importaciones o compra”.
Gracias a un convenio que mantiene Agronomía UdeC y Cooperativas del Sur se concretó esta capacitación que ejecutó el ingeniero agrónomo, Cristóbal Santa Cruz. “Hablamos sobre el modelo empresarial cooperativo, viéndolo desde diferentes perspectivas. Primero, una introducción para los asistentes de qué son las cooperativas, modelos organizacionales en cooperativas, el mismo modelo empresarial de por sí, cómo se visibiliza desde nosotros como gremio de Cooperativas del Sur, constitución de cooperativas, estructuras organizacionales en cooperativa y resolución de conflictos en cooperativa”.
El profesional también puso énfasis en la importancia del cooperativismo que finalmente pasan a ser modelos empresariales complejos. “Las cooperativas son emprendimientos, tal cual, y tienen las mismas necesidades y falencias que tienen los emprendimientos, pero hay que adicionarle tres cosas que son fundamentales, una es la tributación en las cooperativas, lo otro es su estructura legal y por otra parte la estructura organizacional, que funcionan diferente. Entonces hay que conocer cómo funcionan para poder manejarla y que en el fondo tenga un crecimiento sostenible y que se desarrolle el modelo cooperativo de por sí”.
El trabajo desarrollado en esta capacitación incluirá el desarrollo de un documento didáctico para promover el sistema, trabajo que debiera estar concluido hacia el segundo semestre del presente año, además de ofrecer esta asignatura que sea transversal para cualquier carrera del campus Chillán de la Universidad de Concepción.
Con un seminario de cierre culminó el proyecto “Biocarbón, el diamante de Ñuble para la Avicultura”, ejecutado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y financiado a través del Gobierno Regional de Ñuble gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad.
El proyecto tuvo como objetivo principal incrementar la eficiencia productiva y reducir el impacto ambiental en los planteles avícolas convencionales y de producción libre en Ñuble. Asimismo, buscó agregar valor a los residuos agroindustriales mediante el uso de tecnología innovadora, promoviendo así la economía circular en la agroindustria y contribuyendo al desarrollo productivo e innovación en la región.
Respecto de los resultados obtenidos y las implicancias de este proyecto para el futuro de la avicultura y la sostenibilidad agroindustrial en la Región de Ñuble, la docente, directora del Departamento de Producción Animal de Agronomía UdeC, y directora del proyecto, Dra. Pamela Williams Salinas explicó que “los resultados del proyecto son valiosos en términos de indicar que un recurso renovable como son los biocarbones a partir de biomasa agroindustrial, permite reducir el impacto de la emisión de N amoniacal al ambiente, además, de mejorar parámetros productivos en aves de postura, sin afectar la calidad de los huevos”.
El proyecto que se adjudicó casi 180 millones de pesos, del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC, permitió consolidar la unidad avícola de la UdeC a través de la habilitación de espacios y adquisición de equipamiento para la creación de conocimiento sobre aditivos dietarios e insumos agrícolas tendientes a mejorar la productividad del sector avícola y reducir el impacto ambiental que tienen estos, valorizando materias primas del sector agrícola. Al respecto la Dra. Williams agregó que, “la región de Ñuble, y la UdeC, cuentan con infraestructuras y equipamiento para poder generar conocimientos en avicultura, ya sea desde la ciencia pura, como también colaborativamente con el sector productivo, industrial y estatal, que permitan mejorar la competitividad del sector avícola, y también el agroindustrial, no solo de Ñuble, sino que, del país, y porque no, del mundo”.
Este proyecto no solo permitió generar tecnologías, sino que posibilitó la formación de capital humano, como la formación de estudiantes de al menos cuatro estudiantes de pregrado, dos de maestría, y la formación de más de veinticuatro estudiantes que realizaron sus prácticas en la unidad avícola, no solo de la carrera de Agronomía, sino también de Medicina Veterinaria de la UdeC.
El seminario de cierre del proyecto incluyó la presentación de los “Antecedentes Producción Biocarbón”, que realizó Mauricio Flores de la Unidad de Desarrollo Tecnológico UdeC, el “Impacto ambiental y productivo del uso biocarbón en aves confinadas y libres de jaulas: principales resultados”, fue expuesto por el Dr. Marcelo Doussoulin junto con la Dra. Pamela Williams de Agronomía UdeC y la “Valorización económica por el uso del biocarbón como aditivo en aves”, fue la ponencia presentada por el docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC.
Tras el cierre del proyecto se continuará trabajando en establecer vínculos con las empresas avícolas y agroindustriales de la región, con miras a poder contar con una planta de pirolisis en la región de Ñuble y seguir con el desarrollo de insumos y alimentos para la avicultura.
En diversas comunas del secano de Ñuble, como San Nicolás, Quirihue y Ninhue, se practica una artesanía tradicional basada en la paja trenzada de trigo llamadas cuelchas. Éstas son materiales tradicionales utilizados en diversas artesanías y productos, como las chupallas, cajas, bolsos y otros artículos artesanales. En esas tres comunas, los agricultores utilizan variedades de trigo de doble propósito, tanto para obtener granos como para la producción de cuelchas.
El mayor desafío a la que se enfrentan es la disponibilidad de las variedades altas con cañas finas que son útiles para este tipo de producción y que buscan los artesanos.
Debido a que muchas variedades locales de trigo son antiguas (anteriores a los años 60s), con cañas finas, mayor altura y bajo rendimiento en granos, han sido reemplazadas por variedades modernas de alto rendimiento de granos, pero no adecuadas para el trenzado. Además, no existe un paquete de manejo agronómico específico para producir trigo destinado exclusivamente a las cuelchas, ya que el precio tendría que ser bastante alto para justificar el cultivo solo por la caña.
En el contexto del proyecto VRIM 2421 de la Universidad de Concepción, llamado “Estación demostrativa de variedades y manejo agronómico de trigo para la obtención de cuelchas de alta calidad en el secano de Ñuble”, los académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, (Dr. Abdelhalim Khaled, Dr. Nelson Zapata, Dr. Raúl Cerda y Dr. Miguel Garriga), están trabajando para preservar y realzar este patrimonio.
El Dr. Abdelhalim Khaled, investigador principal del proyecto explicó que, “el objetivo es estudiar los factores que influyen en la calidad industrial de la paja de trigo, como la densidad de siembra, el establecimiento como cultivo asociado para evitar el quiebre de la caña y el comportamiento de diferentes variedades. Con esta información, se busca seleccionar la mejor variedad de trigo, proponer un paquete agronómico específico para la producción y mostrar a los agricultores y artesanos los resultados obtenidos al final de este ciclo productivo”.
Según lo manifestado por los académicos, la estación demostrativa se establecerá mediante una colaboración conjunta con la Ilustre Municipalidad de San Nicolás, el INIA Quilamapu, el Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble y la Universidad del Bío Bío. Además, este proyecto involucra la participación de estudiantes de las asignaturas de cultivos y tesistas relacionados con el área de cultivos de la Facultad de Agronomía. “La UdeC, con ánimo y entusiasmo, espera poder contribuir a la obtención de materia prima de alta calidad para la elaboración de cuelchas y así mantener una tradición como el tejido de paja de trigo para desarrollar diferentes productos artesanales que se comercializan típicamente en las comunas del secano de Ñuble”, expresó el Dr. Nelson Zapata.
El avance de los resultados de estos experimentos se mostrará a la comunidad en un día de campo abierto en San Nicolás durante la próxima primavera. “Desde ya, extendemos la invitación a toda nuestra comunidad y, especialmente, a nuestros estudiantes para que conozcan más de cerca esta experiencia”, indicó el Dr. Khaled.
Con un recorrido por dependencias y sectores emblemáticos, la Facultad de Agronomía se sumó a las actividades que desarrolló la Universidad a propósito del Día de los Patrimonios.
Este importante evento se enmarcó, además, dentro de las actividades desarrolladas en el marco de los 70 años de Agronomía UdeC.
En la oportunidad el director del Comité de Extensión y Vinculación con el Medio, el académico, Dr. Marcelo Doussoulin, destacó que “lo que hicimos fue mostrar en una muestra fotográfica los orígenes de nuestra Facultad, que surge básicamente a raíz del Plan Chillán, que fue un plan que apoyó el desarrollo de Ñuble luego del terremoto de 1939, y en el año 1954 gracias a los esfuerzos de la Universidad, del Ministerio de Agricultura y del plan Punto IV, surge el Facultad de Agronomía, por lo tanto son 70 años de trabajo en la región . También mostramos nuestra infraestructura que se utiliza desde esa época y que todavía es útil; terminando el recorrido en la bodega de vino Ricardo Merino, mostrando un poco del patrimonio vitivinícola de Ñuble, en el que nuestra Facultad ha tenido que un rol activo y preponderante desde sus inicios”, explicó el docente quien agregó que, “cuando nos propusieron participar como Facultad en el Día del Patrimonio lo analizamos junto al Decano Guillermo Wells y nos dimos cuenta que realmente éramos parte del patrimonio cultural de Ñuble, lo cual se ve reflejado incluso hasta el día de hoy, cuando tenemos recorridos de micro que dicen Agronomía-El Tejar, y aunque hoy día hemos sido absorbidos por la ciudad, seguimos siendo parte del patrimonio cultural de la región”.
El recorrido comenzó con la entrega de información sobre los legados, tema del que se hizo cargo la ingeniera agrónoma Alejandra Villar, guiando a los asistentes por una galería fotográfica. “Comentamos sobre los inicios de Agronomía UdeC, a través de los profesores, investigadores y autoridades que hicieron la gestión de hacer posible que este Campus existiera y que incluso aportaron a lo que es la agricultura hoy en día”.
Uno de los aspectos que más interés despertó entre los visitantes fue la vista al Laboratorio de Microvinificación, Profesor Emérito Ricardo Merino Hinrichsen, lugar donde el profesor, Dr. Guillermo Pascual, se refirió a la historia de la viticultura y el trabajo que allí se realiza. “Tenemos una hectárea de Chardonnay y una hectárea de Merlot, donde los alumnos aprenden la parte práctica, como reconocer los órganos de la planta, la poda, es decir, en esta área se aprende haciendo y hay que ensuciarse las manos para aprender a hacer vino y de hecho partimos la primera clase con nuestros estudiantes acá en la bodega, con uvas y haciendo la molienda por lo que pueden preparar su vino en un proceso que se va extendiendo por etapas hasta que se llega a la parte comercial del producto”.
Rafael Maldonado, ex alumno de Agronomía UdeC, de la generación del 86’, participó de la jornada. “Yo llegué por casualidad hoy y me sumé de inmediato al recorrido ya que conocí detalles que desconocía, siendo que estuve acá bastante tiempo, pero que obviamente se ha ido evolucionando, pero totalmente recomendable que vengan a esta Facultad en el Día del Patrimonio porque es muy interesante lo que muestran”.
Finalmente, el director del Comité de Extensión y Vinculación, Marcelo Doussoulin, agradeció la gestión que hizo la Universidad a través de su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, “y específicamente acá en el Campus Chillán con Juan Monroy. También agrademos la colaboración y apoyo de los docentes Mathias Kuschel y Guillermo Pascual, así como también a nuestra Unidad de Comunicaciones por hacer posible que se concretara exitosamente esta actividad”.
Con Distinción Máxima fue calificado, Juan Luis Vidaurre Mora, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Juan Luis, presentó su investigación denominada, “Determinación de zonas de idoneidad bioclimática de Plantago lanceolata l. entre las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, para establecer potenciales áreas de pastoreo”.
El objetivo de su tesis fue determinar la idoneidad bioclimática de Plantago lanceolata y estimar zonas potenciales para el establecimiento de cultivares forrajeros de la especie en praderas permanentes de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío.
Para el desarrollo de su investigación Agustín contó con la guía de la docente, Dra. Verónica Merino Poblete.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Jorge Campos, Christian Guajardo, Verónica Merino (profesora guía) y Paula Vásquez.
La profesora guía, Dra. Verónica Merino manifestó que, “Juan Luis Vidaurre se enfocó en determinar la idoneidad bioclimática de Plantago lanceolata y estimar zonas potenciales para el establecimiento de cultivares forrajeros entre las regiones de Maule, Ñuble y Biobío. Para lograrlo, la significativa contribución del Dr. Nicolás Villalobos en el análisis de datos SIG (Sistemas de Información Geográfica) y la implementación de Modelamiento de Nicho Ecológico (ENM en inglés), le permitió al estudiante modelar la distribución de esta especie mediante el algoritmo MaxEnt, incorporando variables bioclimáticas de WorldClim y datos de ocurrencia del herbario CONC de la Universidad de Concepción. El análisis de estos datos le permitió determinar parcelas potenciales para el cultivo dentro de la zona de idoneidad bioclimática estimada en las regiones estudiadas. La información obtenida a partir de estos modelos genera evidencia que puede ser utilizada para priorizar áreas de cultivo, desarrollar nuevas estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y una agricultura más sustentable”.
Con Distinción Máxima fue calificado Francisco Nicolás Martínez Bravo, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Francisco, presentó su investigación denominada, “Efecto de distintas intensidades de carga frutal regulada con poda invernal sobre atributos de calidad en Vaccinium corymbosum L. ‘Duke’ en la Región de Ñuble”.
El objetivo de su tesis fue determinar diferentes niveles de carga reguladas con poda invernal que permita mejorar la calidad y condición de la fruta en postcosecha de Vaccinium corymbosum L. ‘Duke’.
Para el desarrollo de su investigación Francisco Martínez contó con la guía de la profesora, Analí Rosas, y el apoyo de Juan Hirzel (investigador externo), e Inés Figueroa (asesora).
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Juan Hirzel, María Dolores Belchí, Verónica Merino y Manuel Faúndez.
Sobre la investigación, los profesores, Analí Rosas y Juan Hirzel señalaron que, “los altos estándares de calidad del mercado actual en la industria del arándano exigen alta calidad, que consiste en buen calibre, aspectos fitosanitarios, firmeza entre otros. Los agricultores por su parte deben incluir año a año manejos que permitan mejorar estas condiciones sumando los problemas hídricos y climáticos. Considerando que en Chile se exportan alrededor de 80 mil toneladas de fruta fresca donde el 22% es cultivar Duke y un 21% del total país lo aporta la región de Ñuble, es que está investigación ayudaría a los agricultores a mejorar un manejo de precosecha como lo es la regulación de carga frutal, mediante el conteo de yemas para posterior poda”.
Cabe agregar que el presente estudio se llevó a cabo en dos huertos comerciales (Capilla Cox y Larqui) bajo distintas condiciones de suelo (Andisol e Inceptisol, respectivamente), y así poder determinar el efecto de diferentes intensidades de regulación de carga frutal, sobre la calidad y condición del fruto en postcosecha. “Los resultados indicaron que existió diferencia significativa entre los tratamientos, donde la reducción de la carga de yemas frutales aumentó el diámetro ecuatorial y peso del fruto en ambos suelos, mientras que la firmeza disminuyó significativamente sólo en medición de 25 días post cosechados en Capilla Cox, mientras que el rendimiento total aumentó sólo en Larqui, concluyendo que el tratamiento con un 60 % de la regulación de carga frutal presentó mejores atributos de calidad y condición de fruta en postcosecha para el cultivar ‘Duke’”.
La académica del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UdeC, Dra. María Dolores López Belchí, fue distinguida por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona Centro Sur, como investigadora destacada de la Región de Ñuble 2023. En esta instancia también se reconoció a otras investigadoras de la Región de Ñuble que contribuyen desde distintas disciplinas a la Región.
Sobre esta distinción la Dra. López Belchí manifestó que, “fue una grata sorpresa y un bonito reconocimiento. Estas instancias buscan visibilizar a mujeres que trabajan desarrollando trabajos de investigación en diferentes áreas, y nos alienta a continuar en esta línea, contribuyendo al desarrollo de las Región de Ñuble, en mi caso, en investigación en el área agroalimentaria, coordinando además un laboratorio de servicios que ofrece distintos análisis a empresas, y productores del agro, formando capital humano avanzado y apoyando a escolares. Agradezco a la Seremía de Ciencias por visualizar el trabajo que hacemos las mujeres, sobre todo estos últimos años que han sido duros al tener que lidiar con cargas familiares, pandemia y otras circunstancias. Este tipo de reconocimientos son muy beneficiosas para darnos un empuje a las mujeres a continuar con nuestras investigaciones y a perder el miedo, a atrevernos e inspirar a las nuevas generaciones”.
Cabe destacar que para elegir a la representante de la Macrozona Centro Sur, la seremia realizó un trabajo colaborativo con las delegaciones presidenciales regionales de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, y las carteras de la Mujer y la Equidad de Género, Medio Ambiente, Salud, Agricultura y Cultura que permitió definir a las investigadoras destacadas cada región.
Con Distinción Máxima fue calificada Evelyn Toro San Martín, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.
Evelyn, presentó su investigación denominada, “Cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. itálica) establecido en diferentes épocas bajo un sistema protegido en la zona de Chillán”.
El objetivo de su tesis fue valuar productividad y calidad de brócoli (Brassica oleracea var. itálica) establecido en diferentes épocas utilizando acolchado plástico y microtunel.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos/as: Paula Vásquez (presidenta de Comisión), Susana Fischer (profesora guía), María Dolores López (profesor examinador) y Ricardo Muñoz (profesor Examinador).
El profesor guía de Evelyn, la Dra. Susana Fischer, destacó que “muchos de los cultivos hortícolas que se producen en la zona central, se están desplazando hacia la región de Ñuble y más al sur. Lo anterior debido a que con el alza de temperaturas se observa una oportunidad de desarrollar cultivos como el brócoli, en épocas primaverales. Sin embargo, persiste el riesgo de que el cultivo, en sus primeros estados de desarrollo, esté expuesto al frío. Para minimizar este riesgo, se propone el uso de sistemas de protección como lo son el uso de acolchados y micro túnel”.
Cabe destacar que Evelyn contó con la guía de la Dra. Fischer y con la asesoría de los Dres. Karin Albornoz y Antonio Pinto.