Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Tres proyectos UdeC de investigación aplicada en áreas de la astronomía, la agronomía y el ámbito forestal resultaron seleccionados en esta línea de financiamiento, de un total de 11 otorgados en todo el país.

Once proyectos fueron adjudicados en la convocatoria 2025 del concurso Tecnologías Avanzadas de la subdirección de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Tres de ellos son encabezados por académicas y académicos de la Universidad de Concepción, uno de los cuales fue el único seleccionado para la macrozona centro sur, mientras que los otros dos son parte del listado general.

Esta línea de financiamiento busca apoyar proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico con ciclos extensos para la validación de tecnologías. El resultado significa un aporte de casi $2 mil millones para la implementación de estas iniciativas, en un plazo de cuatro años.

Para el Director de Desarrollo e Innovación UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, estos resultados reflejan las altas capacidades científicas y tecnológicas que la Universidad de Concepción ha logrado consolidar. “Los tres proyectos adjudicados son una muestra concreta de cómo nuestra Universidad aborda problemáticas complejas con soluciones de frontera de impacto nacional y proyección global”

El directivo destacó además la variedad de las temáticas adjudicadas: “Desde el desarrollo de nuevas variedades vegetales mejoradas para la producción de vinos, capaces de adaptarse al cambio climático y fortalecer una de nuestras industrias más emblemáticas; pasando por un modelo hidrológico nacional que permitirá proyectar la disponibilidad y gestión del agua hasta el año 2100, aportando a la sustentabilidad y a la planificación de políticas públicas; hasta la creación de tecnología microelectrónica avanzada para la observación astronómica, que posiciona a Chile no sólo como observador, sino también como desarrollador de la tecnología que permite explorar el universo”.

Los proyectos UdeC adjudicados en esta línea de financiamiento público y sus respectivas/os directores/as son:

“Agradecemos y reconocemos la labor de las y los investigadores que lideran estas iniciativas, y asumimos con rigor y responsabilidad el desafío de seguir fortaleciendo la ciencia y la tecnología al servicio del bienestar y la competitividad de Chile”, señaló el Dr. Carpinelli.

Mejorando el vino en contexto de cambio climático

La propuesta liderada por la Dra. Claudia Muñoz obtuvo el mejor puntaje a nivel nacional. Se trata del desarrollo de una plataforma genómica que permita mejorar la calidad de los vinos en términos de características sensoriales y estabilidad, entre otros factores altamente valorados por la industria vitivinícola y el mercado internacional.

“Hemos trabajado en colaboración con colegas científicos, incluyendo colaboración con la Viña Concha y Toro y esperamos, con este proyecto, desarrollar estrategias avanzadas de edición génica, que mejoren la calidad del vino y permitan la generación de nuevas variedades de vid con características superiores”, explica.

La académica del Departamento de Producción Vegetal indicó que estas características de la calidad de los vinos están determinadas por la presencia y acción de los compuestos polifenólicos que afectan profundamente sus propiedades. “Además, en el actual escenario de cambio climático, las variables ambientales alteran la fisiología de la vid y las condiciones de producción de las parras”, por lo que “causarán cambios en la cosecha, la composición, el estilo y la calidad del vino, afectando la sostenibilidad de la vitivinicultura”, señaló.

La investigadora destacó que esta pionera plataforma espera impactar positivamente, tanto en términos de formación de capital humano como de colaboración internacional. “Al ser el vino una de las bebidas más consumidas a nivel global, tiene características que la harán interesante también para otros países”, indicó, agregando que espera en el marco de la iniciativa trabajar de forma interdisciplinaria con las y los investigadores de las demás instituciones beneficiarias, esto es, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina, al Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello y a la Viña Concha y Toro.

 

Fuente: VRID UdeC

El proceso de admisión 2026 contará con una importante novedad en la Universidad de Concepción. Se trata de la creación, por primera vez, de un Bachillerato en Ciencias e Innovación. Serán 60 cupos que tendrán ingreso regular (vía PAES), que estará durante su primer periodo de rotación administrativa albergado en la Facultad de Ciencias Químicas.  

La Universidad de Concepción ha aprobado de forma unánime en su Consejo Académico un nuevo programa de formación de pregrado: el Bachillerato en Ciencias e Innovación, que se ofertará desde 2026 y marcará un hito histórico en la educación superior

Este es el primer bachillerato a nivel nacional que incorpora una línea formativa en innovación y emprendimiento de base científica como eje estructural del plan de estudios. Tendrá una duración de dos años y se articula con los 26 programas de pregrado de las 10 facultades adscritas al plan para la prosecución de estudios, abarcando los tres campus de la Universidad de Concepción: Concepción, Chillán y Los Ángeles. 

El rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó el carácter pionero de esta iniciativa, surgida desde el Plan Ciencia 2030:

“La incorporación del Bachillerato en Ciencia e Innovación que se plantea desde el Plan Ciencia 2030 es una de las iniciativas pioneras en formación temprana que integra la innovación, elemento absolutamente fundamental para el desarrollo del país. Lo he señalado en distintos espacios: la innovación se ha transformado hoy en una limitante para el crecimiento económico en Chile, especialmente desde la perspectiva de fortalecer niveles gerenciales basados en conocimiento. Por ello, considero que este programa representa una contribución sustantiva de nuestra Universidad al ámbito formativo en innovación, y además, abre nuevas oportunidades para estudiantes provenientes de diversas disciplinas”.

Desde el Plan Ciencia 2030, proyecto cofinanciado por ANID, la Directora del plan y Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Dra. Margarita Marchant San Martín, valoró el carácter colectivo y transformador del nuevo bachillerato:

“Este esfuerzo conjunto refleja un desafío institucional significativo, que hemos asumido con flexibilidad y visión, demostrando una evolución concreta hacia la colaboración interfacultades y la multidisciplina, consolidando así un verdadero consorcio académico”, agregando que “Su carácter interdisciplinario —reflejado en la participación de profesionales de distintas Facultades— permite una exploración temprana de diversas áreas del conocimiento, el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos actuales de la sociedad y la toma de decisiones informadas respecto a su futuro académico, en un entorno que fomenta tempranamente la vocación científica”.

La administración del programa será rotativa entre las facultades participantes, comenzando en su primer ciclo con la Facultad de Ciencias Químicas, acordado por votación del consejo directivo del plan. El Decano Dr. Eduardo Pereira Ulloa, Subdirector del Plan Ciencia 2030 UdeC, expresó: 

“Asumimos esta responsabilidad y estamos seguros que todos y todas quienes trabajamos en la facultad, administrativos y académicos/as, vamos a hacer nuestro mejor esfuerzo para dejar muy alta la vara en estos dos primeros años de tener el bachillerato asociado a la facultad. Somos una facultad comprometida con el bienestar de las personas y en particular de los y las estudiantes, quienes son nuestra primera preocupación.”, agregando que, “creemos que va a ser una muy buena alternativa para precisamente quienes estén buscando acercarse a la ciencia de una manera distinta. Esta propuesta pone nuevamente a la UdeC a la vanguardia de la enseñanza, reconocida por su innovación y emprendimiento que hoy se refleja a nivel de formación de pregrado”. 

El propósito de Ciencia 2030 es fortalecer las habilidades para innovar y emprender en estudiantes e investigadores/as de las facultades participantes, dejando como legado institucional capacidades formativas permanentes en la Universidad. 

El Bachillerato en Ciencias e Innovación UdeC permitirá a sus estudiantes explorar múltiples áreas disciplinarias durante los primeros cuatro semestres, incorporando asignaturas especializadas en innovación, emprendimiento, tecnologías digitales e inteligencia artificial, facilitando una elección vocacional informada y alineada con los desafíos contemporáneos. El/la egresado/a del Bachillerato en Ciencias e Innovación contará con una sólida base en ciencias fundamentales como física, química, matemáticas y biología, junto a herramientas clave para el desarrollo de proyectos científicos innovadores. 

Dra. Carolyn Fernández, Directora de Docencia, Este es un programa muy innovador, y por lo tanto creemos que es algo muy positivo. Está pensado en tomar tempranamente a estos talentos científicos, y entregarles una formación inicial robusta en ciencia e innovación, que podrán proseguir con estudios en carreras con presencia en los tres campus. Además el programa busca también acompañar y orientar de forma adecuada la elección de su futura carrera y que vayan conociendo durante este bachillerato”. 

Esta nueva oferta académica da continuidad al trabajo desarrollado por el proyecto Ciencia e Innovación al 2030, que durante los últimos cuatro años ha impartido asignaturas complementarias en innovación y emprendimiento en las diez facultades participantes. 

La Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la formación de profesionales científicos capaces de liderar los cambios del siglo XXI, aportando con visión crítica, creatividad y responsabilidad social. 

Este fruto, símbolo de la zona patagónica, tiene compuestos con propiedades antioxidantes, de gran interés científico, porque se relaciona con la prevención o retardo de la oxidación celular, que es la causa del envejecimiento y otras enfermedades.

Reconocidos por sus propiedades antioxidantes, los frutos rojos o berries se han convertido en un alimento de consumo habitual en un contexto de interés creciente por productos naturales y saludables.

Las frutillas, las frambuesas y los arándanos lideran la lista de los favoritos, siendo el último el más apetecido -y el de mayor crecimiento en el mercado- por su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y fibra.

Pero distintos estudios han puesto los ojos en las bondades de bayas nativas como el maqui o el calafate por sus concentraciones de compuestos bioactivos incluso mayores que los berries más consumidos.

Entre ellos destacan los antocianos, polifenoles que tienen una alta capacidad antioxidante, explica la académica de la Facultad de Agronomía, Dra. María Dolores López Belchí.

Esta propiedad antioxidante, de gran interés científico, está relacionada con la prevención o retardo de la oxidación celular, que es la causa del envejecimiento y otras enfermedades.

Crédito: Cedida.

La Dra. en Química patentó este año una formulación alimenticia en polvo con extracto de calafate y cítricos, junto a la graduada del Doctorado en Ciencias de la Agronomía, María Romero Román, y la investigadora del CEBAS-CSIC de España, Cristina García Vigueras.

La patente es resultado de investigaciones previas en las que la especialista ha estudiado las características de los fitoquímicos de estas frutas -y de otros vegetales- además de evaluar la actividad biológica de sus extractos.

La académica recuerda que el calafate es un arbusto que crece de manera silvestre y que son pocos los sitios en los que se puede encontrar domesticado, “aunque hay un huerto en Chillán, en la Universidad Adventista, que siempre nos abre las puertas para trabajar con ellos”.

Como parte de un proyecto Fondecyt Regular dirigido por la Dra. López, se hizo una investigación del fruto en ambiente silvestre. La entonces estudiante de doctorado, María Romero, desarrolló su tesis en torno a la producción de calafate en condiciones naturales y los efectos de los factores ambientales en la síntesis de sus compuestos bioactivos.

En el estudio también se hicieron algunas evaluaciones de los compuestos para determinar sus propiedades bioactivas en colaboración con la Facultad de Ciencias Biológicas, donde a través de ensayos celulares se observó un potencial neuroprotector de los antioxidantes que contiene el fruto de calafate.

Crédito: Fotografiando Magallanes.

 

“Luego, la tesis fue derivando en otras ideas también por la colaboración con la Dra. García-Viguera de España, donde tienen mucha experiencia en el tema de las bebidas funcionales a base de berries, enriquecidas con compuestos saludables, que tengan impacto en la salud”, cuenta la Dra. López.

De este modo, decidieron incorporar un matiz práctico en la investigación, con el diseño de una bebida experimental de calafate, que es la base de esta patente.

“Trabajamos en hacer un producto que fuera atractivo, pero que además realmente tuviera impacto en la salud, que su consumo fuera positivo, y nos quedó una bebida muy interesante en color y propiedades organolépticas”, detalla la experta en técnicas de encapsulado de ingredientes bioactivos.

La formulación incluye extractos de cítricos para estabilizar los compuestos fenólicos y evitar que pierdan color y funcionalidad, ya que -explica- se degradan rápidamente.

Crédito: Cedida.

“La bebida está patentada y lista para licenciar y ha sido pensada principalmente para la industria agroalimentaria. Podría ser un producto bastante interesante para bebidas y jugos”, comenta la investigadora, señalando que, eventualmente, podría tener otras aplicaciones.

Este tipo de estudios dan cuenta del potencial de recursos naturales como el calafate, una especie que, si bien crece en distintos puntos del país, es un símbolo de las tierras patagónicas, tanto chilenas como argentinas.

Por: Jeannette Valenzuela Mella

 

La Dra. Cristina Muñoz, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, es una de las 15 seleccionadas entre académicas y estudiantes de postgrado que fueron reconocidas con pendones mostrando su trayectoria y proyectos de innovación que han derivado en emprendimientos.

Hasta este 8 de marzo se encontrará la muestra gráfica “Mujeres UdeC en Innovación y Emprendimiento”, en el frontis de la facultad de Ciencias Químicas, organizada por el Proyecto InEs de Género, la Dirección de Innovación y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), la Oficina de Transferencia y Licenciamiento e IncubaUdeC que permanece en Concepción.

Se trata de exponer y evidenciar la experiencia tecnológica de una línea investigativa que en el caso de la Dra. Cristina Muñoz se relaciona con tecnologías asociadas a Biochar.

La académica destacó la importancia de este reconocimiento “esta es una instancia gratificante de reconocimiento donde se destaca el rol de las mujeres para generar ciencia e innovación, lo que dando un paso más adelante, se materializa en la formación de empresas o servicios destinados a resolver una problemática actual. El apoyo de la Universidad ha sido fundamental en este tránsito, y el contacto con el medio permite la transferencia de las tecnologías generadas. Me siento feliz de ser reconocida y espero que más mujeres se atrevan a superar los obstáculos, temores o desigual recarga laboral-familiar, para construir una sociedad más equitativa que releve el aporte de la mujer en los diferentes ámbitos”.

Por el desarrollo de tecnologías relacionadas con mallas foto-selectivas para enfrentar el cambio climático en la fruticultura, el ingeniero agrónomo y académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías Ibarra recibió el Premio Nacional de Innovación (Avonni) categoría ANID RedGT.

Este premio es el reconocimiento honorífico más importante de Chile, que busca visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros y categorías.

Respecto de la importancia de recibir este premio, el académico sostuvo que, “es un punto de inflexión ya que marca un hito muy importante al trabajo y esfuerzo que hemos realizado como equipo  de fruticultura en el desarrollo de esta malla foto-selectiva, que hoy día se ha transformado en una herramienta útil para los agricultores y productores  de fruta a nivel nacional e internacional, permitiéndoles  enfrentar el clima como una amenaza que hoy está poniendo en jaque la sostenibilidad de este rubro y de la producción de alimentos en general, en términos de aseguramiento, de rendimientos, y de calidad de la producción. Creo que este reconocimiento premia un trabajo de más de 10 años que nació bien incipiente pero que hoy, al adjudicarnos este premio que es el más importante a nivel nacional en innovación, es un orgullo ya que da cuenta que esta tecnología se está transfiriendo y que se está aplicando”, explicó el Dr. Bastías.

Sobre el punto de inflexión, el académico también señaló que como grupo de investigación deben continuar avanzando. “Es como una inyección de energía para seguir avanzando en el perfeccionamiento de esta tecnología para pasar a una etapa 2.0 que implica sofisticarla y responder a los actuales y futuros desafíos de la fruticultura que exigen el desarrollo de sistemas productivos más sostenibles y resilientes, en dónde la innovación jugará un rol fundamental; ese es el principal desafío que nos deja este premio”.

Finalmente, el Dr. Bastías agregó que, “quiero agradecer a mi equipo de trabajo del laboratorio de fruticultura, a mi Departamento y Facultad, al equipo de la OTL UdeC y del HUB-Apta, y por sobre todo a mi familia, cuyo logro no habría sido posible sin el apoyo de cada uno de ellos”.

El evento organizado por la fundación ForoInnovación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; El Mercurio y TVN, fue realizado en Santiago, hasta donde llegaron diversas autoridades, incluyendo el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar.

Ignacio Bustos, titulado el año 2018 de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción es quien recientemente se adjudicó el primer lugar nacional de proyecto de innovación de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, con su proyecto que apunta a generar un prototipo para el desarrollo de un sistema productivo para la obtención de morchella, hongo que a nivel mundial es considerado como un producto gourmet de lujo.

“Hemos establecido junto a mi socio una alianza entre “Morel’s House Ltda” nuestra empresa postulante y a su vez ejecutor, y la UdeC a través de la Facultad de Agronomía colaborando como asociado, ya que la idea es que exista un equipo técnico de trabajo completo, para abarcar áreas relativas al crecimiento de los hongos, inocuidad y calidad de producto y otros aspectos relevantes”, explicó el ingeniero agrónomo, Ignacio Bustos.

Se trata, de acuerdo a lo manifestado por el profesional, de desarrollar un sistema productivo para la obtención de morchella en condiciones controladas. “Queremos dar solución a algunos problemas presentes en el rubro agroalimentario. Por ejemplo, queremos contribuir a solucionar el problema relacionado a un bajo desarrollo tecnológico en técnicas de producción de productos forestales no madereros, para definir y sistematizar los estándares de inocuidad y trazabilidad para el sistema productivo que queremos implementar, como también cumplir con certificaciones comprometidas en materias de responsabilidad ambiental y social”, explicó Ignacio Bustos.

La morchella en Chile presenta fluctuaciones en rendimientos año tras año, ya sea en su ecosistema nativo u originada por efecto de los incendios forestales, significando un problema en cuanto a la estabilidad de la recolección como fuente económica y laboral. “Es importante mencionar que desde el 2010 a la fecha, las toneladas exportadas de este producto han fluctuado entre 40 a 120 toneladas. Hay años en que ha aumentado positivamente el volumen exportado de morchella como también otros en que disminuye, entonces, uno de nuestros objetivos será intentar dar estabilidad y constancia en productividad y provisión respectivamente”.

Es uno de los grandes objetivos a alcanzar, según Ignacio Bustos, porque además se entiende que existen muchas familias que viven de la recolección y en este sentido también han pensado en ellos. “De lograr implementar un sistema productivo queremos generar una industria de producción de morchella que coexista con la recolección comercial, para que en un posible futuro junto a recolectores de la región, podamos exportar a Europa, siendo este el principal mercado de destino para morchella. Queremos generar impactos positivos del tipo social a través de la generación de empleos, responsabilidad ambiental mediante una economía circular, crecimiento económico y desarrollo cultural”, precisó Ignacio, agregando que, “para ello, pretendemos conseguir una estabilidad en los rendimientos queriendo lograr inicialmente un promedio que puede ir desde los 2.000 a los 3.000 kilogramos de morchella fresca por hectárea, bien sabemos que es posible también aumentar ese margen de rendimiento, pues requiere de mayor investigación e inversión, por lo mismo, ahora estamos enfocados en concretar la implementación y funcionalidad del sistema productivo”.

El llamado a concurso de FIA fue una convocatoria nacional para proyectos de innovación en el sector agrícola, agroforestal y agroalimentario y para el ingeniero agrónomo, “esto puede significar un gran inicio para dar otro salto dentro de esta iniciativa, ya que el financiamiento que obtuvimos ($150.000.000) lo utilizaremos para la adquisición de tecnología, equipamiento e insumos para la producción de morchella”.

Quien ha colaborado significativamente en este proyecto es la académica del Departamento de Producción Vegetal, Dra. Macarena Gerding, quien destacó la importancia de este trabajo. “Sería la primera vez que se lograría cultivar en el hemisferio sur, uno de los hongos más caros que existen a nivel mundial, de hecho es el segundo después de la trufa. Este es un hongo que se ha logrado cultivar con manejo en Francia y China y aquí en Chile se basa exclusivamente en la recolección en bosques y por lo tanto no se logran altos volúmenes, entonces sería una muy buena oportunidad para nuestro país y también sería una oportunidad para la comunidad de Nacimiento, donde está ubicada la empresa de nuestros ex alumnos”.

Finalmente mencionar que Ignacio Bustos junto a FIA se encuentran en proceso de negociación para convenir la adjudicación de financiamiento para la ejecución del proyecto.

Skip to content