Con Distinción fue evaluada Valeria Soledad Gómez Díaz quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Valeria, presentó su investigación denominada, “Efectividad del uso de una formulación anticongelante como herramienta para el control de heladas en cerezos”.
El objetivo de la tesis fue determinar la efectividad de una formulación anticongelante en base a PVA en el control del daño por heladas en yemas florales de cerezos en sus diferentes estados fenológicos, tanto bajo condiciones de campo como en condiciones controladas.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías Ibarra (profesor guía), Dra. Saddys Rodríguez Llamazares profesora co-guía, Dr. Miguel Garriga Caraballo, comisión interna y la Dra. Marisol Vargas Concha, ministra de fe.
Su profesor guía Dr. Richard Bastías señaló que “Valeria Gómez realizó su investigación de Magíster en Ciencias Agronómicas en el marco de proyecto FONDEF N° ID16I20425 denominado ‘Desarrollo de una formulación en base a polímero biomimético para aminorar el daño por heladas en la fruticultura’ Segunda Etapa, ejecutado por el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados y la Universidad de Concepción. En su investigación, Valeria logró identificar cómo las variables de fenología del cultivo frutal (cerezo en este caso) y condiciones de temperatura ambiental inciden en la efectividad del uso de la formulación de polímero estudiado en su investigación. Cabe destacar la participación en su comisión de la Dra. Saddys Rodríguez Llamazares, especialista en química, y al Dr. Miguel Garriga Caraballo, especialista en fisiología vegetal. Nuestras más sinceras felicitaciones a Valeria por este logro alcanzado”.
Con el objetivo de integrarse al trabajo realizado en los programas de manejo y control de enfermedades, que se desarrollan en el Kearney Agricultural Research and Extension Center, de la Universidad de California, viajó recientemente a Estados Unidos la estudiante de magíster, Violeta Muñoz, donde estuvo trabajando por un mes.
“Pude conocer el trabajo realizado en los programas de manejo y control de enfermedades de plantas; y la utilización de técnicas moleculares para el estudio de la resistencia a fungicidas en fitopatógenos. Lo que aprendí será una gran contribución a mi actual trabajo de tesis de postgrado, el cual se enmarca en la susceptibilidad varietal de arándanos a una enfermedad de post cosecha”, explicó Violeta.
Por su parte, la directora del Programa de Magíster, Dra. Marisol Vargas, destacó la importancia que tiene realizar este tipo de pasantías. “Para el programa de Magíster en Ciencias agronómicas, es muy importante que nuestros (as)alumnos (as) tengan la oportunidad de conocer las investigaciones que se realizan en otras instituciones a nivel mundial y que puedan compartir experiencias con investigadores de nivel internacional y también adquirir nuevas experiencias en habilidades prácticas que serán relevantes para su futuro profesional”.
Como sobresaliente fue calificada Natalie del Carmen Aravena Silva, quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Natalie, presentó su investigación denominada, “Cultivos intercalados trigo-leguminosas y su efecto en la disponibilidad de fósforo”.
El objetivo de la tesis fue utilizar los mecanismos biológicos de las fabaceas para la obtención de P en favor del trigo en un sistema intercalado. En ese sentido su tesis consistió en evaluar en dos temporadas la influencia de los sistemas de cultivos intercalados: trigo-lupino y trigo-garbanzo, sobre las propiedades químicas y biológicas del suelo, las características radiculares, disponibilidad de P y su impacto sobre el rendimiento del trigo comparado con el monocultivo.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Mauricio Schoebitz (Guía de tesis) Dalma Castillo (INIA Quilamapu, Nelson Zapata y Marisol Vargas (ministra de fe).
Su profesor guía Mauricio Schoebitz señaló que Natalie es una de las primeras egresadas del programa de Magíster en Ciencias Agronómicas del Campus Concepción y que su investigación se enfocó de dos temporadas (2020-2021 y 2021-2022) evaluando en condiciones de campo el efecto del sistema de cultivos mixtos o intercropping sobre las propiedades biológicas y químicas del suelo y como estas repercuten en la productividad del trigo, lupino y garbanzo.
“Su tesis de magíster resalta la importancia de las habilidades biológicas y radiculares de las fabaceas y la vinculación con la microbiota asociada a la rizosfera de las plantas».
Cuando se incluye a las fabaceas en un sistema productivo ocurre una mayor activación de comunidades y la diversidad microbiana contribuyendo al aumento del rendimiento de las plantas. Los beneficios del intercropping radican en la sostenibilidad en términos de fertilidad del suelo, uso eficiente de los recursos naturales, además de una mayor adquisición y utilización de N y P.
Este estudio ha dado pie a seguir realizando investigaciones en el área de la agricultura regenerativa de manera en que se puedan fortalecer las estrategias de interacción del sistema radicular de plantas de diferentes especies, reduciendo la aplicación de fertilizantes fosfatados en un contexto de problemática ambiental, recursos no renovables y alza en los precios de los fertilizantes”.
Cabe agregar que Natalie tuvo oportunidad de realizar una pasantía de 5 meses en Estados Unidos con el apoyo de la Universidad de Nebraka. Además, presentó sus avances de trabajo de tesis de magíster en las jornadas de Ciencias y Tecnología Agraria organizada por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y la Universidad de Concepción (Junio 2023) y en el III Workshop de Jóvenes investigadores de ciencias Agronómicas (Enero 2023). Finalmente, en julio del presente año fue enviado a una revista WOS, el trabajo titulado “Intercropping strategies for improving P availability, soil microbiology and wheat yield en P-deficient Andisol”.
“Esta tesis de Magíster fue desarrollada durante 24 meses en el laboratorio de Microbiología de Suelos del Departamentos de Suelos y Recursos Naturales en el campus Concepción y nos permitirá continuar estudiando las interacciones microbianas y los procesos rizosféricos que ocurren en las plantas”, puntualizó el Dr. Mauricio Schoebitz.
Alfonso Marín permaneció casi 4 meses trabajando en su investigación sobre sistemas hídricos en la Facultad de Agronomía, tiempo en el cual además de dedicarse a su proyecto también logró conocer diversas ciudades de Chile.
Y es que luego de obtener una beca de la Universidad de Córdoba, su universidad de origen, Alfonso Marín se dedicó de lleno a aprovechar el tiempo. “Este es un intercambio que en España se llama Coglobal Máster, que es un intercambio internacional fuera de la Unión Europea y hay varios destinos que se ofrecen a Sudamérica, pero yo elegí Chile, y en particular el programa de Magíster en Ciencias Agronómicas, para estudiar un tema relacionado con los recursos hídricos”.
Esta fue la razón que hizo que Alfonso, proveniente de Andalucía, sur de España, estuviera de estancia en la Facultad de Agronomía. “Mi investigación se centró en estudiar la cuenca del río Renegado, en el sector de las Termas de Chillán. Realicé un balance hídrico de esta cuenca para ver sobre todo el factor de recarga del agua subterránea, porque es bastante representativo aquí, en esta zona la influencia de la actividad volcánica y la cantidad de rocas fracturadas que hay, que permite mucha captación de agua subterránea, lo cual la estación pluviométrica no lo tiene en cuenta, entonces es una herramienta de uso para la gestión del recurso hídrico”.
Más allá del trabajo que realizó Alfonso centrado en tu tesis valoró la experiencia a nivel general. “Este intercambio lo he visto no como estudiante sino más bien como un profesional, ya que en realidad uno trabaja en forma bien independiente, aunque si se generan reuniones con académicos y colegas, tenía mi lugar de trabajo aquí en Agronomía, entonces es una mirada más profesional. Además, la experiencia fue muy positiva ya que tuve la posibilidad de viajar bastante por Chile, conociendo ciudades del norte y sur del país e incluso pude viajar unos días a Argentina”.
La estadía de Alfonso Marín, fue destacada por la directora del Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas, “para nosotros es muy importante recibir estudiantes o profesionales de otros lugares del mundo, en particular de Córdoba, ya que hay mucha afinidad entre los programas de posgrado y fue muy grato recibir a Alfonso, quien pudo cumplir
exitosamente con los objetivos de su investigación, y también pudo compartir experiencias con los estudiantes de nuestro programa”.
Alfonso ya está de regreso en su país, pero indicó que el contacto lo continuará manteniendo para poder desarrollar en el futuro nuevas líneas investigativas.
Silvia Antileo Mellado, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Sivia, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la tercera estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación denominada, “Implicancias de la adición de biocarbones sobre las propiedades bioquímicas y biológicas de vermicompost de residuos vitivinícolas”.
El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de distintos bicarbones sobre la estabilización de un residuo orgánico en el vermicompostaje del bagazo de uva. Continuando en la vía de buscar técnicas optimizadas en la revalorización de residuos agrícolas.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Arturo Calderón, Cristina Muñoz Vargas (Guía), Juan Carlos Sánchez Hernández (Co-Guía) Marco Sandoval Estrada (Comisión evaluadora).
Su profesora guía Cristina Muñoz Vargas señaló que, “la importancia de este tipo de estudios es encontrar alternativas adecuadas para la revalorización de residuos que se producen en grandes cantidades como son los residuos de la vitivinicultura para nuestra región. Los cuales requieren un procesamiento antes de ser incorporados en los suelos. Es así que mediante esta tesis se evidenció su uso en la producción de vermicompost al que adicionando biocarbón -el cuál proviene también de residuos- se logró potenciar sus propiedades bioquímicas. Los resultados más relevantes dan cuenta de la capacidad del biocarbón en retener las enzimas generadas durante el proceso de maduración lo cual permite aumentar sus propiedades, sin presentar efectos fitotóxicos e incluso favoreciendo el crecimiento de una especie sensible. Concluyéndose que los biocarbones influyeron positivamente en acelerar la estabilización del vermicompost, siendo destacado el efecto del biocarbón de estiércol de cerdo. Además, es importante destacar la cooperación del Dr. Juan Carlos Sánchez-Hernández de la Universidad Castilla-La Mancha de España, con
quién estamos trabajando en esta línea de investigación que sin duda permitirá grandes avances en el tema”.
Finalmente, el Dr. Arturo Calderón, quien participó de la comisión examinadora como suplente de la Dra. Marisol Vargas, agregó que, “Esta investigación se hizo en gran parte desde casa ya que nació en el contexto de la contingencia sanitaria y es un ejemplo de un trabajo de resiliencia frente a las adversidades, que está en el ámbito de las remediación de suelos y la utilización de materiales y dentro de los sistemas de economía circular”.
Por Francisca Olave Campos
Kasandra Angélica Ibarra Ibarra, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Kasandra, ingeniera agrónoma titulada en la UdeC, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la segunda estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación, la cual llevó por título “Respuesta de las relaciones hídricas y la composición química de las bayas y del vino en vides moscatel de Alejandría sometidas a tres intensidades de poda”.
El objetivo de la tesis fue caracterizar el efecto de la poda invernal sobre las relaciones hídricas de las vides y su impacto sobre la relación fuente-sumidero y el microclima, tratando de dilucidar el rol que estas variables tienen como determinantes de la calidad de las bayas.
La comisión examinadora estuvo integrada por su profesor guía, el Dr. Arturo Calderón, su profesor co-guía, el Dr. Ignacio Serra, el académico, Dr. Álvaro Peña de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la directora de Magíster, Dra. Marisol Vargas, quien presidió la comisión.
Finalmente, su profesor guía, Dr. Arturo Calderón manifestó que, “la tesis de Kasandra se dividió en dos partes, en la primera ella caracterizó el daño por golpes de sol y su relación con la fisiología y química de las bayas en la variedad Moscatel de Alejandría del Valle del Itata. Asimismo, se preocupó de determinar de manera objetiva el porcentaje de incidencia y de severidad de este desorden fisiológico en las bayas de las viñas del Valle del Itata. En una segunda parte, Kasandra estudió el impacto de la poda invernal sobre la condición fisiológica de la planta y el desarrollo de la fruta. Los viñedos del Itata están constantemente afectadas por estreses de tipo abiótico, por lo cual, la evaluación de prácticas culturales que disminuyan el impacto del estrés es fundamental para obtener un mejor vino en una condición desafiante”.
Para concluir, el Dr. Calderón destacó que Kasandra agradeció a Agronomía UdeC por el apoyo brindado durante este proceso y al profesor Álvaro Peña, quien la acogió en su laboratorio en
Santiago como pasante de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.
Paula Daniela Paz Vidal, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Paula Paz, fue evaluada con distinción Máxima con su investigación, denominada, “Análisis radicular y actividad biológica de la rizosfera de 14 variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años 1965 y 2020”, trabajo que fue guiado por su profesor, Dr. Mauricio Schoebitz y como co-guías participaron Dalma Castillo e Iván Matus.
El objetivo de la tesis fue estudiar la actividad biológica de la rizósfera y el desarrollo radicular y aéreo en variedades de trigo invernal liberadas en Chile entre los años mencionados en relación disponibilidad de fósforo en un suelo Andisol.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Mauricio Schoebitz, Dalma Castillo, Iván Matus y Macarena Gerding (como ministra de fe).
Finalmente, su profesor guía el Dr. Mauricio Schoebitz señaló que, “Paula es la primera egresada del programa de Magíster en Ciencias Agronómicas del Campus Concepción y su tesis se enfocó en una investigación vinculada al estudio de la microbiología de suelos y la interacción planta-microorganismo, que resalta la importancia de las habilidades biológicas y radiculares de 14 variedades de trigo invernal y la vinculación con la microbiota asociada a la rizosfera de las plantas, principalmente, la colonización micorrícica arbuscular, la exudación de ácidos orgánicos y la actividad de la enzimáticas del suelo”.
El académico agregó también que “este estudio ha dado pie a seguir realizando investigaciones en el área de la microbiología de suelos de manera en que se puedan fortalecer las estrategias de desarrollo del sistema radicular de las plantas, reduciendo la aplicación de fertilizantes fosfatados en un contexto de problemática ambiental, recursos no renovables y alza en los precios de los fertilizantes”.
Esta tesis de Magíster fue desarrollada durante 18 meses en el laboratorio de Microbiología de Suelos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales en el campus Concepción y “nos permitirá continuar estudiando la interacción microbiana en las plantas de trigos antiguos y modernos”, puntualizó el profesor guía.
Con la asistencia de autoridades de la Universidad de Concepción, de la Facultad de Agronomía, administrativos, familiares, académicos e invitados especiales, se desarrolló ayer la ceremonia de entrega de títulos profesionales y grados académicos.
En la oportunidad intervino el Vicedecano de Agronomía UdeC, Manuel Faúndez Salas, quien destacó la importancia de este evento al que asistieron 23 de los más de 34 titulados de la carrera en sus sedes, durante el año 2022, agregando también a 10 estudiantes del Magíster en Ciencia Agronómica y 6 estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Agronomía.
“Para mí es un honor y un orgullo compartir este momento tan especial en la vida de cada uno de los presentes y también para sus familiares, amigos, profesores y funcionarios. Los últimos años, particularmente en 2020, 2021 y 2022 para muchos de nosotros estuvieron llenos de temores, dificultades y desafíos. Los ex estudiantes presentes y esta ceremonia en sí, son el reflejo del trabajo, el esfuerzo y la perseverancia”, comenzó diciendo en su discurso el Vicedecano Manuel Faúndez quien felicitó a los titulados y graduados por esta importante etapa de la vida, y los instó a continuar perfeccionándose.
“Si queremos mantenernos siendo buenos profesionales, hay que ocuparse de estar al día, aprovechando las oportunidades y asumiendo desafíos para mejorar la capacidad de innovar o aportar con algo diferente o mejor. La producción crece y mejora, pero no está exenta de dificultades, por eso me gustaría instalarlos para que desde el lugar donde le corresponda desempeñarse como profesionales se puedan destacar por la por la calidad y el nivel de compromiso en las tareas y responsabilidades que asuman, que se destaquen por sus valores personales y ética profesional, comprometidos con el bien común”, puntualizó el vicedecano.
Tras la entrega de títulos para los nuevos ingenieros agrónomos e ingenieras agrónomas, y en representación de sus compañeros Bárbara Ferrada Cofré hizo un discurso de agradecimiento a quienes conforman la familia agronómica. “Quiero transmitir mi gratitud a todos ustedes en estos años de carrera universitaria. Primero quiero agradecer a la universidad. A
esta casa que me acogió y me dio la oportunidad de estudiar esta gran y preciosa carrera. Durante todos estos años hemos acumulado experiencias, momentos y recuerdos en cada lugar de la Facultad. Cada uno de los que estamos aquí tuvimos que pasar por momentos difíciles, ya sea académicamente como también personales. Sin embargo, dimos la batalla y ganamos el diploma”.
Posteriormente se entregó el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas y Doctorado en Ciencias de la Agronomía, a quienes se les invistió con un collarín azul y amarillo como símbolo de la Universidad de Concepción.
En este sentido fue el director de postgrado, Luis Parra Jiménez, quien realizó la investidura de los graduados del Magíster en Ciencias Agronómicas, junto a la directora del Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas, doctora Marisol Vargas Concha, en tanto que, para el grado de Doctor en Ciencias de la Agronomía, fue la directora del Programa, doctora María Dolores López Belchí, quien acompañó a los graduados.
Cabe destacar que la ceremonia de titulación también fue desarrollada recientemente en Concepción, donde se titularon 16 nuevos profesionales.


Ignacio Eliecer Urra Urra, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Ignacio Urra, evaluado como Sobresaliente presentó su investigación, denominada, “Evaluación de nuevas técnicas para mejorar la eficiencia en el uso de la luz en huertos de avellano europeo (Corylus avellana L.)”.
El objetivo de la tesis fue evaluar dos técnicas innovadoras basadas en cambios de la arquitectura de la planta a través de la poda y el uso partículas reflectantes para mejorar la eficiencia en el uso de la luz solar y el rendimiento fotosintético y productivo del avellano europeo bajo condiciones de campo, trabajo que realizó con el académico, Dr. Richard M. Bastías (profesor guía) y el apoyo de los académicos, Dr. Ernesto Moya y Dr. Jorge Campos.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías, Dr. Ernesto Moya, Dr. Jorge Campos, Dr. Cristián Meriño y Dr. Arturo Calderón (ministro de fe).
Finalmente, su profesor guía, el Dr. Bastías comentó que, “el trabajo de investigación de Ignacio Urra, abordó una problemática del sector productivo frutícola, específicamente en avellano europeo, que tiene que ver con la irregularidad en la producción de fruta en huertos de este cultivo por problemas de falta (sombra) o exceso de luz (foto-inhibición), y a través de una solución innovadora basada en la modificación de la arquitectura de la planta a través de la poda y combinado con la aplicación de partículas reflectantes de la luz”, explicó el académico agregando que, “mediante su investigación, Ignacio Urra demostró que es posible incrementar el rendimiento fotosintético y productivo en esta especie a través de la poda de verano en combinación con las partículas reflectantes, dado que con ese manejo se obtendría el equilibrio más adecuado en transmisión y uso de luz por parte de la planta. Este hallazgo es relevante, pues nos permite direccionar un futuro trabajo de investigación, por ejemplo, para modelar la arquitectura y sistemas de huertos que permitan asegurar un rendimiento sostenible en este cultivo y sobre la base de un manejo más eficiente de la luz solar.
Cabe destacar que, en el trabajo de Ignacio, participaron también los Dr. Ernesto Moya y el Dr. Jorge Campos, con aportes desde sus disciplinas al permitir indagar posibles relaciones de los resultados obtenidos con la incidencia de agentes patógenos, así como también de la comprensión de relaciones matemáticas entre las variables fisiológicas y productivas evaluadas en este trabajo de Magíster”.
Cabe mencionar que el trabajo de investigación desarrollado por Ignacio Urra fue realizado gracias al financiamiento del Programa Tecnológico CORFO 16PTECFS-66647 “Centro para la Investigación en Innovación en Fruticultura para la Zona Sur”, y que ha sido enviado para la publicación en la Revista Q1 Horticulturae, “Summer pruning and particle film increase yield and photosynthetic performance in hazelnut”;
Ignacio Urra1, Richard M. Bastías1*, Ernesto A. Moya-Elizondo1, Jorge Campos2
Con Distinción Máxima se tituló recientemente Valeria Gómez Díaz, quien presentó su tesis denominada, “Mecanismos del Daño por Heladas en Frutales”.
El trabajo de titulación de Valeria Gómez correspondió a una revisión de mecanismos del daño por heladas en frutales, que articula con el Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas donde Valeria realiza su tesis de Magíster en la misma temática, estudiando la efectividad de un polímero como alternativa para enfrentar este problema en frutales.
La comisión examinadora de la presentación de Valeria estuvo compuesta por los académicos Manuel Faúndez, ministro de fe, María Angélica Urbina, Analí Rosas y Richard Bastías.
El trabajo de Valeria estuvo guiado por el académico, Dr. Richard Bastías quien destacó que, “durante su defensa, Valeria Gómez mostró una revisión de los últimos avances en la materia con énfasis en la fenología del cultivo, resistencia al frío y aspectos moleculares. Este trabajo es muy relevante, pues si bien hoy existen tecnologías para enfrentar el daño por heladas en huertos, poco se sabe acerca de los mecanismos detrás del daño en especies frutales, y su conocimiento permite avanzar en el desarrollo de nuevas alternativas para su control”.
Cabe destacar que en este trabajo colaboraron también el profesor Miguel Garriga y la profesora María Dolores López, cuya visión en los ámbitos de la fisiología vegetal y química fue un importante aporte al trabajo desarrollado por Valeria Gómez.
Referencia de Publicación: Pinto-Poblete, A.; Retamal-Salgado, J.; López, M.D.; Zapata, N.; Sierra-Almeida, A.; Schoebitz, M. Combined Effect of Microplastics and Cd Alters the Enzymatic Activity of Soil and the Productivity of Strawberry Plants. Plants 2022, 11, 536. https://doi.org/10.3390/plants11040536