Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

En el marco del “Programa Embajadores de Ñuble”, del evento MICE, que es un encuentro para reconocer a los actores de la industria de las reuniones que se desarrollan en la Región de Ñuble, y donde se interactúa con representantes de los destinos y prestadores de servicios de congresos, seminarios y convenciones de la región, fueron premiados, el docente del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Erick Zagal y la presidenta de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelo, (LATSOLAN) y responsable del Laboratorio de Suelos y Plantas de Agronomía UdeC, María de los Ángeles Sepúlveda.

La actividad organizada por el Gobierno Regional de Ñuble y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a otras entidades, se realizó en dependencias del Teatro Municipal de Chillán, lugar donde el profesor Zagal y María de los Ángeles recibieron su reconocimiento en representación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, destacando especialmente a María de los Ángeles como responsable del Laboratorio de Suelos, el cual es el laboratorio de referencia nacional en el marco Alianza Mundial por el Suelo (GSP)-FAO y por su destacado rol dentro de la organización y realización en abril pasado del Workshop de Laboratorios de Suelos de Latinoamérica, evento que fue híbrido, pero que de manera presencial reunió a alrededor de 70 profesionales de Latinoamérica y El Caribe, así como también a representantes de todos los laboratorios de suelos de Chile, (además de las 250 personas contactadas de forma remota).

En la oportunidad María de los Ángeles señaló que, “siempre es grato que se reconozca este tipo de iniciativas y también es novedosa la forma en que se está promoviendo el turismo de negocios en nuestra ciudad. Para mí es emocionante porque si bien yo hice mis primeros años de carrera fuera de Chillán, volver a la ciudad siempre trae consigo un desarrollo personal y profesional donde uno busca igual formar una familia y donde uno quiere el progreso de la región. Entonces que reconozcan la labor de las personas que se desempeñan en el ámbito académico y de negocios y que vean que contribuimos desde nuestro quehacer al desarrollo de Ñuble es algo muy bonito”, expresó agregando que fue también gratificante representar en

este caso al Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía y la Universidad de Concepción “que nos apoyó con fondos que se adjudicaron para poder realizar nuestro Workshop y por cierto que la premiación haya sido junto a mi mentor, el profesor Erick Zagal, fue aún mejor. Me siento muy orgullosa de todo lo realizado ya que también se enmarca en el Plan Estratégico de la Universidad de Concepción”, expresó María de los Ángeles Sepúlveda.

Por su parte, el docente, Dr. Erick Zagal destacó que, “fue trascendental, como expresa María de los Ángeles, el financiamiento económico de la Universidad a través de la Vicerrectoría Académica, y en el marco de postulaciones, Financiamiento a Congresos 2024, así como también el rol fundamental realizado por María de los Ángeles en la elección de Chile para sede del Workshop por parte de la FAO, además de todo el esfuerzo por ella realizado en la organización y gestión del evento. Nos alegramos de contribuir con esta reunión internacional a la promoción de la región de Ñuble como centro internacional y nacional de convenciones, congresos y seminarios, aportando al fortalecimiento del turismo de reuniones (MICE) en la región”, puntualizó el Dr. Zagal.

El próximo 9 de abril, profesionales e investigadores de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), que agrupa a los laboratorios de suelos que operan en 23 países de América Latina y el Caribe, así como representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile (RENALASCH) se reunirán en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción para desarrollar el taller denominado “Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”.

El encuentro comenzará oficialmente el día 8 de abril en Santiago, tras lo cual las delegaciones se trasladarán a Chillán, donde continuarán el taller entre el martes 9 y jueves 11 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción.

El evento se enmarca en la serie de actividades que se desarrollarán en el contexto del aniversario 70 de la Facultad de Agronomía y los 70 años que también cumple el Campus Chillán de la UdeC. La actividad busca actualizar los conocimientos sobre los principales trabajos relacionados con la armonización de metodologías que los laboratorios de suelos utilizan en la región y a escala global. También revisarán el plan de trabajo regional y avanzarán en la organización de la próxima prueba de competencia (PT) interlaboratorios regional que se realizará este 2024, y que busca asegurar la calidad de la información que se entrega.

La actividad incluye sesiones de capacitación sobre temas clave como: el control de calidad, la determinación de parámetros físicos y biológicos del suelo y el creciente interés por el desarrollo de la espectroscopia en suelo, que el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, actualmente desarrolla a través de un proyecto FONDEF adjudicado y cuyo responsable es el académico, Dr. Erick Zagal.

La UdeC fue seleccionada como sede de la reunión pues el Laboratorio de Suelos y Plantas de la Facultad de Agronomía es laboratorio de referencia en Chile, cuya responsable es María de los Ángeles Sepúlveda (Bq, MSc), miembro activo de LATSOLAN, y jugó un papel clave en el establecimiento de (RENALASCH). El Laboratorio de Suelos es uno de los más completos de la región en términos tanto de capacidad analítica, (es decir, servicios prestados) tanto a nivel químico, físico, biológico y espectroscópicos, como de capacidad de acogida (el laboratorio puede albergar a varias personas para sesiones de capacitación), que le permiten contribuir en las actividades actuales de GLOSOLAN y consolidar su compromiso.

Filippo Benedetti, coordinador global de la Red Mundial de Laboratorios de Suelos, recientemente se reunió con autoridades académicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción para conocer el quehacer  de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile, que lidera el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de  Agronomía UdeC, como Laboratorio de Referencia representando a Chile y a la Universidad en el establecimiento de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN).

En este contexto el edafólogo especializado en el manejo de suelos y coordinador de la implementación de actividades de laboratorios de suelos a través de la Red Global de Laboratorios de Suelos (GLOSOLAN) conoció de las capacidades técnicas y analíticas de Agronomía.

“Nosotros aprovechamos de mostrarle los laboratorios que, digamos, concentran todo lo que son los servicios en física, química y biología. Quedó bien conforme porque además nosotros tenemos la iniciativa de tipo de espectroscopia de suelos que es algo que está sucediendo mucho en el mundo actualmente, pero que acá en Chile, las iniciativas son muy escasas, entonces a nivel técnico encontró que estábamos muy bien capacitados”, explicó la jefe del laboratorio de servicios de química de suelos de Agronomía UdeC, María de Los Ángeles Sepúlveda y miembro de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile.

La profesional agregó que incluso a Filippo Benedetti se le mostró el trabajo que se realiza en el laboratorio de microvinificación de la Facultad. “Quisimos que conociera lo que significa que la Red esté inserto dentro de la Universidad, que es algo muy productivo, ya que cualquier problemática puede abordarse en un sentido multidisciplinario”, comentó poniendo énfasis en la importancia de su  visita para que conociese in situ de la realidad de los laboratorios de suelos de Chile, “queríamos que viera las necesidades de los laboratorios de suelos y en función de eso, poder armar un proyecto que nos permita cubrir ciertas necesidades que hoy en día no son cubiertas por fondos públicos, por ejemplo, y  que necesitamos implementar”.

Similar opinión tuvo el académico, Dr. Erick Zagal, quien agregó que, “consideradas nuestras capacidades de análisis en propiedades físicas, químicas y biológicas, como laboratorio de referencia de Chile, estamos en condiciones de capacitar a otros laboratorios nacionales, o extranjeros que así lo requieran, por ejemplo a nivel de LATASOLAN, y siempre en coordinación con la red Global GLOSOLAN que conoce la realidad de los laboratorios de análisis de suelos a nivel regional (Latinoamérica y El Caribe). Filippo reconoció una necesidad en este sentido y una oportunidad para elaborar una estrategia de capacitación que signifique usar nuestras capacidades y recursos y de esta manera recibir profesionales de estos laboratorios en Chile. Se comprometió a llevar adelante esta discusión con nosotros en el corto plazo”, precisó el Dr. Zagal.

Por su parte, el Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marco Sandoval destacó la visita de Benedetti. “La importancia de esta visita, por una parte es tener un reconocimiento internacional de nuestro que hacer, además de incorporar normas y protocolos de nivel internacional, que nos permite una mejor internacionalización de nuestros servicios y apoyo a la investigación con impacto nacional e internacional, también la academia de pregrado y posgrado se ve favorecida, además de permitir mejorar la calidad y valides de los datos a nivel  nacional mediante la capacitación que podemos dar a otros laboratorios. Este liderazgo más allá del ocupar un lugar nos obliga y compromete a un constate mejoramiento”.

De esta manera la visita de Filippo Benedetti permitirá armonizar metodologías y reforzar estrategias de trabajo conjunto en materia de suelos e incluso afianzar la posibilidad de generar instancias de intercambio o pasantías entre los laboratorios que conforman la Red Global de Laboratorios de Suelos en el mundo.

Por Francisca Olave Campos
Skip to content