Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Tras varios meses de trabajo finalizó el proyecto ANID de Cooperación Internacional MEC80190011 titulado “Biofertilización Dinámica: Una estrategia biológica e innovadora dirigida a la plasticultura (BioBio-Innova)” que desarrollaron investigadores del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la UdeC junto a experto proveniente de España.

El director del mencionado Departamento, Dr. Marco Sandoval Estrada, quien fue director del proyecto explicó que, “en esta oportunidad tuvimos el privilegio de contar con el experto internacional Dr. Juan Carlos Sánchez Hernández, profesor e investigador titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, el proyecto permitió tener al Dr. Sánchez durante ocho meses distribuidos en dos años, tiempo en el cual comprometió su apoyo científico y calidad humana en varios ámbitos del quehacer académico-científico, principalmente en el magíster en Ciencias Agronómicas y el doctorado en Ciencias de la Agronomía”, lo que se materializo en la participación directa en calidad de co-guia de las tesis de magíster y doctorado de las estudiantes Silvia Antileo y Claudia Garrido, respectivamente, según lo manifestado por el Dr. Sandoval.

El trabajo colaborativo permitió también atender una estadía de cuatro meses de Claudia Garrido en el Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, que dirige el Dr. Sánchez.

Durante la estadía el experto español dictó docencia en asignaturas como Edafología Ambiental, además de varios seminarios dirigidos tanto a estudiantes de pre y posgrado como público en general, incluso, “en el ámbito científico contribuyó a la obtención de un proyecto FONDECYT 1210503 “biocharactivated for bio-remediation and bio-recovery of soil to promote a climate-smart agricultura“ que dirige la Dra. Cristina Muñoz y siendo el experto internacional el Dr. Sánchez. Actualmente se analizan los datos de dos experimentos uno de ellos busca demostrar la viabilidad de la fertilización dinámica en el mejoramiento de la calidad del suelo agrícola bajo acolchado plástico, y un segundo experimento que explora los beneficios a medio-largo plazo de la biofertilidad dinámica en relación con la degradación de plaguicidas y residuos plásticos generado por el acolchado del suelo”, dijo el Dr. Marco Sandoval.

Cabe mencionar que en estos temas trabajan también dos estudiantes de posgrados y se espera publicar los resultados a fines de este año. “En resumen, la inversión del Estado de Chile mediante estos proyectos de ANID, son un apoyo valiso al avance científico y formación de capital humano”, puntualizó el académico, Dr. Sandoval.

Hoy continúan las conferencias y los trabajos en sesiones planificadas para el Primer Congreso Latinoamericano de Berries, organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y la Sociedad Chilena de Fruticultura.

Este congreso tiene como objetivo discutir los roles del mejoramiento genético, la fisiología y manejo de huertos para asegurar una mayor sustentabilidad, competitividad y rentabilidad de la industria de berries, considerando la innovación para la producción sostenible de berries y resiliente al cambio climático.

Durante la ceremonia de inauguración realizada ayer jueves en el Hotel Marina del Sol de Chillán, el Vicedecano de Agronomía UdeC, Manuel Faúndez, destacó que “es una instancia donde se darán a conocer trabajos con los avances que se han desarrollado tanto a nivel local como internacional, por lo que nos gratifica la participación de expertos, productores, profesionales de la fruticultura, investigadores y estudiantes y nos enorgullece ser parte de este tipo de actividades como una forma de colaborar con el intercambio científico”.

Los expositores internacionales son el Dr. Patricio Muñoz, de la Universidad de Florida y el Dr. Massimo Iorizzo, de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos.

Dentro de los expositores nacionales, han destacado el Dr. Bruno Defilippi del Centro Regional de Investigación, INIA-La Platina, y del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, la académica Dra. María Dolores López y los académicos, Dr. Arturo Calderón, Dr. Gonzalo Silva y el Dr. Richard Bastías.

El Dr. Massimo Iorizzo, realizó su conferencia magistral sobre “Genética, genómica; mejora del germoplasma para avanzar en el mejoramiento genético de las bayas”, destacando en este sentido que “el desafío más grande que tienen los mejoradores genéticos hoy día es tener una calidad uniforme de la fruta fresca, y que ésta se mantenga, porque cuando se cosecha la calidad de la fruta es alta y uniforme, pero cuando llega a destino, generalmente para el consumidor esa calidad es muy desuniforme. Entonces, cuando eso ocurre, la experiencia del consumidor es

mala y por ende después no vuelve a comprar arándanos. Entonces hoy día parte muy importante del mejoramiento genético que se está realizando en arándanos está orientado a tener una alta calidad y de manera uniforme que no solo se presente en el huerto, sino también que se mantenga hasta el consumidor. Sumado a esto, existe además el desafío de que estos nuevos cultivares que se desarrollan gracias al mejoramiento genético, deben también tener una buena adaptación a las condiciones distintas de donde se va a cultivar. Por ejemplo, con los requerimientos de frío; que un cultivar que se desarrolla en Oregón, difícilmente va a funcionar bien en Florida, donde no existen las horas de frío necesarias para que produzca una fruta en buenos rendimientos y con buena calidad. Entonces el desafío es tener u obtener mediante el mejoramiento genético una muy buena calidad, pero también con buena adaptación a las zonas de cultivo”.

El congreso continúa hoy viernes con la conferencia magistral del Dr. Patricio R. Muñoz, de la Universidad de Florida, Estados Unidos, quien se referirá a las “Estrategias aplicadas a la selección y desarrollo de nuevas variedades de arándanos”.

La Dra. María Dolores López ahondará en los “Productos a base de berries: evaluación de la calidad nutricional y perfil metabolómico”, sobre el “Efecto del cambio climático en la incidencia de artrópodos asociadas a la producción de berries”, expondrá el Dr. Gonzalo Silva, ambos investigadores de la Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción.

Cabe mencionar que el congreso ha contemplado también la realización de presentaciones orales de diversos trabajos científicos, además de stands y posters escritos que han podido conocer los asistentes al evento.

 

Por Francisca Olave C.

Una treintena de personas entre productores cereceros de la región, académicos y autoridades locales, participaron ayer en el taller denominado “Cerezas de Ñuble: Desafíos y Oportunidades”.

El objetivo fue debatir y analizar acerca de los principales desafíos y oportunidades que enfrenta este rubro en la región, abordando aspectos económicos, territoriales y de demandas de investigación y de transferencia tecnológica.

En este sentido el académico y director del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías destacó la importancia de la iniciativa, que se desarrolló en el marco de la Escuela de Verano 2023 de la UdeC, la que pone énfasis en la vinculación con el medio, “y en este caso con el sector productivo, específicamente con los cereceros de la región de Ñuble, por lo tanto es relevante esta jornada porque estamos generando un acercamiento entre la academia y este rubro, que es muy importante para la región, ya que representa cerca el 15% de la fruticultura regional, entonces hay una relevancia económica, pero por sobre todo, implica un acercamiento pensando en el trabajo colaborativo para ir resolviendo las demandas que ellos nos puedan manifestar en torno a investigación, transferencia tecnológica u otros aspectos”, explicó el Dr. Richard Bastías.

TEMÁTICAS DEL SECTOR

La jornada comprendió la realización de la charla ofrecida por el Seremi de Economía de la región de Ñuble, Erick Solo de Zaldívar, quien se refirió a la situación de la cereza en la economía de la Región.

“Como Gobierno nos hemos puesto el desafío de discutir en torno al nuevo modelo de desarrollo productivo, en ese sentido es fundamental poder identificar los diferentes sectores productivos que justamente mueven la economía de la región, y el sector de agricultura es uno de los fundamentales que tienen un porcentaje importante para el PIB dentro de la economía regional y si uno desglosa,  uno de los frutos que más destaca es el rubro cerecero”, explicó el Seremi de Economía, quien agregó que uno de los aspectos a abordar se relaciona con el packing.

“Hemos estado trabajando en conjunto con el Gobierno Regional para poder promover instrumentos que puedan fortalecer la industria de la cereza y la industria de los frutos en la región de Ñuble. Uno de los desafíos justamente en la instalación de más packing para que puedan procesar en mayores volúmenes acá en la región y los otros desafíos están en el tema logístico, y ya estamos trabajando en una mesa con Pro Chile en donde se pueda visualizar, por ejemplo, que un cherry express pueda pasar por la región de Biobío y así descongestionar el puerto de San Antonio y Valparaíso, y que tengamos la oportunidad de que nuestros cereceros puedan través de la región del Biobío, exportar su producto”.

El taller también comprendió la realización de la charla, “Situación y desafíos productivos de la cereza en la Región de Ñuble”, que ofreció el Dr. Richard Bastías, quien abordó el tema desde el punto de vista regional, nacional e internacional.

“El primer desafío es que a nivel regional tenemos que trabajar fuerte para asegurar altos estándares de calidad de fruta desde el árbol a la mesa, en este caso de la cereza, y si bien es cierto que tiene una buena aceptación en los mercados, todavía nos falta entender y aprender cómo a través de los manejos de huerto podemos asegurar una calidad de fruta con los estándares de calidad exigidos por el consumidor y los mercados”, explicó el académico quien además destacó otros desafíos.

“La mano de obra es una problemática sobre todo para este rubro. Hay que pensar que el 60 y hasta el 65% del costo de producción de cerezas es mano de obra. Además, ya estamos en una situación de escasez de mano de obra, por lo tanto, hay que avanzar en nuevos diseños de huertos más eficientes y amigables con las personas que trabajan en las labores de campo, y con la capacidad de automatizar ciertas labores. Y un tercer desafío se relaciona con el cambio climático y no solamente con mitigar las causas, sino que cómo nosotros contribuimos a disminuir los efectos de estos sistemas productivos en términos de huella hídrica y emisiones de CO2)”, precisó el Dr. Richard Bastías.

Otro de los desafíos expuesto por el académico se relaciona con la necesidad de diversificar los mercados para tener mayor competitividad y del punto de vista de la identidad de la genética y del territorio.  “Actualmente sobre el 90% de la cereza exportada se concentra en el mercado de China y mayormente en tres o cuatro variedades, entonces debemos considerar otras alternativas de mercados (Latinoamérica, Estados Unidos, etc. e incluso el nacional) y con identidad de origen, como la Corazón de Paloma de Quillón, por ejemplo, y que es una línea de trabajo que ya estamos abordando como Facultad”.

TRABAJO FUTURO

La jornada culminó con la realización de un taller grupal para analizar las demandas de investigación y de transferencia tecnológica en este rubro en los ámbitos productivos y comerciales, actividad que fue coordinada por el investigador Ignacio Urra. “Lo que hicimos fue generar grupos de trabajo en los que ellos pudieron ir discutiendo sus problemáticas y presentando sus situaciones, cuya información nos permitirá continuar trabajando con ellos en el futuro”, puntualizó el investigador de la Facultad de Agronomía.

En la misma línea el Dr. Richard Bastías puntualizó que, “a través de esta actividad los productores y profesionales presentes en la actividad nos platearon sus necesidades locales como una hoja de ruta para poder apoyarlos desde nuestro quehacer académico en los ámbitos de investigación, innovación y transferencia tecnológica, lo que resultó en una actividad muy enriquecedora”, puntualizó el académico.

Por Francisca Olave Campos

La académica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Macarena Gerding González, se encuentra en Rapa Nui, desarrollando trabajo en terreno, para comprobar los avances respecto de la investigación sobre “Microorganismos simbióticos para la inoculación y restablecimiento de la especie extinta en Rapa Nui: Sophora toromiro”.

Se trata de un proyecto de 4 años y que busca la reinserción del toromiro en su hábitat natural que es la isla de Pascua, y en el que también trabajan Conaf-Rapa Nui, CMPC y la Universidad de Concepción, siendo una labor de gran importancia ya que el toromiro es un árbol endémico de la isla que tiene un gran valor cultural para Rapa Nui.

“Estamos finalizando la segunda etapa de un convenio que teníamos Conaf, que trata de la selección de bacterias para el rescate del toromiro. Hemos estado evaluando las plantas que están desde algún tiempo, tomando algunas muestras y capacitando a las personas del vivero Mataveri Otai en Rapa nui en cuanto al trabajo con bacterias como inoculantes para las plantas”, explicó la investigadora, quien está actualmente en la isla.

Según lo manifestado por la Dra. Gerding, la idea es que una vez implementada alguna estrategia de propagación del toromiro en la isla, los viveristas puedan multiplicar las bacterias e inocular las plantas.

“Comprobamos que las plantas que estaban inoculadas con las bacterias seleccionadas ya son árboles grandes, de 2 metros aproximadamente, están mucho más robustos y pudimos verificar la presencia de las bacterias en sus raíces. También establecimos un nuevo ensayo en suelo fuera del vivero con toromiros inoculados con las bacterias más promisorias, para evaluar su desempeño en condiciones más estresantes. Además, aprovechando esta visita colectamos algunas muestras de suelo que servirán para buscar otro tipo de bacterias y hongos micorrícicos que aporten con nutrientes como el fósforo y el potasio a través de un proyecto VRID de la UdeC, porque las bacterias con las que hemos trabajado hasta ahora aportan exclusivamente nitrógeno”, precisó la experta.

Lo más destacable para la académica de esta experiencia es que, “las personas con las que estamos trabajando están felices de aprender y de estar contribuyendo al rescate de esta especie que es muy importante para los isleños”.

Finalmente, la investigadora agregó que, “esto se proyecta a futuro. Queremos seguir avanzando en poder implementar un laboratorio para que ellos puedan trabajar aquí con microorganismos inoculantes para plantas en general, no solamente con las bacterias para el toromiro, y de esa forma favorecer el establecimiento de las plantas endémicas en suelos erosionados, pobres en nutrientes y bajo condiciones climáticas muchas veces desfavorables”, puntualizó.

Por Francisca Olave Campos.

El tema de la conservación de los suelos ha cobrado mayor fuerza ante los desafíos que impone el cambio climático y la seguridad alimentaria para el mundo.

En este sentido, el académico y director del Departamento de Suelo y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Concepción, Dr. Marco Sandoval, manifestó que, “el suelo es un sistema que permite almacenar una importante cantidad de agua del planeta, lo cual a su vez permite completar los ciclos de muchas especies dando continuidad a la vida, además de reponer, parte importante del agua de las napas subterráneas. Es la organización estructural del suelo la que da origen y forma al ordenamiento del espacio poroso, que a su vez, permite el drenaje de los excesos del agua y el almacenamiento de la misma. La destrucción de esta organización espacial por la intervención antropogénica, hace que la alteración del suelo resulte no sustentable y las pérdidas de agua se incrementen por escurrimiento y con ello se favorece la erosión, en resumen, se intensifican los efectos del cambio climático”.

Por otra parte, el experto agregó que la seguridad alimentaria está estrechamente ligada a la conservación de los suelos. “La humanidad debe alimentarse, por ejemplo; si pensamos en el pan, en los dulces, en los tallarines etc., sin un sustrato como el suelo no sería posible a la escala que necesita la humanidad,  la fruta, el vino, el aceite de oliva,  tantas actividades ligadas  al suelo, si el lector establece una línea partiendo desde el suelo podrá imaginar las cantidad de trabajo ligado a cada una de esta (siembra-cosecha-industrialización de variados productos-transporte-acopio-transacciones comerciales- distribución-consumo), y todo se inicia en el suelo, sin el suelo  nuestra seguridad alimenticia se pone en riesgo”.

Considerando este escenario, y la necesidad de aplicar adecuados manejos de los distintos tipos de suelo o la rehabilitación de los mismos, investigadores del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, se encuentran desarrollando diversos proyectos relacionados a estos temas, destacando entre otros:

  1. Desarrollo y validación en análisis de suelos de un proceso costo-efectivo, rápido y ambientalmente amigable a nivel local y global: la alternativa de espectroscopia de suelo. Concurso IDeA I+D (ANID). 2021, cuyo Director es el Dr. Erick Zagal.
  2. Formulación de hidrogeles a base de biopolímeros y bacterias benéficas para mitigar el estrés hídrico en plantas. FONDEF ID2110050 (ANID). 2021. Director, Dr. Mauricio Schoebitz.
  3. Puente sobre las escalas de tiempo de los efectos del cambio climático y de la vegetación en la denudación: un enfoque de modelo acoplado. Proyecto DFG-SPP Program 1803 (Alemania), 2019. Co-inv. en Chile el Dr. Leandro Paulino.
  4. Desarrollo de un producto superabsorbente biodegradable para el óptimo aprovechamiento del recurso hídrico en cultivos de berries de exportación”. Código ID21I10075. 2021. Fondef idea (ANID).Director-alterno Marco Sandoval.
  5. Biochar activado para la remediación y recuperación de suelos para promover una agricultura climáticamente inteligente”. Código 1210503. Fondecyt Regular (ANID).2021. Directora Dra. Cristina Muñoz
  6. Biofertilización Dinámica: Una Estrategia Biológica E Innovadora Dirigida A La Plasticultura”. Código MEC 80190011, (ANID). 2021. Director Dr. Marco Sandoval.

Las investigaciones relacionadas con la ciencia del suelo involucran grandes desafíos tal como tal como lo explica el Dr. Marco Sandoval. “Día a día están surgiendo muchos avances que nos faltaría espacio y tiempo para comentarlos, sin embargo creo poder asegurar que esta disciplina deberá dar respuesta al conocimiento básico y aplicado, cuyo objeto de estudio es el suelo, pero con una visión integradora de muchas otras disciplinas, además de las tradicionales, por ejemplo el ámbito del medio ambiente, tendremos que tener una mirada más integradora, los desafíos son más complejos, ya que  no solo podemos pensar en la necesidad de dosificar fertilizantes, deberemos tener claridad de los efectos ambientales de ellos en el agua y el aire. Necesitamos técnicas de diagnóstico  amigables con el medio ambiente, necesitamos por un lado producir alimento en cantidad y calidad, teniendo como sustrato el suelo, avanzar en políticas públicas y legislativas que apoyen modelos sustentables en donde el suelo es nuestro factor iniciador de muchas otras actividad”, puntualizó el Dr. Sandoval.

Por Francisca Olave Campos

 

En Chile, la apicultura es una actividad de creciente interés, de hecho a nivel país existen alrededor de 500.000 colmenas, que se utilizan principalmente para la producción de miel y servicios de polinización, de acuerdo a datos difundidos por ODEPA.

Pero de acuerdo a lo expresado por académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, considerando sólo los requerimientos de polinización en Chile, la demanda es de alrededor de un millón de colmenas anualmente (un promedio de 8-10 colonias por hectárea), lo cual es el doble del número de colmenas existentes. Además, se cree que la demanda de servicios de polinización aumentará en el futuro como consecuencia del aumento de cultivos frutícolas y también semilleros que requieran este servicio, junto con la especialización y diferenciación de los productos apícolas.

Sin embargo, en últimos años, los apicultores han observado un aumento en el porcentaje de pérdidas invernales, “de hecho, en el período de 2016-2017, las pérdidas fueron cerca del 60% a nivel nacional (datos presentados en la Sociedad Latinoamericana en Investigación en Abejas – SOLATINA), lo cual es muy preocupante”, dijo la académica del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía, Dra. Marisol Vargas.

Ante este escenario, investigadores de Agronomía han logrado adjudicarse diferentes proyectos enfocados en estudios básicos, pero también aplicados. Actualmente la Dra. Marisol Vargas (Viróloga), es investigadora responsable del Proyecto FONDECYT Regular Nº1171781 (2017-2020), titulado: «Chilean Deformed Wing Virus (DWV) population diversity related to the management of Varroa destructor and studies how the native pollen interferes with viral transmission in honeybees». El virus de las alas deformadas (DWV) es uno de los más prevalente y perjudicial en las abejas. “Se ha demostrado que la interacción entre DWV y Varroa destructor, ácaro de mayor importancia en la apicultura, tiene efectos negativos en las abejas, lo cual puede conducir a la pérdida total de una colonia de abeja, especialmente en períodos invernales. En ese sentido, este proyecto tiene como objetivo contribuir al conocimiento de cómo interactúa el complejo DWV-Varroa destructor en colmenares chilenos y también, estudiar si algunos pólenes nativos interfieren o inhiben la transmisión de DWV en la abejas, lo cual a futuro, podría generar herramientas aplicadas para manejar este patógeno”, explicó la especialista.

En una línea similar, el Dr. Nolberto Arismendi, investigador asociado y docente de la asignatura Apicultura de la Facultad de Agronomía, recientemente, se adjudicó un FONDECYT Iniciación Nº 11170088 (2017-2020) titulado: Studies of gut parasites Nosema ceranae and Lotmaria passim interaction and effects of flavonoids on survival, gut microbiome, immunity and physiological-related biomarkers in infected honeybees. Nosema ceranae es uno de los patógenos intestinales comunes en abejas, el cual ha sido asociado con el síndrome del colapso de las colmenas y también, con mortalidades invernales. “De L. passim se tiene muy poca información, pero se cree que también influye negativamente la sobrevivencia de las abejas”, manifestó el Dr. Arismendi, quien junto a sus colaboradores reportó por primera vez a este patógeno en Sudamérica, el cual fue detectado en alta prevalencia en colmenares chilenos.

“El proyecto FONDECYT tiene como objetivo principal evaluar el efecto que podría causar la interacción entre Nosema ceranae y Lotmaria passim en la salud de las abejas, pero también, el efecto por uso de flavonoides de origen natural sobre éstos patógenos y comunidad microbiana intestinal beneficiosa de las de las abejas”, sostuvo el Dr. Arismendi. Este proyecto es una continuación de un FONDECYT postdoctoral del mismo investigador, que busca alternativas amigables para controlar estos patógenos.

Cabe destacar también el proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA, PYT 2017-2021) el cual está enfocado al desarrollo de un bioestimulante probiótico en base a lactobacterias para potenciar el mecanismo de defensa de Apis mellifera frente a los patógenos DWV y Nosema ceranae. “Las abejas tienen una rica microflora que cumple funciones esenciales en el mecanismo de defensa de las abejas y en este proyecto, lo que se ha hecho es aislar, cultivar y seleccionar diferentes lactobacterias de las mismas abejas, desde colmenares situados en el Norte, Centro, Sur e Isla de Pascua, para así generar un prototipo de bioestimulante, el cual podría ser aplicado para manejar éstos patógenos”, explicaron los investigadores, Dra. Marisol Vargas y el Dr. Nolberto Arismendi.

El equipo de trabajo de los Laboratorios de Virología y Sanidad Apícola del Departamento de Producción Vegetal de la UdeC, se ha ido posicionado a nivel nacional e internacional; y participa activamente en la conformación de equipos de investigación con investigadores de otras regiones del mundo para postular en conjunto a fondos concursables multidisciplinarios no sólo para realizar estudios en Apis mellifera, sino también en otros polinizadores de importancia agrícola. Recientemente, parte del equipo de investigación participó en II Workshop SOLATINA (Sociedad Latinoamericana de Investigación en abejas) y XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura (FILAPI). En la ocasión se discutieron las temáticas relacionadas a sanidad de polinizadores (Apis y no-Apis) en función de establecer parámetros de investigación en conjunto considerando el capital humano avanzado, equipos e infraestructura de cada país. En FILAPI, los investigadores de la UdeC presentaron diferentes trabajos relacionados con la temática de sanidad y de acuerdo a los proyectos en ejecución previamente mencionados.

Cabe destacar, que la Universidad de Concepción cuenta además con el servicio de análisis de patógenos en abejas.

Por Francisca Olave C.

 

Respondiendo a una invitación de la Universidad de Córdoba,España, el académico Marco Sandoval, desarrolló recientemente diversas actividades docentes y de investigación en calidad de profesor invitado por esta casa de estudios. En este contexto el profesor Sandoval señaló que su estadía comprendió un mes y medio, periodo en el cual le correspondió dar clases en temas relacionados con Edafología (suelos) y también, fue invitado a dar una conferencia en la Universidad de Sevilla en la cátedra de Geografía Física.

El docente catalogó esta experiencia como interesante “porque te permite compartir con colegas del viejo mundo y relacionarse con estudiantes, te permite entender las tendencias y desafíos futuros en la docencia y ciencia, en el ámbito científico. Además la estadía dio tiempo para avanzar en un tema relacionado con los suelos volcánicos de la Patagonia Chilena, trabajo que realizamos con el Dr. José Recio de dicha casa de estudios”.

En la oportunidad el profesor Sandoval también dictó una conferencia en la Real Academia de Córdoba, institución con más de 200 años de existencia. “Responder a esta invitación significó desarrollar una temática sensible para nosotros los chilenos ‘terremotos, tsunami, volcanes y glaciales en una geografía en formación’, lo que me preocupaba era no asustar al auditorio de manera que en el futuro nos visiten, creo que por el interés al final de la exposición conseguí el objetivo, interesar a los oyentes en el tema y motivarlos a visitarnos”, manifestó el académico.

Finalmente Marco Sandoval se refirió a las tareas que deberá asumir, en el mediano plazo, el mundo de la academia y en especial la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. “En lo científico publicar nuestros trabajos e incrementar nuevos proyectos. En lo académico esperamos la visita de docentes desde España para fortalecer el programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía, viajar en septiembre de este año a cumplir con los compromisos adquiridos, y favorecer estadías de estudiantes de postgrado”.

El próximo martes 24 de marzo, académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, realizarán el lanzamiento oficial del primer Laboratorio Enológico de la región, iniciativa que se concreta luego de presentar al Fondo de Innovación para la Competitividad, (FIC) del Gore Bío-Bío, el proyecto denominado “Fortalecimiento al Laboratorio Enológico de la Universidad de Concepción, FIC-UDEC”, logrando recursos por 100 millones de pesos.

De acuerdo a lo explicado por Guillermo Pascual coordinador del proyecto, “se trata de una iniciativa que requiere de aproximadamente 200 millones de pesos. Cien millones nos los adjudicamos del FIC y los otros 100 millones de pesos, son aportes de la misma universidad, tanto en dinero como en recursos humanos, infraestructura y equipamiento para desarrollar esta iniciativa que actualmente ya cuenta con la infraestructura, el lugar físico, las redes de agua, gas, el inmobiliario, y todo lo necesario para su funcionamiento”.

La importancia de este laboratorio radica en que se podrá contar con análisis detallado de información enológica y también certificación y control de calidad de los vinos. “La idea es poder certificar vinos a nivel país, pero principalmente a nivel de la región, porque nosotros como región no tenemos ningún laboratorio de este tipo y todos los productores y empresarios tienen que enviar sus muestras a Talca, Curicó o Santiago lo que conlleva una pérdida de la calidad de la muestra y una demora en la entrega de los resultados. Entonces nuestro laboratorio busca ser el primero en su tipo en esta zona pero además apunta a poder aumentar la rapidez de respuesta en el estudios de los análisis”, manifestó el ingeniero agrónomo, Guillermo Pascual.

El proyecto que tiene una duración de 24 meses, se encuentra en el proceso de implementación, aunque ya está operativo para análisis básicos. En este sentido, Guillermo Pascual sostuvo que, “nosotros ya estamos recibiendo muestras, pero en el tema de la certificación aún queda un poco porque debemos certificarnos ante el Servicio Agrícola y Ganadero, (SAG), proceso que dura alrededor de 2 años, luego de eso podremos emitir boletines de exportación, que es lo que realmente certifica el SAG, para que los productores puedan exportar. En estos momentos nosotros estamos haciendo análisis básicos, es decir medición de alcohol, acidez total y volátil, PH, sulfuroso libre, azúcar, cenizas, extractos secos y en general, hacemos análisis de rutina que ayudan para la toma de decisiones al momento de estar vinificando o embotellando un vino”.

Por su parte, Alejandro Chandía jefe del proyecto puso énfasis en la importancia de este nuevo laboratorio en la UdeC. “Contaremos con los servicios que el agricultor y las bodegas enológicas necesitan para poder salir al mercado internacional y nacional. Entonces como en la región no teníamos un laboratorio de estas características, ahora serán muchísimo más rápido los tiempos de respuesta y la confidencialidad entre el laboratorio y el cliente. Nosotros estamos convencidos que este laboratorio será una herramienta importante para los empresarios vitivinícolas, pero por sobre todo para los pequeños y medianos productores quienes podrán mejorar sus niveles de producción y para que las bodegas que puedan y tengan un volumen importante que exportar hagan sus análisis con nosotros. Esa es la esencia del porqué nos enfocamos en este laboratorio, porque no existían las competencias, había una pérdida de competitividad del sector vitivinícola de la zona, producto de la falta de un laboratorio de este tipo”.

Sobre la trascendencia de este Laboratorio Enológico, Guillermo Pascual agregó que “es un paso importante para el Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía y para la Universidad porque es el primer laboratorio en su tipo a nivel regional y porque servirá para que nuestros alumnos puedan desarrollar investigaciones dentro del área enológica, sin dejar de lado la parte vitivinícola que es un área que ha sido bastante estudiada”.

Al evento del próximo 24 de marzo, que se desarrollará en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, asistirán autoridades regionales, representantes de entidades como el SAG, INDAP, empresario y productores vitivinícolas, además de invitados especiales, quienes podrán conocer que este laboratorio en una primera etapa estará dedicado al estudio de la parte físico-químico de los vinos, para luego evolucionar al estudio de la parte microbiológica del vino.

Realizar una conferencia y alguna tareas de investigación sobre la toxicología ambiental, son algunas de las actividades que desarrollará en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, el Dr. Juan Carlos Sánchez-Hernández, académico de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, España. Como profesor visitante del Programa Doctorado en Ciencias de la Agronomía de la UdeC, el doctor estará aproximadamente un mes en el Campus Chillán donde ya realizó una charla sobre “La lombriz de tierra como fuente de enzimas detoxificantes en el suelo”.

En este sentido Sánchez-Hernández explicó que, “mi área de estudios es la toxicología ambiental o ecotoxicología, que básicamente trata de entender todos los mecanismos y procesos que ocurren cuando las sustancias contaminantes como pesticidas, hidrocarburos o metales se liberan al medio ambiente, en mi caso en concreto en el suelo y toda la fauna que se desarrolla en el mismo. Concretamente nosotros en Toledo lo que estamos estudiando son una serie de actividades enzimáticas o de proteínas en el suelo, cuya función es la de amortiguar o proteger del impacto de los pesticidas concretamente un grupo que se denomina organofosforados que casualmente en Chile están entre los grupos de fitosanitarios más utilizado para el control químico de las plagas. Hemos visto en el laboratorio de mi facultad que este tipo de enzimas son capaces de bloquear con bastante eficacia a estos pesticidas, evitando que sean tóxicos para otras componentes del suelo como por ejemplo los microorganismos. Me faltaba observar si esos fenómenos que estamos viendo con resultados preliminares en el laboratorio, verificarlos en terreno y ahí fue cuando decidí contactarme con esta facultad, por la experiencia que cuenta este departamento en esta materia”.

Para el director del Departamento de Suelos y recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Dr. Erick Zagal un aspecto importante en la visita del experto español se relaciona también con el tipo de suelos que existe en nuestro país. “Especialmente aquellos de origen volcánico que tienen propiedades distintas. Entonces es particularmente interesante de evaluar también si podemos replicar algunos de los estudios que están hechos en suelos no volcánicos para aplicarlo a suelos de estas condiciones y desde ese punto de vista, nosotros siempre como país ofrecemos este sustrato que es distinto y que despierta el interés de la comunidad científica internacional, porque es un suelo muy especial. Entonces es un desafío para el Dr. Juan Carlos pero también
para nuestra facultad”.

AGROECOSISTEMA

Avanzar en el estudio del impacto de los plaguicidas en el suelo es una de las tareas a las que se abocará el Dr. Sánchez-Hernández. “Cuando se aplican los plaguicidas en el agroecosistema los efectos secundarios, más allá del control de las plagas, pueden ser muy diversos. Desde la contaminación de las aguas superficiales o subterráneas a la acumulación en las plantas. Todo esto depende del tipo de cosecha, de las dosis que se aplican, incluso, de la forma en que se aplican. Todo esto hace, junto con el suelo como sumidero de pesticidas, que haya que tener un control de fitosanitario. Yo no estoy en contra de los fitosanitarios, casi que los protejo porque son necesarios, pero para no llegar al mal uso y abuso hay que echar mano de una serie de herramientas que ayuden al gestor a controlar la aplicación de éstos. Ahí podríamos jugar un papel importante suministrando información, ser un apoyo científico que creo que la sociedad demanda en estos temas”.

Finalmente el Dr. Marco Sandoval, director del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía, señaló que “el Dr. Juan Carlos ya ha comenzado a trabajar con dos tesistas de la Facultad de Agronomía, y es importante agregar que la idea es aprovechar al máximo su visita porque también se abren las posibilidades de vinculación y de intercambio entre ambas universidades tanto para los estudiantes como para los académicos. Es una realidad que ya tenemos con universidades de México, Estados Unidos y otras universidades de España y ahora queremos fortalecerla con la Universidad de Castilla-La Mancha”.

Objetivo del curso
Examinar los distintos tipos de residuos que se generan en actividades de producción agropecuaria  u otras actividades industriales; así como transformaciones y procesos de tipo biológico y/o químico que permitan la aplicación sostenible de estos subproductos en la agricultura.

Público objetivo
El curso está dirigido a estudiantes de postgrado y profesionales afines con la temática del curso.

Descripción
El curso aportará conocimiento y antecedentes asociados a la valorización de residuos que provienen de actividades productivas en el sector agropecuario, desde la población, u otras actividades industriales, para su uso en agricultura.

Skip to content