Logo Facultad Agronomía UdeC
-A A +A | A A A
Síguenos en:

En dependencias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción se llevó a cabo recientemente el primer taller a productores de huevos orientado a trabajar aspectos de calidad del producto.

La jornada a cargo de los profesores del Departamento de Producción Animal, Dra. Pamela Williams, Dra. Valeria Velasco y el Dr. Marcelo Doussoulin, forma parte de las actividades programadas en el proyecto Biocarbón, el diamante de Ñuble para la Avicultura; iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la región de Ñuble y liderada por la Facultad de Agronomía y la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción.

“En este taller, se aprovechó la instancia, para transmitir algunos resultados alcanzados en este proyecto del uso del biocarbón como aditivo dietario en gallinas ponedoras en sistemas confinados, y resultados obtenidos a nivel microbiológico, sobre bacterias patógenas y benéficas de los sistemas de producción de huevos”, explicó la Dra. Pamela Williams.

La actividad contó con la participación de pequeños productores de las organizaciones Tejiendo Sueños y Chicken Ken, de la comuna de San Carlos, grandes productores como el Fundo El Peumo, y autoridades delegadas del INDAP (Víctor Fuentes) y la ejecutiva del Gobierno Regional Carolina Rodríguez, y tuvo como propósito capacitar a los productores sobre las principales características que otorgan criterios de clasificación y comercialización del huevo, y presentar a los asociados del proyecto las posibilidades que brinda el análisis de la calidad del huevo, gracias al equipamiento obtenido por el proyecto y que es parte del laboratorio de Nutrición Animal de Agronomía UdeC.

“Con la adquisición del equipo medidor digital de huevo DET 6500, la Universidad de Concepción puede informar al productor 11 diferentes parámetros relacionados con la calidad de este producto”, destacó la Dra. Williams, quien puso énfasis en la importancia de contar con tecnología moderna para este tipo de iniciativas.

En una charla denominada “Universidad y Reforma Educacional”, el Presidente de la Comisión de Educación del Senado Fulvio Rossi Ciocca, se refirió, esta tarde en la Facultad de Agronomía de la UdeC, a los aspectos centrales de la reforma educacional, la necesidad de ésta y sus alcances. “La idea es poder ir derribando mitos que se han ido
instalando a veces de manera interesada por algunos sectores, porque esta reforma lo que busca es mejorar la calidad de la educación y ese es un problema transversal para todo el sistema educativo, no sólo para la educación pública y por otro lado también resolver uno de los problemas centrales de la educación que es la segregación. Hoy en día lamentablemente el aula no expresa la diversidad de la sociedad y eso le hace mal a la calidad y a la democracia”.

Otro aspecto importante de la charla del senador Rossi estuvo relacionada con la educación superior. “Si bien es cierto no se ha presentado el proyecto de ley que establece una regulación de la educación superior y la gratuidad, hay ya ciertos compromisos asumidos por la presidenta Bachelet en orden a establecer gratuidad para todos los jóvenes, independientemente de si están en una universidad del Estado o una privada. Lo importante es que las instituciones de educación superior cumplan con ciertos requisitos como que estén acreditadas, no tener fines de lucro, asegurar la debida participación de todos los estamentos, tener una cuota ética de ingreso a la universidad independientemente de la PSU, que no es una buena herramienta en materia de equidad, porque se relaciona directamente con el ingreso de los padres. Y por otro lado creo que es muy importante que se financien los bienes públicos que producen las universidades. Hoy día se investiga, se extiende y eso no es financiado por
el Estado, contribuye al auto financiamiento y contribuye a que las universidades tengan que descuidar sus labores
fundamentales para buscar financiamiento y eso también lo debe vivir la Universidad de Concepción, por lo tanto
debiesen tener financiamiento adecuado por parte del Estado”, concluyó Rossi.

Finalmente el decano de la Facultad, Raúl Cerda, manifestó que “la visita del senador Fulvio Rossi se enmarca dentro de un recorrido que está realizando a la zona invitado por la Corporación Educacional Colegio Concepción y se sumó a esta facultad para venir a ofrecer esta charla. En términos generales para nosotros es muy importante conocer de primera fuente lo que se está discutiendo en el parlamento y de esa manera poder tener una visión clara respecto del alcance de los proyectos. En forma general se puede ver que lo que se pretende es un cambio de paradigma bastante profundo, de una concepción del sistema educacional diferente y que es transversal, por eso para nosotros es tan importante”.

Facebook
Facebook