En el marco de la iniciativa Ciencia 2030 UdeC, que invitaba a estudiantes a participar por becas para el curso internacional en Deggendorf Institute of Technology, de Alemania, una de las alumnas que se la adjudicó fue Fernanda Reyes, quien relató parte de lo vivido gracias a esta experiencia.
“El curso se trataba de economía circular y transición energética. Fue un curso de una semana muy intensivo, con clases y visitas a empresas que trabajan con estos enfoques y también realizamos trabajos grupales, lo que me permitió poder desenvolverme en otro idioma como el inglés, lo que fue un gran desafío, aunque con el magister yo tuve la oportunidad de desarrollar esa habilidad de discutir y debatir en inglés, así que fue un apoyo grande para esta oportunidad que tuve en el exterior”.
Fernanda además tuvo la oportunidad de aprender de los avances en temas de energía. “Y también pude conocer los desafíos que ellos enfrentan, que no son muy distintos de lo que vivimos acá. Tuve la oportunidad de conocer una empresa que se dedica a fabricar maquinaria agrícola completamente autónoma y que funciona principalmente con energía solar, y esa maquinaria justamente responde a la problemática de la falta de mano de obra, que aquí en Chile también es un gran problema, entonces son temas que me inspiran para traer esos conocimientos e implementarlos”.
La experiencia fue valorada por Fernanda quien agregó que “fue una instancia también para conocer otras culturas ya que compartí mucho con estudiantes de otros países, ya que el 60% de quienes conforman esa universidad son extranjeros provenientes de India, Irán, Francia, solo por mencionar algunos, y todos estudian diversas áreas, no todos son agrónomos, que de hecho yo era la única en esa área, por lo que todos los conocimientos aportaban significativamente”.
Cabe señalar que Fernanda realiza el Magíster en Ciencias Agronómicas haciendo la articulación con la carrera y hoy se encuentra ad portas de egresar, “mi tesis se relaciona mucho con la economía circular, ya que estamos con la profesora Cristina Muñoz trabajando en biocarbón, un elemento que es producto del reciclaje de residuos y que ayuda a mejorar los suelos. Y este trabajo fue el que motivó a postular a la beca para conocer otras realidades entorno a esta temática y afortunadamente tuve la oportunidad de conocer un laboratorio que trabaja con biocarbón, entonces eso me hizo visualizar la oportunidad de optar a nuevos cursos o pasantías, y también explorar la posibilidad de realizar un doctorado allá”.
Esta oportunidad fue relevada por la profesora Cristina Muñoz. “Es una experiencia enriquecedora para nuestros estudiantes ya que pueden ampliar sus conocimientos sobre temáticas tan interesantes como la transición hacia sistemas productivos eficientes en términos energéticos y sin residuos. Para Fernanda esta oportunidad fue de un gran provecho ya que está muy enfocada en finalizar prontamente su carrera de Agronomía y el Magister, y le gustaría continuar sus estudios de Doctorado en Alemania u otros países de Europa, para así contribuir en nuestro país con conocimiento y tecnologías innovadoras. Ojalá que más estudiantes puedan vivir una experiencia como ésta, ya que son enriquecedoras en términos académicos y personales”.
Como sobresaliente fue calificado Franco Andrés Guzmán Peñaloza, quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Franco Guzmán, presentó su investigación denominada, «Extractos de plantas para el control de Staphyloccocus aureus y Salmonella spp. resistentes a antibióticos”.
El objetivo de la tesis fue determinar el efecto antimicrobiano de extractos de plantas frente a Staphylococcus aureus y Salmonella spp. resistentes a antibióticos, aisladas en la cadena productiva avícola.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Valeria Velasco Pizarro, Pamela Williams Salinas, Macarena Gerding González, Christian Folch Cano, Claudia Muñoz Espinoza (Ministro de fe).
Su profesora guía la Dra. Valeria Velasco señaló que, “esta investigación permitió determinar la prevalencia de dos bacterias asociadas a enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs): Staphylococcus aureus y Salmonella spp. en diferentes etapas de la cadena productiva avícola. Se determinó la susceptibilidad de las cepas a diferentes antibióticos y a extractos de plantas: aceite esencial de orégano, extracto de cáscara de castaña y extracto de orujo de uva. Estos extractos presentan compuestos bioactivos con actividad antioxidante y antimicrobiana. Tanto el extracto de cáscara de castaña y el extracto de orujo de uva son subproductos de la agroindustria, y se busca valorizar estos residuos (economía circular)”, comentó la experta quien agregó que, “se encontraron cepas resistentes a antibióticos y multirresistentes, que fueron inhibidas con el aceite esencial de orégano y con el extracto de cáscara de castaña, resultando ser alternativas potenciales a utilizarse en la cadena productiva de los alimentos”.
Como Sobresaliente fue evaluada María Fernanda Matamala Bustamante quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
María Fernanda, presentó su investigación denominada, “Aspectos fisiológicos que determinan la variación de rendimiento entre variedades y sistemas de protección climática en arándanos”.
El objetivo de la tesis fue evaluar el efecto del uso simultáneo de plástico LDPE, rafia y malla en las condiciones de cantidad y calidad de la luz solar, variación y acumulación térmica, y su impacto en componentes fisiológicos productivos de la planta y atributos de calidad de los frutos en variedades de arándanos de arbusto alto del sur de bajo requerimiento de frío (´Legacy´) y arbusto alto del norte con alto requerimiento de frío (´Top Shelf´).
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías Ibarra (profesor guía), Dr. Arturo Calderón Orellana, Dr. Jorge Campos Parra, Dra. Karin Albornoz Molina, Dra. Marisol Vargas, (ministra de fe).
Su profesor guía Dr. Richard Bastías señaló que “María Fernanda realizó su trabajo de investigación de Magíster en el marco del Programa Tecnológico para la Fruticultura de Exportación zona centro–sur.16PTECFS-66641 Proyecto 4: ‘Recambio varietal y optimización del manejo agronómico de arándanos para mejorar rendimientos y calidad de fruta en la zona sur de Chile’ financiado por CORFO y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. a través de su Comité de Arándanos. Mediante su trabajo de investigación logró avanzar en el conocimiento sobre el uso de materiales de cubiertas en sistemas de huertos de arándanos cultivados en ambiente protegido”, explicó el Dr. Bastías.
El académico agregó además que “su principal hallazgo es que logró identificar cómo las condiciones de luz solar y temperatura bajo estas cubiertas determinan el potencial de rendimiento y calidad de frutos en variedades de arándanos de distinto origen genético, estableciendo a partir de ello un modelo que permitiría simular este comportamiento productivo del arándano cuando crece bajo distintos tipos sistemas de protección climática; información relevante para futuros manejos de este cultivo frente a la actual variabilidad climática”.
Según lo señalado por el académico, el trabajo de investigación de María Fernanda fue aceptado y se encuentra publicado en una edición especial de “Advances in Blueberry Research” de la revista Plants, cuyo trabajo original puede ser descargado desde este link: https://www.mdpi.com/2223-7747/12/20/3556
En su trabajo de investigación participaron como parte de la Comisión el Dr. Arturo Calderón, especialista en relaciones hídricas en frutales, el Dr. Jorge Campos, especialista en modelamiento matemático, y la Dra. Karin Albornoz, especialista en fisiología y manejo de post-cosecha.