Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Tamara Villanueva Pereira es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Presentó su investigación denominada, “Actividad insecticida y repelente de los aceites esenciales de canela, limón y menta en adultos y larvas de Musca domestica L.”.

El objetivo de la investigación, que fue guiada por el académico, Dr. Gonzalo Silva, fue evaluar la actividad insecticida de aceites esenciales de canela, limón y menta contra ejemplares de mosca domestica colectados en planteles pecuarios y que han sido tratadas extensivamente con insecticidas sintéticos. La idea es buscar un compuesto que no necesariamente reemplace a los sintéticos pero que si complemente su uso para reducir la presión de selección de resistencia.

En esta ocasión la comisión evaluadora estuvo integrada por Dra. Marcela Rodríguez de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, el Dr. Álvaro Romero de New México State University. USA y el Dr. J.C. Rodríguez, del Colegio de Postgraduados de México.

Sobre la presentación y tema presentado por Tamara Villanueva, el Dr. Gonzalo Silva manifestó que, “el crecimiento experimentado por los centros urbanos hace que estos estén cada vez más cerca de las unidades agropecuarias. Lo anterior provoca que insectos asociados a los agroecosistemas están también colonizando ambientes urbanos. En el caso de la mosca doméstica a causa de la capacidad de desplazamiento de estos, hace que estos insectos interactúen tanto en casa habitaciones como en instalaciones pecuarias por lo que están recibiendo un sobretratamiento químico, especialmente en el ambiente urbano, que aumenta la presión de selección para el desarrollo de razas de moscas resistentes a los insecticidas. Por esto, es importante buscar alternativas que disminuyan esta presión de selección. Además, hace bastante tiempo que en países como Estados Unidos los ingenieros agrónomos estén trabajando en el área de la entomología urbana y que es cosa de tiempo para que esto también se masifique en Chile. Lo anterior se debe a la formación que se recibe en la carrera sobre manejo racional de agroquímicos que no poseen otras profesiones afines”.

Como sobresaliente fue evaluado Yerko Lovera Salas quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Yerko Lovera, presentó su investigación denominada, «Uso de programas de manejo basados en productos biológicos para el control de enfermedades en el cultivo del Cerezo».

El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto fitosanitario de programas basados en productos biológicos, en el manejo de estas enfermedades del cerezo como el cáncer bacterial o gomosis y hongos de poscosecha y se desarrolló un sistema de qPCR para evaluar presencia de Pseudomonas syringae pv. (Pss) en distintos tejidos de cerezo. El trabajo de Yerko contó con la guía del académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías, Dra. Macarena Gerding y Dr. Juan Hirzel.

Su profesor guía el Dr. Ernesto Moya señaló que, “esta tesis desarrollada por dos temporadas en un huerto comercial de cerezos de San Nicolás, en la Región de Ñuble, evaluó la incidencia de poblaciones de microorganismos asociados con enfermedades que afectan al cerezo en distintos estados fenológicos de este frutal, considerando la utilización de programas de manejo que combinan bioproductos a base de Pseudomonas protegens, Bacillus spp. y Trichoderma spp., para el control de patógenos de importancia en este frutal. Los resultados obtenidos, son importantes, pues demostraron, que el uso de bioproductos en programas comerciales de manejo de enfermedades en cerezo son una herramienta adecuada, que en algunos casos mejora la calidad fitosanitaria de este cultivo”.

Como sobresaliente fue evaluado Diego Ignacio Nicolás Figueroa Aravena quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Diego Figueroa, presentó su investigación denominada, “Biocarbón como estrategia nutricional para la mitigación del impacto ambiental en aves de postura bajo sistema tradicional”.

El objetivo de la tesis fue evaluar el uso de biocarbón como estrategia nutricional para la mitigación del impacto ambiental y mejora del sistema productivo de aves de postura bajo sistema tradicional.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Pamela Williams, Valeria Velasco, María Cristina Muñoz, Marcelo Doussoulin y Cristina Segura.

Su profesora guía la Dra. Pamela Williams señaló que “la importancia de este estudio radica en la generación de conocimiento sobre el uso de biocarbón como aditivo dietario en aves de postura. Hoy en día, es una problemática por solucionar la acumulación de excretas de aves de postura, por su alta humedad y los gases contaminantes que estos emanan. En este estudio se demuestra que el biocarbón de paja de trigo como aditivo en dosis de 2% en dieta de aves de postura se reducen las emanaciones de nitrógeno amoniacal desde las excretas, sin afectar negativamente la producción. Sumado a lo anterior, también es importante resaltar que al producir biocarbón se valoran los subproductos de la agroindustria, por lo que contribuye en una economía circular”.

Cabe destacar que este Magíster fue financiado con recursos del GORE de Ñuble, programa BIP 4032586-0 Biocarbón, “El diamante de Ñuble para la avicultura”.

Con Distinción fue evaluada Valeria Soledad Gómez Díaz quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Valeria, presentó su investigación denominada, “Efectividad del uso de una formulación anticongelante como herramienta para el control de heladas en cerezos”.

El objetivo de la tesis fue determinar la efectividad de una formulación anticongelante en base a PVA en el control del daño por heladas en yemas florales de cerezos en sus diferentes estados fenológicos, tanto bajo condiciones de campo como en condiciones controladas.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías Ibarra (profesor guía), Dra. Saddys Rodríguez Llamazares profesora co-guía, Dr. Miguel Garriga Caraballo, comisión interna y la Dra. Marisol Vargas Concha, ministra de fe.

Su profesor guía Dr. Richard Bastías señaló que “Valeria Gómez realizó su investigación de Magíster en Ciencias Agronómicas en el marco de proyecto FONDEF N° ID16I20425 denominado ‘Desarrollo de una formulación en base a polímero biomimético para aminorar el daño por heladas en la fruticultura’ Segunda Etapa, ejecutado por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados y la Universidad de Concepción. En su investigación, Valeria logró identificar cómo las variables de fenología del cultivo frutal (cerezo en este caso) y condiciones de temperatura ambiental inciden en la efectividad del uso de la formulación de polímero estudiado en su investigación. Cabe destacar la participación en su comisión de la Dra. Saddys Rodríguez Llamazares, especialista en química, y al Dr. Miguel Garriga Caraballo, especialista en fisiología vegetal. Nuestras más sinceras felicitaciones a Valeria por este logro alcanzado”.

Con el objetivo de integrarse al trabajo realizado en los programas de manejo y control de enfermedades, que se desarrollan en el Kearney Agricultural Research and Extension Center, de la Universidad de California, viajó recientemente a Estados Unidos la estudiante de magíster, Violeta Muñoz, donde estuvo trabajando por un mes.

“Pude conocer el trabajo realizado en los programas de manejo y control de enfermedades de plantas; y la utilización de técnicas moleculares para el estudio de la resistencia a fungicidas en fitopatógenos. Lo que aprendí será una gran contribución a mi actual trabajo de tesis de postgrado, el cual se enmarca en la susceptibilidad varietal de arándanos a una enfermedad de post cosecha”, explicó Violeta.

Por su parte, la directora del Programa de Magíster, Dra. Marisol Vargas, destacó la importancia que tiene realizar este tipo de pasantías. “Para el programa de Magíster en Ciencias agronómicas, es muy importante que nuestros (as)alumnos (as) tengan la oportunidad de conocer las investigaciones que se realizan en otras instituciones a nivel mundial y que puedan compartir experiencias con investigadores de nivel internacional y también adquirir nuevas experiencias en habilidades prácticas que serán relevantes para su futuro profesional”.

Como sobresaliente fue calificada Natalie del Carmen Aravena Silva, quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Natalie, presentó su investigación denominada, “Cultivos intercalados trigo-leguminosas y su efecto en la disponibilidad de fósforo”.

El objetivo de la tesis fue utilizar los mecanismos biológicos de las fabaceas para la obtención de P en favor del trigo en un sistema intercalado. En ese sentido su tesis consistió en evaluar en dos temporadas la influencia de los sistemas de cultivos intercalados: trigo-lupino y trigo-garbanzo, sobre las propiedades químicas y biológicas del suelo, las características radiculares, disponibilidad de P y su impacto sobre el rendimiento del trigo comparado con el monocultivo.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Mauricio Schoebitz (Guía de tesis) Dalma Castillo (INIA Quilamapu, Nelson Zapata y Marisol Vargas (ministra de fe).

Su profesor guía Mauricio Schoebitz señaló que Natalie es una de las primeras egresadas del programa de Magíster en Ciencias Agronómicas del Campus Concepción y que su investigación se enfocó de dos temporadas (2020-2021 y 2021-2022) evaluando en condiciones de campo el efecto del sistema de cultivos mixtos o intercropping sobre las propiedades biológicas y químicas del suelo y como estas repercuten en la productividad del trigo, lupino y garbanzo.

“Su tesis de magíster resalta la importancia de las habilidades biológicas y radiculares de las fabaceas y la vinculación con la microbiota asociada a la rizosfera de las plantas».

Cuando se incluye a las fabaceas en un sistema productivo ocurre una mayor activación de comunidades y la diversidad microbiana contribuyendo al aumento del rendimiento de las plantas. Los beneficios del intercropping radican en la sostenibilidad en términos de fertilidad del suelo, uso eficiente de los recursos naturales, además de una mayor adquisición y utilización de N y P.

Este estudio ha dado pie a seguir realizando investigaciones en el área de la agricultura regenerativa de manera en que se puedan fortalecer las estrategias de interacción del sistema radicular de plantas de diferentes especies, reduciendo la aplicación de fertilizantes fosfatados en un contexto de problemática ambiental, recursos no renovables y alza en los precios de los fertilizantes”.

Cabe agregar que Natalie tuvo oportunidad de realizar una pasantía de 5 meses en Estados Unidos con el apoyo de la Universidad de Nebraka. Además, presentó sus avances de trabajo de tesis de magíster en las jornadas de Ciencias y Tecnología Agraria organizada por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y la Universidad de Concepción (Junio 2023) y en el III Workshop de Jóvenes investigadores de ciencias Agronómicas (Enero 2023). Finalmente, en julio del presente año fue enviado a una revista WOS, el trabajo titulado “Intercropping strategies for improving P availability, soil microbiology and wheat yield en P-deficient Andisol”.

“Esta tesis de Magíster fue desarrollada durante 24 meses en el laboratorio de Microbiología de Suelos del Departamentos de Suelos y Recursos Naturales en el campus Concepción y nos permitirá continuar estudiando las interacciones microbianas y los procesos rizosféricos que ocurren en las plantas”, puntualizó el Dr. Mauricio Schoebitz.

Alfonso Marín permaneció casi 4 meses trabajando en su investigación sobre sistemas hídricos en la Facultad de Agronomía, tiempo en el cual además de dedicarse a su proyecto también logró conocer diversas ciudades de Chile.

Y es que luego de obtener una beca de la Universidad de Córdoba, su universidad de origen, Alfonso Marín se dedicó de lleno a aprovechar el tiempo. “Este es un intercambio que en España se llama Coglobal Máster, que es un intercambio internacional fuera de la Unión Europea y hay varios destinos que se ofrecen a Sudamérica, pero yo elegí Chile, y en particular el programa de Magíster en Ciencias Agronómicas, para estudiar un tema relacionado con los recursos hídricos”.

Esta fue la razón que hizo que Alfonso, proveniente de Andalucía, sur de España, estuviera de estancia en la Facultad de Agronomía. “Mi investigación se centró en estudiar la cuenca del río Renegado, en el sector de las Termas de Chillán. Realicé un balance hídrico de esta cuenca para ver sobre todo el factor de recarga del agua subterránea, porque es bastante representativo aquí, en esta zona la influencia de la actividad volcánica y la cantidad de rocas fracturadas que hay, que permite mucha captación de agua subterránea, lo cual la estación pluviométrica no lo tiene en cuenta, entonces es una herramienta de uso para la gestión del recurso hídrico”.

Más allá del trabajo que realizó Alfonso centrado en tu tesis valoró la experiencia a nivel general. “Este intercambio lo he visto no como estudiante sino más bien como un profesional, ya que en realidad uno trabaja en forma bien independiente, aunque si se generan reuniones con académicos y colegas, tenía mi lugar de trabajo aquí en Agronomía, entonces es una mirada más profesional. Además, la experiencia fue muy positiva ya que tuve la posibilidad de viajar bastante por Chile, conociendo ciudades del norte y sur del país e incluso pude viajar unos días a Argentina”.

La estadía de Alfonso Marín, fue destacada por la directora del Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas, “para nosotros es muy importante recibir estudiantes o profesionales de otros lugares del mundo, en particular de Córdoba, ya que hay mucha afinidad entre los programas de posgrado y fue muy grato recibir a Alfonso, quien pudo cumplir

exitosamente con los objetivos de su investigación, y también pudo compartir experiencias con los estudiantes de nuestro programa”.

Alfonso ya está de regreso en su país, pero indicó que el contacto lo continuará manteniendo para poder desarrollar en el futuro nuevas líneas investigativas.

Silvia Antileo Mellado, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Sivia, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la tercera estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación denominada, “Implicancias de la adición de biocarbones sobre las propiedades bioquímicas y biológicas de vermicompost de residuos vitivinícolas”.

El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de distintos bicarbones sobre la estabilización de un residuo orgánico en el vermicompostaje del bagazo de uva. Continuando en la vía de buscar técnicas optimizadas en la revalorización de residuos agrícolas.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Arturo Calderón, Cristina Muñoz Vargas (Guía), Juan Carlos Sánchez Hernández (Co-Guía) Marco Sandoval Estrada (Comisión evaluadora).

Su profesora guía Cristina Muñoz Vargas señaló que, “la importancia de este tipo de estudios es encontrar alternativas adecuadas para la revalorización de residuos que se producen en grandes cantidades como son los residuos de la vitivinicultura para nuestra región. Los cuales requieren un procesamiento antes de ser incorporados en los suelos. Es así que mediante esta tesis se evidenció su uso en la producción de vermicompost al que adicionando biocarbón -el cuál proviene también de residuos- se logró potenciar sus propiedades bioquímicas. Los resultados más relevantes dan cuenta de la capacidad del biocarbón en retener las enzimas generadas durante el proceso de maduración lo cual permite aumentar sus propiedades, sin presentar efectos fitotóxicos e incluso favoreciendo el crecimiento de una especie sensible. Concluyéndose que los biocarbones influyeron positivamente en acelerar la estabilización del vermicompost, siendo destacado el efecto del biocarbón de estiércol de cerdo. Además, es importante destacar la cooperación del Dr. Juan Carlos Sánchez-Hernández de la Universidad Castilla-La Mancha de España, con

quién estamos trabajando en esta línea de investigación que sin duda permitirá grandes avances en el tema”.

Finalmente, el Dr. Arturo Calderón, quien participó de la comisión examinadora como suplente de la Dra. Marisol Vargas, agregó que, “Esta investigación se hizo en gran parte desde casa ya que nació en el contexto de la contingencia sanitaria y es un ejemplo de un trabajo de resiliencia frente a las adversidades, que está en el ámbito de las remediación de suelos y la utilización de materiales y dentro de los sistemas de economía circular”.

 

Por Francisca Olave Campos

Kasandra Angélica Ibarra Ibarra, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Kasandra, ingeniera agrónoma titulada en la UdeC, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la segunda estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación, la cual llevó por título “Respuesta de las relaciones hídricas y la composición química de las bayas y del vino en vides moscatel de Alejandría sometidas a tres intensidades de poda”.

El objetivo de la tesis fue caracterizar el efecto de la poda invernal sobre las relaciones hídricas de las vides y su impacto sobre la relación fuente-sumidero y el microclima, tratando de dilucidar el rol que estas variables tienen como determinantes de la calidad de las bayas.

La comisión examinadora estuvo integrada por su profesor guía, el Dr. Arturo Calderón, su profesor co-guía, el Dr. Ignacio Serra, el académico, Dr. Álvaro Peña de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la directora de Magíster, Dra. Marisol Vargas, quien presidió la comisión.

Finalmente, su profesor guía, Dr. Arturo Calderón manifestó que, “la tesis de Kasandra se dividió en dos partes, en la primera ella caracterizó el daño por golpes de sol y su relación con la fisiología y química de las bayas en la variedad Moscatel de Alejandría del Valle del Itata. Asimismo, se preocupó de determinar de manera objetiva el porcentaje de incidencia y de severidad de este desorden fisiológico en las bayas de las viñas del Valle del Itata. En una segunda parte, Kasandra estudió el impacto de la poda invernal sobre la condición fisiológica de la planta y el desarrollo de la fruta. Los viñedos del Itata están constantemente afectadas por estreses de tipo abiótico, por lo cual, la evaluación de prácticas culturales que disminuyan el impacto del estrés es fundamental para obtener un mejor vino en una condición desafiante”.

Para concluir, el Dr. Calderón destacó que Kasandra agradeció a Agronomía UdeC por el apoyo brindado durante este proceso y al profesor Álvaro Peña, quien la acogió en su laboratorio en

Santiago como pasante de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.

Paula Daniela Paz Vidal, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Paula Paz, fue evaluada con distinción Máxima con su investigación, denominada, “Análisis radicular y actividad biológica de la rizosfera de 14 variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años 1965 y 2020”, trabajo que fue guiado por su profesor, Dr. Mauricio Schoebitz y como co-guías participaron Dalma Castillo e Iván Matus.

El objetivo de la tesis fue estudiar la actividad biológica de la rizósfera y el desarrollo radicular y aéreo en variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años mencionados en relación disponibilidad de fósforo en un suelo Andisol.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Mauricio Schoebitz, Dalma Castillo, Iván Matus y Macarena Gerding (como ministra de fe).

Finalmente, su profesor guía el Dr. Mauricio Schoebitz señaló que, “Paula es la primera egresada del programa de Magíster en Ciencias Agronómicas del Campus Concepción y su tesis se enfocó en una investigación vinculada al estudio de la microbiología de suelos y la interacción planta-microorganismo, que resalta la importancia de las habilidades biológicas y radiculares de 14 variedades de trigo invernal y la vinculación con la microbiota asociada a la rizosfera de las plantas, principalmente, la colonización micorrícica arbuscular, la exudación de ácidos orgánicos y la actividad de la enzimáticas del suelo”.

El académico agregó también que “este estudio ha dado pie a seguir realizando investigaciones en el área de la microbiología de suelos de manera en que se puedan fortalecer las estrategias de desarrollo del sistema radicular de las plantas, reduciendo la aplicación de fertilizantes fosfatados en un contexto de problemática ambiental, recursos no renovables y alza en los precios de los fertilizantes”.

Esta tesis de Magíster fue desarrollada durante 18 meses en el laboratorio de Microbiología de Suelos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales en el campus Concepción y “nos permitirá continuar estudiando la interacción microbiana en las plantas de trigos antiguos y modernos”, puntualizó el profesor guía.

Skip to content