A través de la obtención de una beca Fulbright asociada al Fulbrigth Chair Program UC-Davis que financia una estadía de tres meses para profesores en la Universidad de California Davis, (y que sólo tres persona obtuvieron esta beca este año en Chile) se encuentra desde el pasado 15 de diciembre en Estados Unidos, el profesor del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ernesto Moya Elizondo.
La instancia financiada por la Fundación Fulbright y UC-Davis, valoró el trabajo asociado que ha realizado el investigador en conjunto con la Fundación UC-Davis en Chile y la colaboración con el Dr. Themis Michailides en el tema de enfermedades que afectan al nogal.
De acuerdo con lo comentado por el Dr. Moya, “el objetivo es generar espacios de colaboración entre mi laboratorio en la Facultad de Agronomía de la UdeC y el Departamento de Fitopatología de la UC-Davis. Además, realizar una estancia de investigación en Kearney Research Agricultural Center de esta universidad en Parlier, California, asociado al desarrollo de metodologías de diagnóstico temprano de patógenos que afectan al nogal y otros frutales mediante PCR y técnicas convencionales, conocer técnicas moleculares para realizar seguimiento de resistencia a fungicidas y técnicas de evaluación de micotoxinas”.
UC Davis es reconocida como una de las más importantes universidades a nivel mundial en investigaciones asociadas al área agrícola y frutícola. “Además, el estado de California, tiene sistemas productivos muy parecidos a los que existen en Chile, por lo cual siempre ha existido una estrecha relación de colaboración con nuestro país y en especial con la Facultad de Agronomía, la cual queremos reactivar con esta estadía, especialmente en el área de la sanidad vegetal, favoreciendo el intercambio de estudiantes y el desarrollo de proyectos en conjunto entre ambas instituciones”, explicó el Dr. Moya.
Destacada participación tuvieron en el reciente congreso anual de la Sochifit realizada en Puerto Varas, estudiantes y docentes de nuestra Facultad.
En la oportunidad estuvo el doctorante, Braulio Ruiz, quien hizo una ponencia oral sobre su investigación inducción de defensa en plantas y control de oidio y botrytis en plantas de vid utilizando la bacteria Pseudomona protegens. Por su parte, el estudiante de magíster Daniel Ardiles presentó su trabajo sobre evaluación de microorganismos antagonistas en combinación con diferentes patrones de kiwi para el control de Verticillium nonalfalfae MLST2, agente causal de la marchitez violenta del kiwi amarillo. Ambas investigaciones se enmarcan en las líneas de investigación desarrolladas en el programa de Manejo Integrado de Enfermedades que dirige el Dr. Ernesto Moya Elizondo en la Facultad de Agronomía.
También realizó una ponencia el investigador Yerko Lovera, quien habló sobre el uso de bacterias benéficas para el control de patógenos que afectan al nogal, y el docente, Dr. Ernesto Moya Elizondo, expuso sobre la relación del potencial biocontrolador de esta bacteria benéfica en el control de la necrosis apical café o BAN y la peste negra del nogal bajo condiciones de campo. Estos trabajos de investigación se enmarcan en el proyecto Fondef ID22i10197 que dirige el Dr. Moya.
También destacó la presentación en póster del investigador Mauricio Sanz, quien destacó el potencial de biopesticida de cepas bacterias antárticas como agente de control biológico y potenciales bacterias promotoras de crecimiento vegetal, bajo la dirección de la Dr. Macarena Gerding, de nuestra Facultad.
Sobre la experiencia vivida, el Dr. Moya señaló que, “la importancia de este congreso es que nos permite conocer los avances que se están realizando en temas relacionados con la fitopatología a nivel nacional, establecer nuevas redes de colaboración y a su vez, es un espacio para que los estudiantes puedan vivir la experiencia de hacer una presentación frente a expertos nacionales y extranjeros”.
Sobre el “Uso en la agricultura de microrganismos inductores de genes de resistencia en plantas”, realizó su ponencia de forma virtual el Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien participó como Ponente en el III Simposio Internacional de Parasitología Agropecuaria y Forestal y la 3ª Reunión Interinstitucional de Cuerpos Académicos, organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de Baja California.
Dada la relevancia del tema presentado por el investigador quien ahondó sobre los inductores de resistencia que ayudan a las plantas a superar las condiciones adversas del ambiente, el comité organizador la actividad le entregó un reconocimiento especial.
Mayores detalles de lo que fueron las jornadas y ponencias compartimos el siguiente link, (Ponencia del Dr. Moya alrededor de las dos horas).
El estudiante de doctorado en Ciencias de la Agronomía de nuestra Facultad, Braulio Ruiz y el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ernesto Moya participaron en el Congreso Internacional de Fitopatología (International Congress of Plant Pathology), realizado entre el 20 y 25 de agosto en Lyon, Francia.
Ambos expusieron temas en modalidad póster y sobre su presentación Braulio señaló que, “mi tema tuvo que ver con unas investigaciones que estoy realizando en el doctorado, de mi proyecto doctoral, que es acerca de la inducción de defensas en plantas de vid, a través de la aplicación de bacterias de Pseudomonas protegens. Entonces el póster mostraba eso, algunos perfiles de inducción de genes mediante estas bacterias”.
El trabajo presentado por Braulio Ruiz, es guiado por el Dr. Ernesto Moya quien destacó la importancia de participar en este tipo de instancias. “Nos permitió difundir algunos de los trabajos que estamos realizando en la Facultad, además de que pudimos actualizar conocimientos en el área de la fitopatología, ya que fue un evento que reunió a más de dos mil investigadores a nivel mundial”, puntualizó el experto.
Proveniente de Guatemala, la estudiante de tercer año en la Universidad de Earth, en Costa Rica, Jimena López Cordón, estuvo durante un mes en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción realizando una pasantía para ejecutar labores de apoyo a las investigaciones que se desarrollan en el Laboratorio de Fitopatología del Departamento de Producción Vegetal, centrando sus funciones principalmente en el efecto de bacterias benéficas en el crecimiento del melón y maíz, dos cultivos de importancia en Centroamérica.
Su estadía concretada entre el 12 de diciembre de 2022 al 12 de enero de 2023, le permitió actualizar conocimientos algo sobre lo cual pone énfasis el académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo. “Para mí el mayor interés es permitir que estudiantes que trabajan en mi laboratorio, tengan la oportunidad de compartir experiencias de lo que hacen con estudiantes internacionales, que les permitan conocer otras realidades en el sector agrícola, que son diferentes a lo que estudian o conocen en nuestro país y que a la vez los mismos pasantes puedan conocer otras realidades”, comentó el Dr. Moya.
Sobre su experiencia en Agronomía UdeC, Jimena López, quien recientemente fue reconocida con el premio Rector de la Universidad de Earth, por su excelencia académica, expresó que, “fue un nuevo mundo para mí, porque no solo el choque de culturas fue algo grande sino también el poder ayudarme a adquirir tanto conocimiento. Me dieron una oportunidad única que yo sé que no todos pueden tener y es el conocimiento que uno adquiere. El equipo de la unidad de Fitopatología es excelente como educadores, trabajadores y personas; definitivamente son un gran ejemplo a seguir. Ellos saben que les estoy infinitamente agradecida por esta oportunidad”, comentó Jimena quien también destacó que incluso tuvo la posibilidad de trabajar y conocer algunos frutales.
“Me encantó poder conocer cultivos como cerezos, arándanos y nogales, ya que lo más cercano que los había conocido eran ya empacados en un supermercado y a un precio altísimo. Me encantó que me ayudaron mucho a comprender que un agrónomo no es solo es una persona de campo o un técnico de laboratorio, sino es una persona integral que encuentra soluciones a las problemáticas de personas que dependen de lo que la tierra nos ha dado”, puntualizó Jimena.
Gran interés despertó entre los asistentes a la versión XXIX del Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT-2022), realizado en diciembre pasado en la Universidad Técnica Federico Santa María, en Viña del Mar, las presentaciones de los temas presentados por un estudiante y un académico de la Facultad de Agronomía.
En dicha oportunidad el estudiante del Magíster en Ciencias Agronómicas de la UdeC, Yerko Lovera presentó el tema: «Uso de programas de manejo basados en productos biológicos para el control de enfermedades en el cultivo del cerezo», mientras que el académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo expuso sobre el trabajo titulado: “Caracterización y evaluación de resistencia a antibióticos de cepas de Xanthomonas arborícola pv. juglandis, agente causal de la peste negra del nogal”.
Sobre este trabajo el Dr. Moya explicó que, “lo que presenté es una tesis desarrollada por la estudiante de pregrado de nuestra facultad, Daniela Diaz. El trabajo comienza a analizar el riesgo de aparición de bacterias resistentes a antibióticos en huertos de la región del Bíobio y Ñuble, donde se utiliza este tipo de productos para el control de bacteriosis, llevando a la necesidad de un manejo racional y sustentable de patologías como la peste negra”.
El Dr. Ernesto Moya además agregó que la participación en este Congresos es una alternativa donde los estudiantes comparten sus trabajos de investigación con profesionales fitopatólogos de Chile y el extranjero, “lo que permite someter sus trabajos de investigación al escrutinio de profesionales del área y a los estudiantes visualizar el nivel de desarrollo de esta área de las ciencias agrícolas a nivel nacional”, puntualizó.