Más de medio centenar de personas, entre estudiantes, académicos y autoridades de Ñuble participaron recientemente del III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas, que organizó el Programa de Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
La jornada se realizó en el marco de la temática: “Agricultura sostenible: adaptándonos a los cambios globales”, con el fin de dar a conocer innovadoras investigaciones en el mundo del agro, así como intercambiar experiencias y metodologías en el área de la agricultura.
El congreso desarrollado en modalidad híbrida reunió en las Termas de Chillán a expertos nacionales y extranjeros, destacando las charlas magistrales del Dr. Alejandro del Pozo, de la Universidad de Talca, Chile, quien presentó el tema, “Mejorando la adaptación de cultivos a ambientes propensos a sequía a través de fenotipado de alto rendimiento y estudios de genómica”, el Dr. Stephen Good, de la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos, quien se refirió a las “Investigaciones de los componentes de la evapotranspiración para una mejor comprensión de los sistemas naturales y agrícola” y la charla del Dr. Pedro Balatti, de la Universidad de la Plata, Argentina, quien expuso sobre “Interacciones entre los organismos del microbioma de las plantas: Microorganismos benéficos y patógenos”.
La actividad que se ejecutó a través de los programas de postgrado de Agronomía UdeC, contó con el auspicio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería de la Universidad de Concepción, CHRIAM, y fue la oportunidad para que los jóvenes investigadores, estudiantes de magíster o doctorado o recientes titulados presentaran sus trabajos relacionados con la producción sustentable de alimentos, suelos agua y medio ambiente, así como la protección sostenible.
BALANCE CONGRESO
En este sentido, la directora del programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. María Dolores López hizo un positivo balance de los temas presentados por los jóvenes investigadores. “Tuvimos dos días de actividades intensas, de exposiciones, discusiones e intercambio de ideas muy interesante, donde en diferentes sesiones se pudo plantear y discutir algunas de las tendencias actuales en investigación enfocadas a la producción de alimentos más sustentable bajo estrés abiótico, la protección del recurso suelo con su rol clave en el secuestro de carbono para mitigar los efectos del cambio climático, el uso del biocarbón, el impacto de nuevos contaminantes emergentes como los microplásticos y la utilización de técnicas moleculares aplicadas a la protección vegetal. Temas innovadores que se están desarrollando en relación con el agro”.
Por su parte, la directora del Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía UdeC, Dra. Marisol Vargas agregó que, “en esta tercera versión del Workshop, que es una iniciativa que nació de nuestros propios estudiantes, quisimos ahondar en diversas materias, identificando problemas científicos o tecnológicos en el mundo del agro y planteando también algunas soluciones generadas a partir de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de postgrado”.
En el encuentro estuvo presente también, el seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, quien participó de la Mesa Redonda sobre la Agenda 2030, donde se trataron temas relacionados con la bioeconomía, protección de los ecosistemas, participación de la mujer en el agro, importancia de las buenas prácticas ambientales para enfrentar el cambio climático, entre otras temáticas, que fueron discutidas por los invitados Dr. Pablo Cornejo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Dra. Ángela León de la Corporación Universitaria Lasallista de Colombia, el Dr. Lizardo Reyna de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador y el Dr. Antonio Pinto de la Universidad de Concepción.
Por Francisca Olave Campos
Con el lema “Agricultura sostenible: adaptándonos a los cambios globales” y con el fin de dar a conocer innovadoras investigaciones en el mundo del agro, así como intercambiar experiencias y metodologías en el área del agro, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción comienza mañana el III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas.
El congreso dirigido a jóvenes del área agroalimentario, forestal, ambiental y afines (hasta 5 años después de haber obtenido su título de postgrado) se extiende hasta el 11 de enero, ya que se abordarán diversas temáticas relacionadas con producción sustentable de alimentos, suelos agua y medioambiente, agenda 2030 y protección sostenible.
Sobre la actividad la académica y Directora del programa Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. María Dolores López, destacó la importancia de desarrollar este tipo de instancias. “En su tercera versión tratamos de ser un evento de discusión de comunicación científica en el área del agro, donde principalmente jóvenes investigadores, ya sean estudiantes de magíster, de doctorado o algunos titulados recientes, muestran los trabajos de investigación que han ido realizando en diferentes temáticas como la producción sustentable de alimentos, suelos, agua y medio ambiente, entre otros”.
Por su parte la Directora del Programa Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas, agregó que, “para nosotros como Facultad es tremendamente significativo poder concretar este Workshop, ya que nació como una idea de nuestros propios estudiantes y que les da la oportunidad de relacionarse con jóvenes investigadores de otros centros y universidades”.
La jornada, que se ejecuta a través de los programas de postgrado de Agronomía UdeC, también cuenta con el auspicio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería de la Universidad de Concepción, CHRIAM, y en esta oportunidad contará con la participación de expertos nacionales y extranjeros.
Por Francisca Olave Campos
Un enfoque integrado para cerrar la brecha entre la toxicología alimentaria, la salud pública y la economía, es la materia que reunió a un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción que analizaron la importancia de reducir el metilmercurio en los alimentos.
El metilmercurio (MeHg) es uno de los compuestos más tóxicos que existen, el cual se forma a partir del mercurio (Hg). Su principal fuente corresponde a emisiones industriales, utilización de combustibles fósiles y quema de basura. Este elemento químico está distribuido por todos los ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo, incluyendo los suelos, los sedimentos y el agua, desde los cuales puede ingresar a los alimentos, tornándose en un problema a nivel mundial debido a su elevada toxicidad, su larga persistencia en el medio ambiente, su capacidad de biomagnificarse a través de las cadenas alimentarias, y sus graves efectos adversos sobre la salud y los compartimentos ambientales. El MeHg puede provocar daños a los seres vivos incluso a niveles bajos de exposición.
El Convenio de Minamata establecido en 2013 es una acción mundial que se erigió para redoblar los esfuerzos contra la contaminación por mercurio y sus efectos adversos en la salud humana. Durante la última década, hubo un aumento exponencial en la investigación de los impactos del metilmercurio en la toxicología de los alimentos, la salud humana, la economía, entre otros, aunque faltan estudios que los relacionen.
Es por ello que expertos de Agronomía y Veterinaria UdeC, se encuentran estudiando la forma de reducir este compuesto en los alimentos. El Dr. Winfred Espejo Contreras, académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, lideró una investigación sobre metilmercurio y señaló que, “existen bastantes avances científicos sobre metilmercurio, por lo que encontrar un tema que sea original, que no se haya realizado previamente en ninguna parte del mundo es difícil. Sin embargo, detectamos una brecha en los estudios que fueran capaces de plantear un nexo claro entre las diferentes disciplinas que realizan investigación sobre el metilmercurio”, sostuvo el académico.
En esta investigación también colaboraron el Dr. José Celis Hidalgo, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, la Dra. Paulina Bahamonde del Centro de Estudios Avanzados – HUB Ambiental UPLA, Universidad de Playa Ancha, y el Dr. Gustavo Chiang de la Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello.
El grupo de investigadores propuso un enfoque integrado entre la toxicología alimentaria, la salud pública y la economía, para reducir la cantidad de metilmercurio en los alimentos. En este sentido el Dr. José Celis, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, mencionó que, “esta aproximación integrada permite estimar cuánto dinero se podría ahorrar si se redujera en 1 miligramo la cantidad de MeHg presente en los alimentos. Creemos que este esfuerzo servirá para hacer visible el impacto del MeHg”.
La información generada en este estudio puede permitir a las agencias reguladoras locales y a las organizaciones internacionales identificar qué grupos de alimentos deben ser focalizados para ir reduciendo la exposición de los humanos al metilmercurio a través de la dieta, y ayudar al desarrollo de planes de acción efectivos contra los alimentos más dañinos para la salud humana.
Los resultados de esta investigación se encuentran recientemente publicados en la prestigiosa revista científica Polish Journal of Environmental Studies (Revista científica de acceso abierto).
Finalmente, el Dr. Espejo agregó que, “este trabajo se enmarca en la línea de investigación de salud planetaria (se refiere a la salud de la civilización humana y al estado de los sistemas naturales de los que depende), línea que ha tomado mucho impulso en los últimos años debido a la importancia de abordar en conjunto los problemas de salud ambiental, incluidos suelos y agua, y la salud de humana”, puntualizó.