Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Como Sobresaliente fue evaluada María Fernanda Matamala Bustamante quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

María Fernanda, presentó su investigación denominada, “Aspectos fisiológicos que determinan la variación de rendimiento entre variedades y sistemas de protección climática en arándanos”.

El objetivo de la tesis fue evaluar el efecto del uso simultáneo de plástico LDPE, rafia y malla en las condiciones de cantidad y calidad de la luz solar, variación y acumulación térmica, y su impacto en componentes fisiológicos productivos de la planta y atributos de calidad de los frutos en variedades de arándanos de arbusto alto del sur de bajo requerimiento de frío (´Legacy´) y arbusto alto del norte con alto requerimiento de frío (´Top Shelf´).

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías Ibarra (profesor guía), Dr. Arturo Calderón Orellana, Dr. Jorge Campos Parra, Dra. Karin Albornoz Molina, Dra. Marisol Vargas, (ministra de fe).

Su profesor guía Dr. Richard Bastías señaló que “María Fernanda realizó su trabajo de investigación de Magíster en el marco del Programa Tecnológico para la Fruticultura de Exportación zona centro–sur.16PTECFS-66641 Proyecto 4: ‘Recambio varietal y optimización del manejo agronómico de arándanos para mejorar rendimientos y calidad de fruta en la zona sur de Chile’ financiado por CORFO y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. a través de su Comité de Arándanos. Mediante su trabajo de investigación logró avanzar en el conocimiento sobre el uso de materiales de cubiertas en sistemas de huertos de arándanos cultivados en ambiente protegido”, explicó el Dr. Bastías.

El académico agregó además que “su principal hallazgo es que logró identificar cómo las condiciones de luz solar y temperatura bajo estas cubiertas determinan el potencial de rendimiento y calidad de frutos en variedades de arándanos de distinto origen genético, estableciendo a partir de ello un modelo que permitiría simular este comportamiento productivo del arándano cuando crece bajo distintos tipos sistemas de protección climática; información relevante para futuros manejos de este cultivo frente a la actual variabilidad climática”.

Según lo señalado por el académico, el trabajo de investigación de María Fernanda fue aceptado y se encuentra publicado en una edición especial de “Advances in Blueberry Research” de la revista Plants, cuyo trabajo original puede ser descargado desde este link: https://www.mdpi.com/2223-7747/12/20/3556

En su trabajo de investigación participaron como parte de la Comisión el Dr. Arturo Calderón, especialista en relaciones hídricas en frutales, el Dr. Jorge Campos, especialista en modelamiento matemático, y la Dra. Karin Albornoz, especialista en fisiología y manejo de post-cosecha.

Considerando que el avellano europeo se ha transformado en los últimos años en una especie frutal de relevancia al sur de Chile, alcanzando sobre las 36 mil hectáreas plantadas en el país y que las inestables condiciones climáticas que se han registrado durante octubre y noviembre generan un impacto en la producción, el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo entregó una serie de recomendaciones para un manejo adecuado frente a este escenario.

Dentro de los principales cuidados relatados por el experto, destaca el observar durante primavera y verano las ramas secas que están dentro del follaje verde. “Los productores deben cortar esas ramas desde muy temprano, desde que se establece un huerto, para poder reducir la fuente de inóculo, porque sobre esa rama seca o madera infectada se van a formar estructuras de fructificación de los hongos que atacan la madera y que van a permitir la diseminación de la esporas, las cuales finalmente van a ir diseminando la enfermedad en el huerto”, explicó el Dr. Ernesto Moya poniendo énfasis en la importancia de remover el tejido o ramas muertas que puedan haber en los árboles.

Otro de los aspectos importantes es hacer una poda adecuada. “Se deben cubrir los cortes de poda, eso en invierno, hay que pintar los cortes de poda y/o complementarlo o hacer aplicaciones de productos biológicos basados en bacterias u hongos que tengan actividad antimicrobiana”, destacó el experto al tiempo que agregó que, “debe existir un monitoreo constante, es decir, si yo estoy observando esta sintomatología, enviar al laboratorio para poder hacer el análisis y detectar cuáles son los patógenos que pueden estar causando estas problemáticas”.

PROBLEMA FITOSANITARIO

Un aspecto que complejiza el manejo adecuado para los avellanos europeos es que actualmente no existen fungicidas autorizados para el cultivo. “Se está trabajando en este sentido, de hecho, nuestro laboratorio tiene varios productos validados y algunos que ya están en proceso de registro, pero hasta ahora no se podrían usar fungicidas para poder manejar esta problemática de hongos de madera, principalmente”.

El avellano europeo al ser un frutal altamente sensible, este tipo de condición climática no es favorable. “Ha sido un año complejo. Durante el invierno las grandes lluvias provocaron que hubiese una alta liberación de esporas y estas lluvias con temperaturas elevadas que se han estado dando durante octubre y noviembre, genera condiciones para la liberación y diseminación de esporas después de cada lluvia. Nosotros tenemos estudios y mediciones hechas, de que se genera un aumento exponencial de la cantidad de esporas en el ambiente después de una lluvia; por lo tanto, después de estos eventos tenemos una condición predisponente para el ataque de enfermedades y si eso viene unido a fenómenos de heladas, la helada genera heridas que pueden ser colonizadas por estas esporas que liberan los hongos de madera. Adicionalmente, en suelos que son poco fértiles o suelos de baja calidad en cuanto a fertilidad, hace que tengamos un problema aumentado de bacteriosis como la Xanthomonas arboricola pv. corylina (Xac), que causa el tizón bacteriano del avellano europeo”, puntualizó el académico.

Finalmente, el Dr. Moya agregó que, en caso de observarse sintomatología con ramas muertas u hojas amarillentas, es necesario hacer análisis para poder ir determinando los principales manejos que se puedan realizar.

Sobre el manejo de las enfermedades que afectan al avellano europeo, expuso recientemente el Dr. Ernesto Moya Elizondo en un seminario organizado por Frutícola Agrichile en la sede Inacap de Chillán, donde fue invitado junto a otros investigadores del país.

 

Por Francisca Olave Campos

En el contexto de su reciente visita a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, para conocer el Laboratorio de Fruticultura, actividad gestionada tras una reunión coordinada por la Fundación Fraunhofer Chile, con autoridades académicas de Agronomía UdeC, el Dr. Jay Patel, del Clarendon Laboratory, Department of Physics de la Universidad de Oxford, dictó una charla relacionada con los avances en el desarrollo de paneles fotovoltaicos y su potencial aplicación en la agricultura.

Su visita permitió que académicos del Departamento de Producción Vegetal pudieran darle a conocer algunas líneas investigativas que se encuentran desarrollando en nuestra Facultad en el ámbito de mallas foto-selectivas. “Nosotros le presentamos la experiencia que tenemos en mallas foto selectivas. Conoció nuestra estación experimental, el laboratorio donde estudiamos el tema lumínico y fisiológico, después fuimos a la unidad de calidad de fruta para que viera qué medimos y cómo la fruta se ve impactada con estas coberturas en los distintos cultivos frutales. También descargamos datos micro climáticos y entonces conoció toda la secuencia que hacemos en investigación y el equipamiento y know how con el que contamos, por lo que quedó muy interesado en que podamos colaborar en el futuro, en el desarrollo que ellos están haciendo y nosotros aportaríamos en lo que se relaciona con la planta bajo estas coberturas de materiales distintos que hemos estado estudiando”, explicó el académico, Dr. Richard Bastías.

En este sentido los investigadores no descartan iniciar un proyecto novedoso y en conjunto, así como también afianzar la posibilidad de hacer intercambio académico y estudiantil, en Londres, debido a que el Dr. Jay Patel comienza el próximo mes en una nueva posición como académico en el London College, por lo que podría trabajarse desde allí la línea de mallas foto selectivas. “Queremos avanzar a una malla o coberturas en un concepto 4.0 y creo que él es la persona indicada porque trabaja en aplicaciones que son múltiples y abre la posibilidad de utilizarlas en distintos escenarios en el ámbito de fotovoltaicos aplicados a la agricultura y específicamente en la fruticultura””.

Cabe destacar que el Dr. Jay Patel expuso sobre “La energía fotovoltaica de perovskita de halogenuros metálicos de unión múltiple», y el desarrollo de materiales para capturar energía, por lo que asistieron a su presentación tanto docentes como estudiantes de postgrado.

Por Francisca Olave Campos

Tras cinco años de investigaciones, un positivo final tuvo el reciente seminario de cierre del proyecto de arándanos que ejecutaron académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción en el marco del programa Tecnológico Fruticultura zona centro sur de CORFO.

El proyecto dentro de este programa que se inició el año 2017 y finalizó en junio del presente año, fue financiado por CORFO y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile y fue ejecutado por investigadores de Agronomía UdeC, quienes durante el seminario dieron a conocer los resultados del proyecto presentando un modelo de producción bajo protección climática para nuevas variedades de arándanos.

“Evaluamos distintos materiales de protección combinado con distintas variedades de recambio, considerando que la industria de arándanos en Chile está con problemas de competitividad, razón por la que  hay que ir buscando un modelo de producción para las nuevas variedades que se están introduciendo y cuyos frutos son de mejor calibre, más dulce y más firmes, pero hay que protegerlas del clima porque son muy sensibles a condiciones meteorológicas extremas, lo que se ha notado con las olas de calor que hemos tenido los últimos años y por lo tanto hay que protegerlas bajo cobertura porque no se adaptan tan fácilmente”, explicó el académico del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, y director de este proyecto, Dr. Richard Bastías.

Para el desarrollo de este modelo de producción se instalaron dos unidades piloto de una hectárea, una en Linares y otra en Traiguén facilitadas por las empresas NiceBlue y Biofuturo. “Allí estudiamos cuál era el mejor modelo productivo a futuro, entonces hicimos un estudio productivo, micro climático, de calidad y condición de la fruta, de postcosecha, de su almacenaje, y manejos sanitarios, de poda, nutricionales y de riego. Lo anterior a través de un trabajo interdisciplinario en que participaron nuestros académicos, el Dr. Arturo Calderón quien determinó indicadores para el manejo del riego en estos sistemas, el Dr. Gonzalo Silva quien hizo estudios de la incidencia de plagas y también los doctores Bruno Defilippi y Juan Hirzel del INIA quienes colaboraron  con nosotros en los ámbitos de postcosecha y nutrición, por lo tanto, fue un trabajo completísimo”, desatacó el Dr. Richard Bastías quien centró su investigación en el análisis de microclima y de producción a través de una simulación. “Esto no es algo que se realice mucho en fruticultura, pero hicimos una simulación con todos los datos acumulados, e hicimos la proyección productiva al año 2026, para distintas combinaciones de variedad y materiales de coberturas frente a distintos escenarios climáticos y de precio, incluyendo un análisis económico, lo que es una herramienta relevante para los productores”.

ACTUAL ESCENARIO

La industria chilena del arándano se encuentra hoy en un proceso de recambio varietal para recuperar su competitividad, razón por la que este modelo de producción resulta una gran alternativa, aunque su costo sea elevado.

“Podríamos decir que para un productor no es rentable este sistema en el actual escenario porque es caro utilizar estas tecnologías de cobertura que implica inversiones de 30.000 dólares hacia arriba por hectárea, sin embargo, si se considera eventos climáticos adversos como una ola de calor, y que les podría significar, un 20% menos de precio, por pérdida de calidad y condición de frutos por exceso de calor, entonces proteger estos huertos con un material de cobertura como la malla, sí renta. Y si consideramos que, con el cambio climático, estas olas de calor continuarán en el futuro, el análisis de simulación muestra que esta tecnología es rentable y se pagaría la inversión”, precisó el Dr. Bastías.

PROGRAMA TECNOLÓGICO

La inversión realizada en este programa  donde participó la Universidad de Concepción, y que fue administrado por la Fundación de Desarrollo Frutícola y la Asociación de Exportadores de Fruta a través de su Comité de Arándanos de Chile, y en que participaron también el Consorcio Tecnológico Frutícola, la Universidad Católica de Chile  y el INIA, fue cercano a los $2.000 millones de pesos, que entre otras cosas se destinaron a la instalación de las unidades pilotos con de distintos tipos de coberturas y también de inversión en equipamiento científico tecnológico. “Estudiamos las coberturas que existen en el mercado con análisis de espectrofotometría. Probamos el plástico de polietileno, la rafia y la malla. Uno de los resultados más relevantes es que con el uso de materiales porosos como la malla, la fruta resiste mejor efectos adversos de olas de calor, permaneciendo por más tiempo con niveles mayores de firmeza en la planta y a la cosecha, que es lo que hoy interesa en el mercado, porque la firmeza tiene un impacto importante en el precio de la fruta”, indicó el experto respecto de la utilización de mallas frente al escenario de cambio climático.

“Cabe destacar que para el éxito de este trabajo investigativo fue muy relevante la participación del Comité de Arándanos de Chile, quienes a través de su director ejecutivo Andrés Armstrong y de su gerente técnico, Julia Pinto permitieron una bajada oportuna de los resultados al sector productivo a través de reuniones técnicas y jornadas de capacitación. También hay que destacar la formación de capital humano avanzado, a través de la incorporación de los profesionales Gustavo Soto y Esteban González encargados de la ejecución del proyecto en terreno, y de los alumnos de pregrado Patricia Vásquez y Felipe Concha, y de posgrado María Fernanda Matamala y Nataly Hermosilla”, puntualizó el experto.

Los alcances y resultados obtenidos en esta investigación se podrán encontrar en un manual que se publicará, en septiembre de este año, en formato impreso y digital y que quedará disponible para los productores, exportadoras, profesionales, técnicos, investigadores y estudiantes ligados a la industria del arándano y a la fruticultura.

Por Francisca Olave Campos

Ignacio Eliecer Urra Urra, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Ignacio Urra, evaluado como Sobresaliente presentó su investigación, denominada, “Evaluación de nuevas técnicas para mejorar la eficiencia en el uso de la luz en huertos de avellano europeo (Corylus avellana L.)”.

El objetivo de la tesis fue evaluar dos técnicas innovadoras basadas en cambios de la arquitectura de la planta a través de la poda y el uso partículas reflectantes para mejorar la eficiencia en el uso de la luz solar y el rendimiento fotosintético y productivo del avellano europeo bajo condiciones de campo, trabajo que realizó con el académico, Dr. Richard M. Bastías (profesor guía) y el apoyo de los académicos, Dr. Ernesto Moya y Dr. Jorge Campos.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías, Dr. Ernesto Moya, Dr. Jorge Campos, Dr. Cristián Meriño y Dr. Arturo Calderón (ministro de fe).

Finalmente, su profesor guía, el Dr. Bastías comentó que, “el trabajo de investigación de Ignacio Urra, abordó una problemática del sector productivo frutícola, específicamente en avellano europeo, que tiene que ver con la irregularidad en la producción de fruta en huertos de este cultivo por problemas de falta (sombra) o exceso de luz (foto-inhibición), y a través de una solución innovadora basada en la modificación de la arquitectura de la planta a través de la poda y combinado con la aplicación de partículas reflectantes de la luz”, explicó el académico agregando que, “mediante su investigación, Ignacio Urra demostró que es posible incrementar el rendimiento fotosintético y productivo en esta especie a través de la poda de verano en combinación con las partículas reflectantes, dado que con ese manejo se obtendría el equilibrio más adecuado en transmisión y uso de luz por parte de la planta. Este hallazgo es relevante, pues nos permite direccionar un futuro trabajo de investigación, por ejemplo, para modelar la arquitectura y sistemas de huertos que permitan asegurar un rendimiento sostenible en este cultivo y sobre la base de un manejo más eficiente de la luz solar.

Cabe destacar que, en el trabajo de Ignacio, participaron también los Dr. Ernesto Moya y el Dr. Jorge Campos, con aportes desde sus disciplinas al permitir indagar posibles relaciones de los resultados obtenidos con la incidencia de agentes patógenos, así como también de la comprensión de relaciones matemáticas entre las variables fisiológicas y productivas evaluadas en este trabajo de Magíster”.

Cabe mencionar que el trabajo de investigación desarrollado por Ignacio Urra fue realizado gracias al financiamiento del Programa Tecnológico CORFO 16PTECFS-66647 “Centro para la Investigación en Innovación en Fruticultura para la Zona Sur”, y que ha sido enviado para la publicación en la Revista Q1 Horticulturae, “Summer pruning and particle film increase yield and photosynthetic performance in hazelnut”;

Ignacio Urra1, Richard M. Bastías1*, Ernesto A. Moya-Elizondo1, Jorge Campos2

Este 12 y 13 de enero se llevará a cabo el Noveno Encuentro Mundial del Cerezo 2021, y en el evento estará presente como expositor, el académico y Director del Departamento de producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías.

El evento organizado por PEC Chile, se desarrollará en una innovadora   plataforma virtual, con transmisión en vivo, con  reuniones de negocios,  rondas de preguntas  a los relatores y ponencias de expertos de todo el mundo, entre ellos el Dr. Bastías, cuya presentación, que será el 13 de enero, tratará sobre avances en el uso de cobertores en cerezas. “Me enfocaré en lo que hemos logrado entender a la fecha sobre la fisiología del cerezo bajo diferentes sistemas de protección climática (cobertores), incluyendo aspectos de eficiencia lumínica, desarrollo floral, crecimiento de frutos, firmeza de frutos y fotosíntesis. Todo lo anterior en la búsqueda de modelos tecnológicos para la producción sostenible de cerezas en un contexto de cambio climático.

El evento de transmisión internacional, cuyo tema central este 2021, es la eficiencia hídrica y potencial productivo en la Industria del Cerezo, fue destacado por el Dr. Richard Bastías, como una actividad de gran trascendencia. “Es muy grato para mí participar en este Encuentro Mundial del Cerezo en donde expondrán especialistas y referentes de Chile, China, Estados Unidos, Italia y Canadá, lo que demuestra el posicionamiento que ha ido ganando nuestra Universidad en esta especie frutal de importancia económica para el país”, manifestó el académico quien finalmente finalizó señalando que “en esta oportunidad Chile será el único anfitrión de un evento con estas características y que será 100% online y que se enfocará en la temática de eficiencia hídrica y potencial productivo, donde se
entregará los últimos avances en manejo del cultivo, nutrición, riego y uso de cobertores”.

Por Francisca Olave Campos
Skip to content