Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:
Invisibles, ubicuos y cada vez más presentes: los microplásticos contaminan aguas, suelos y alimentos. Este 5 de junio, Día Mundial del Medioambiente, Chile pone el foco en un contaminante cada vez más extendido—y ya imposible deionorar

Difíciles de detectar, pero imposibles de ignorar, los microplásticos se han convertido en uno de los contaminantes más duraderos y extendidos del planeta. Están presentes en el aire, el agua, el suelo, los alimentos e incluso en nuestros propios cuerpos. Se trata de fragmentos menores a 5 milímetros, provenientes de envases, fibras textiles, redes de pesca y productos cosméticos. Su permanencia en el ambiente es tal que ya han sido hallados en lugares tan remotos como el hielo marino antártico.
Esa presencia extendida comienza a medirse con más precisión en Chile. Desde Puerto Montt hasta Concepción, la expedición científica Centinela I, liderada por la Universidad San Sebastián, detectó concentraciones de entre 10.000 y 80.000 partículas de microplásticos por kilómetro cuadrado en zonas costeras. El equipo recolectó muestras en desembocaduras de ríos y mar abierto, revelando que la contaminación por microplásticos no es un fenómeno aislado, sino generalizado. “El hallazgo en todas las zonas muestreadas revela que estamos frente a un contaminante omnipresente, capaz de viajar grandes distancias debido a su flotabilidad y lenta degradación”, explica Karla Pozo, investigadora de la Facultad de Ingeniería de la USS.
Más allá de la contaminación ambiental, los resultados de Centinela I tienen implicancias directas para la seguridad alimentaria. “Estos microplásticos pueden estar siendo ingeridos por el zooplancton, que es la base de la cadena trófica marina. Desde ahí podrían afectar a peces que luego consumimos”, advierte Pozo. Además de los posibles riesgos para la salud humana, la investigadora alerta sobre el impacto económico que esto podría tener en la pesca artesanal.

Lo que contamina la tierra también lega al plato
El impacto de los microplásticos no se restringe al océano. En suelos agrícolas de las regiones de Maule y Ñuble, estudios de la Facultad de Agronomía y el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción han detectado entre 80 a 100 partículas de microplásticos por kilo de tierra, tanto en sistemas de cultivo orgánico como convencional de frutilla.
Aunque no existe aún un estándar internacional que indique cuántas partículas serían aceptables —ya que es un campo de investigación emergente—, se trata de niveles significativos para un entorno agrícola, donde en condiciones naturales no debieranestar presentes. “Estas partículas, que pueden alcanzar dimensiones microscópicas, afectan directamente el crecimiento de las plantas. Hemos observado una disminución de hasta un 27% en su altura, así como menor volumen de raíces, menos flores y menos biomasa aérea”, señala Mauricio Schoebitz, investigador del Centro de Biotecnología de la U. de Concepción. Pero los efectos no terminan ahí. Schoebitz explica que los microplásticos también alteran la biodiversidad microbiana del suelo —clave para la fertilidad— y pueden facilitar la acumulación de pesticidas, antibióticos y metales pesados en sus superficies. “Si son lo suficientemente pequeños, incluso pueden ingresar por las raíces y acumularse dentro de las plantas, lo que plantea un riesgo potencial para la cadena alimentaria”, advierte.

La Antártica bajo la lupa del plástico invisible
Investigaciones lideradas por Rodolfo Rondón, del Instituto Antártico Chileno (INACH), han encontrado presencia de microfibras y fragmentos plásticos en la almeja antártica Laternula elliptica. Esta especie vive enterrada en el fondo marino y se alimenta filtrando grandes volúmenes de agua, por lo que actúa como una suerte de “centinela ecológica”: al hacerlo, también acumula los contaminantes presentes en su entorno. En las muestras analizadas, se encontró contaminación en el 100% de los ejemplares por microfibras y en más del 80% por microfragmentos. “Esto representa solo la punta del iceberg”, advierte Rondón. Los análisis se centraron en partículas mayores a 300 micrones, pero los efectos más graves se asocian a fragmentos aún más pequeños
—capaces de atravesar membranas celulares— conocidos como nanoplásticos.
Según investigaciones lideradas por Rodolfo Rondón, el krill antártico —eslabón clave en la cadena alimentaria marina del sur— puede fragmentar microplásticos y transformarlos en nanoplásticos, lo que agrava el problema. En estudios de laboratorio realizados por su equipo, se ha observado que el nanopoliestireno altera la expresión de genes en las branquias de las almejas, especialmente aquellos vinculados al metabolismo y la respuesta antioxidante.Las implicancias van más allá de una sola especie. “Los organismos que filtran el agua están acumulando estos contaminantes, lo que puede alterar su nutrición y funcionamiento fisiológico, con consecuencias en cascada para otras especies de la trama trófica”, concluye. Esa red incluye al krill, peces, pingútinos, focas y ballenas, todas interconectadas por relaciones alimentarias que dependen del equilibrio de los organismos más pequeños.

Una ciencia con alcance global
No solo desde sus costas: Chile aporta evidencia clave para entender los efectos más invisibles —y potencialmente más dañinos— de esta crisis ambiental. Martín Thiel, académico de la Universidad Católica del Norte y fundador del programa Científicos de la Basura, pionero en involucrar a escolares y comunidades en el monitoreo de residuos marinos, señala que “hemos identificado las fuentes, que son nacionales, pues toda la basura viene del mismo Chile, y hay una comunidad científica investigando los impactos. Lo que falta son estudios de monitoreo, socioeconómicos, microplásticos y soluciones sustentables”, hace un llamado de atención.
Desde su perspectiva, retomar medidas como los sistemas de envases retornables y fomentar productos reutilizables sería clave para recuperar el terreno perdido. “Esto podría catapultar a Chile a un lugar de liderazgo e innovación. Hemos perdido ese liderazgo, y ahora los países vecinos nos han superado en la reducción de la contaminación con plástico”, afirma.
Una de las instituciones que ya está avanzando en esa dirección es el Instituto Antártico Chileno, que colabora con el Organismo Internacional de Energía Atómica para desarrollar metodologías de medición y trazabilidad de microplásticos. Su trabajo contribuye a posicionar a Chile en la red internacional de vigilancia ambiental, con foco en ecosistemas extremos como la Antártica.
Sin embargo, mientras las investigaciones avanzan, el país enfrenta una brecha regulatoria. En Chile, como en la mayoría de las naciones, no existe una normativa que establezca límites o  protocolos para la presencia de microplásticos en el agua, el suelo o los alimentos. Aunque falta camino para dimensionar por completo sus efectos, la ciencia chilena ya ha dado pasos decisivos para visibilizar este contaminante invisible. El desafío hoy no es solo científico, sino también político y ciudadano.

 

Creditos: Ceina Iberti – Diario La Tercera

 

La mala gestión del plástico a nivel global busca ser revertido o al menos minimizado por investigadores que han alertado sobre su peligrosidad en el medio ambiente.

En el último tiempo, de acuerdo con diversas investigaciones desarrolladas a nivel mundial, se ha ido adquiriendo mayor conciencia sobre la contaminación por microplásticos, tema complejo y de difícil manejo, por el que diversos expertos se encuentran buscando soluciones que minimicen el impacto de su propagación.

En este sentido destaca la vista del académico Dr. Winfred Espejo, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, al Instituto de Ciência e Inovação para a Bio-Sustentabilidade de la Universidad de Minho, Portugal. Allí se reunió con la profesora Janeide De Assis Guilherme Padilha para potenciar vínculos de colaboración científica.

Durante el encuentro, los académicos conversaron sobre los proyectos que están llevando a cabo en cada institución. Uno de los puntos destacados fue la discusión sobre los proyectos de microplásticos que ambos están liderando. La Dra. Janeide De Assis Guilherme Padilha mostró un gran interés en trabajar con muestras de suelos y evaluar los impactos del sector agrícola sobre la presencia de microplásticos en ecosistemas de agua dulce.

Por su parte el Dr. Winfred Espejo se refirió al proyecto que se encuentra desarrollando sobre microplásticos en suelos urbanos de Chile y señaló que, “es de gran relevancia tener una mirada interdisciplinaria al abordar la problemática de los microplásticos, ya que actualmente son contaminantes omnipresentes, es por este motivo que una asociación con el equipo de trabajo de la Dra. Guilherme Padilha nos permitirá ir más allá de las barreras diciplinares y evaluar la movilidad de los microplásticos desde los suelos a ecosistemas acuáticos, pudiendo analizar sus posibles impactos y de esta forma poder plantear medias para su mitigación”.

MOVILIDAD

De igual forma, los académicos ahondaron sobre la posibilidad de movilidad estudiantil, así como las oportunidades para que estudiantes cursen magísteres y/o doctorados en co-tutela bajo la dirección de ambos académicos. Al respecto la Dra. Guilherme Padilha manifestó que “estamos interesados en potenciar la internacionalización del Instituto, así que estudiantes de la UdeC son bienvenidos para realizar estadías de investigación o incluso cursar maestría y doctorado en nuestra universidad”.

Esta reunión abre oportunidades que tienen a disposición los estudiantes de pregrado y postgrado de Agronomía de la Universidad de Concepción y refuerza el gran interés de la Facultad por incrementar y fortalecer sus lazos con instituciones internacionales.

-Problemática que se vuelve una amenaza de contaminación, ya que incluso pueden ingresar a la cadena alimentaria.

Un estudio reciente realizado por un equipo de expertos de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción ha revelado preocupantes hallazgos sobre la presencia de microplásticos (MPs) en el suelo urbano de Chillán.

El estudio, titulado «Distribución de microplásticos en suelo urbano: El caso de una ciudad de tamaño mediano en el Valle Central de Chile», financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (Proyecto VRID No2022000466-INI), destaca la urgencia de abordar esta problemática ambiental y sus posibles impactos en la salud humana y los ecosistemas.

El Dr. Winfred Espejo, junto con el estudiante Sergio Díaz-Medina y el equipo de investigación del cual son parte los académicos del Departamento de Suelos de Agronomía UdeC, Dr. Marco Sandoval, Dr. Mauricio Schoebitz y Dr. Walter Valdivia, llevaron a cabo un muestreo sistemático del suelo urbano de Chillán durante los meses de enero y febrero del año 2023. Se recolectaron muestras de suelo en 174 puntos de muestreo en toda el área urbana de la ciudad, y se analizaron en busca de la presencia de MPs.

Los resultados revelaron que el 95% de los puntos de muestreo contenían MPs, con un predominio del 68% en forma de fibras plásticas y un 32% en fragmentos plásticos. La distribución de estos MPs mostró concentraciones más altas en áreas específicas de la ciudad, destacando la importancia de identificar y abordar áreas críticas de contaminación.

El Dr. Winfred Espejo, líder del equipo de investigación, enfatizó la necesidad de comprender los impactos ambientales y de salud asociados con la presencia de MPs en el suelo urbano. «Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias efectivas de gestión de residuos, campañas de concientización pública y políticas ambientales sólidas para combatir esta preocupante amenaza ambiental», señaló el Dr. Espejo.

El Dr. José Celis, miembro del equipo de investigación, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, destacó la importancia de evaluar los microplásticos ya que pueden ser vectores de patógenos. «Los microplásticos representan un problema ambiental gravísimo pues afectan los ecosistemas terrestres y acuáticos. Además, constituyen una amenaza para la salud porque sirven de vehículo para que bacterias patógenas y sustancias químicas ingresen al organismo, cuyas implicancias no han sido estudiadas en profundidad», explicó el Dr. Celis.

IMPACTO DE LOS CONTAMINANTES

El Dr. Walter Valdivia, señaló que “identificar y analizar la espacialización de datos sirve para comprender los procesos a los cuales está sometido un territorio, priorizar recursos y realizar seguimientos temporales de algunas variables. En este estudio se trató de comprender la problemática de la contaminación de microplásticos a lo largo y ancho de la ciudad de Chillán, lo que permitió asociar puntos de alta carga de contaminantes con el uso que se le da a ese suelo, permite

tener una visión y asociar actividades humanas con las cargas de contaminantes que son perjudiciales para la salud”, afirmó el Dr. Valdivia.

Por su parte, Sergio Díaz-Medina, estudiante de Agronomía de la UdeC, agregó que, en la parte experimental del proyecto, pudo observar que en las muestras recolectadas en el suelo urbano de Chillán hay una cantidad de partículas de plástico considerables. “Lo anterior da cuenta de la necesidad de implementar estrategias para mitigar estos niveles de microplásticos en el suelo urbano de Chillán y también el estudio de nuevos sectores”.

Visión similar es la planteada por el Dr. Mauricio Schoebitz, quien resaltó la necesidad de generar información de los efectos de los centros urbanos sobre la acumulación de contaminantes en los suelos urbanos, “de manera de generar políticas regionales enmarcadas en los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), con énfasis en la producción y consumo responsable, la acción por el clima y la protección de la vida y biodiversidad de los ecosistemas terrestres”.

Para el 2024 se espera alcanzar el Tratado Global contra la contaminación por plásticos, instruido por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 y que cuenta con 176 Estados negociadores, entre ellos Chile. A fines de este año debería estar listo el instrumento jurídico que sería el pacto ambiental más importante desde la firma del Acuerdo de París.

Finalmente, el Dr. Marco Sandoval enfatizó la importancia de abordar esta problemática de manera integral. «Es crucial que tomemos medidas concretas para mitigar la contaminación por microplásticos en nuestros entornos urbanos», concluyó el Dr. Sandoval.

Genómica y estado en Chile de bacterias multirresistentes clasificadas como patógenos de prioridad crítica y alta, expandiendo el conocimiento de levaduras y hongos, bacteriófagos como herramientas para desarrollar agricultura y ganadería sustentable y vigilancia genómica, son algunas de las temáticas que se están presentando en el XLV Congreso Chileno de Microbiología que se desarrolla en Pucón, y en el que destacada participación han tenido académicos de la Facultad de Agronomía de la UdeC.

Se trata de los investigadores, Dr. Mauricio Schoebitz, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, quien presentó en el Simposio Plastisfera la conferencia «Efecto de los microplásticos sobre las plantas y las propiedades del suelo». La Dra. Valeria Velasco del Departamento de Producción Animal, expuso sobre el tema «Extracto de cáscara de castaña (Castanea sativa) en el control de Staphylococcus aureus y Salmonella spp. resistentes a antibióticos aislados de la cadena productiva avícola» y la Dra. Macarena Gerding del Departamento de Producción Vegetal presentó el póster «Rizobios asociados a Sophora spp. en Chile continental e insular y su potencial rol en el establecimiento y sobrevivencia de estas especies en peligro de extinción”.

Cabe mencionar que el congreso se extenderá hasta el 7 del mes en curso y es una actividad organizada por la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) que es una asociación activa y multidisciplinaria de microbiólogos que trabajan en diversos campos como la microbiología general, clínica, ambiental, industrial, alimentaría, agrícola y veterinaria.

El próximo miércoles 31 de mayo a las 14:30 horas, en el auditorio de Agronomía en Concepción, se desarrollará el “Seminario Internacional sobre Microplásticos en Suelos y Agua”, que organizan académicos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nº1220425 (2022-2026), “Impacto de microplásticos en agroecosistemas”.

«El objetivo de este seminario es poder mostrar evidencia sobre los efectos de la contaminación con microplásticos en ambientes terrestres y acuáticos. Con respecto a la contaminación de microplásticos en suelos, esto afecta a las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo lo que repercute en el desarrollo del sistema radicular de las plantas”, comentó el académico, Dr. Mauricio Schoebitz, quien también se refirió a las personas que pueden participar de este evento. “Principalmente alumnos de pre y postgrado, pero también quienes estén interesados en el tema y que puedan valorar los efectos nocivos que tiene el uso excesivo de plásticos en agricultura y que tomen en consideración medidas de mitigación y soluciones para la acumulación de plásticos en los suelos”.

En la oportunidad el profesor, Dr. Raúl Zornoza, de la Escuela técnica superior de ingeniería Agronómica, Universidad Politécnica de Cartagena, España, expondrá sobre la “Evaluación del contenido de plásticos en suelos hortícolas del sureste español, su potencial distribución y efecto sobre el microbioma del suelo”.

El profesor, Dr. Juan Carlos Sánchez de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, España, presentará el tema “Estrategias químicas y biológicas en la gestión de residuos plásticos”.

El estudiante del programa de Doctorado de Agronomía UdeC y profesor de la Universidad Adventista, Andrés Pinto se referirá a los «Microplásticos y Metales pesados: efectos en un sistema suelo-planta», y el profesor de Fisiología Animal Comparada, del Departamento de Zoología, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, UdeC, Dr. Mauricio Urbina ahondará en el tema “¿Qué concentraciones de microplásticos tenemos en algunos ambientes de Chile?: Cuencas, fiordos y fondos marinos”.

Cabe mencionar que el tema de la contaminación por microplásticos ha ido cobrando fuerza en los últimos años, ya que diversos estudios internacionales, han dado cuenta que los microplásticos causan daños en las células humanas, provocando diversos tipos de enfermedades en las personas.

 

Skip to content