Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Mientras toneladas de alimentos terminan en la basura, millones de personas luchan contra el hambre, es que expertos de la Facultad de Agronomía, en conjunto con la Facultad de Farmacia y el Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción se encuentran comprometidos con la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, en un proyecto que se ejecuta con fondos de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales y Vinculación con el Medio, VRIM-UdeC para fortalecer la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Este proyecto trata de concienciar sobre el desperdicio de alimentos, que suponen un alto costo económico, y de recursos, como agua, energía y trabajo que se usaron para producirla y que además esto se agrava con el cambio climático.

En este contexto realizaron un hito de lanzamiento de la iniciativa, que implicó presentaciones sobre diversos temas relacionados a la temática y donde la directora del proyecto, la Dra. María Dolores López Belchí, de Agronomía UdeC, destacó que, “queremos promover iniciativas de difusión sobre la pérdida y desperdicio de alimentos para crear sensibilización y conciencia social, apoyándonos en una plataforma online ubicada en la web del Centro de Vida Saludable, fomentar un sistema de voluntariado y enseñar sobre los trabajos que se están haciendo a nivel nacional e internacional a través de asignaturas de pregrado de las carreras de Agronomía y Nutrición y Dietética. Buscaremos cooperar con voluntariado, trabajos de investigación, y apoyar a los Ecomercados y Microbancos de alimentos de las Regiones de Ñuble y Biobío para recuperar excedentes alimentarios de la sociedad y apoyar en los procesos logísticos de recepción, clasificación y distribución de los alimentos, entre otras tareas”.

La jornada realizada en el Auditorio Ruperto Hepp del Campus Chillán, fue una ocasión para ahondar sobre la “Transformación de los sistemas agroalimentarios: Una mirada desde las pérdidas y desperdicios de alimentos”, charla dictada por Macarena Jara, especialista en nutrición y sistemas alimentarios de la FAO en Chile. “Tenemos en el país un desafío porque no manejamos cifras exactas de pérdidas y desperdicios; dónde ocurren, en qué etapa de la cadena, entre otros aspectos, entonces se requiere información más exacta para poder tomar decisiones y fijar políticas y normativas”.

También se expuso sobre los “Logros y desafíos para avanzar en una región más sustentable en relación con las pérdidas y desperdicios de alimentos”, charla en la que ahondó Mario Rivas Peña, Seremi del Medioambiente de Ñuble. “Estamos trabajando de manera articulada en iniciativas a nivel nacional, como las ciudades verdes junto con el ministerio de Vivienda y Urbanismo y FAO-Chile, pero también estamos

desarrollando acciones a nivel local impulsadas desde la Seremía de Medioambiente, como la vermiriqueza que trabajamos con 115 familias de Chillán Viejo, o en Portezuelo donde trabajamos en suelos orgánicos abordando la valorización de los residuos orgánicos”, explicó el Seremi.

Se abordó el tema “Más allá de la cuantificación, desafíos asociados a la estimación de pérdidas y desperdicio”, que presentó la Dra. Karin Albornoz Molina de Clemson University (USA), y sobre “Los bancos de alimentos y ecomercados, una experiencia en Ñuble expuso María Magdalena Serna Ramírez, coordinadora Ecomercado Solidario de la Municipalidad de Coelemu.

La instancia culminó con la preparación de alimentos a partir de subproductos de origen vegetal y una degustación por parte de la chef Katherine Toro Véjares.

Por Francisca Olave Campos

– Encuentro de representantes de Laboratorios de Suelos de América Latina y el Caribe se reunieron en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción.

“Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”, fue el nombre del taller que se desarrolló en el reciente encuentro de Laboratorios de Suelos de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en el edificio Bicentenario en Santiago, y en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción.

El encuentro tuvo su inauguración en la ciudad de Santiago y contó con la presencia del ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela; de Mario Lubetkin, subdirector General y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo; del Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Guillermo Wells; del director de la División de Tierras y Aguas de la FAO, Lifeng Li; de Miriam Ostinelli del Comité Directivo de GLOSOLAN; y Sol Ortiz García, presidenta de la Alianza por el Suelo de América Latina y el Caribe, así como otros destacados expertos internacionales en materia de suelos.

El evento, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y por la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, se enmarcó, además, dentro de la serie de actividades que se desarrollan en el contexto del aniversario 70 de la Facultad de Agronomía y los 70 años que también cumple el Campus Chillán de la UdeC. Tuvo como objetivo actualizar los conocimientos sobre los principales trabajos relacionados con la armonización de metodologías que los laboratorios de suelos utilizan en la región y a escala global, así como también revisar el plan de trabajo regional y avanzar en la organización de la próxima prueba de competencia (PT) interlaboratorios regional que se realizará este 2024, y que busca asegurar la calidad de la información que se entrega.

En este sentido, la presidenta de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelo, (LATSOLAN) y responsable del Laboratorio de Suelos y Plantas de la Facultad de Agronomía UdeC, María de los Ángeles Sepúlveda, manifestó que “en este taller ahondamos respecto del control de calidad en todo lo que es análisis tanto físico, químico y biológico, en el desarrollo en sí del trabajo en laboratorio, como el tema de

seguridad dentro de los laboratorios , así como en los ejercicios interlaboratorios que se orientan a asegurar la calidad de los resultados que se entregan tanto a nivel de investigación, público y de usuarios”.

Por su parte, Miriam Ostinelli, del comité directivo de la Red Global de Laboratorios de Suelos, GLOSOLAN, agregó que “el objetivo principal es armonizar el trabajo de los laboratorios y buscar siempre la mejora en la calidad de los resultados, porque justamente son esenciales para la toma de decisiones posteriores, porque quienes son usuarios de esos resultados pueden hacer una inversión de una fertilización, si estamos hablando de un investigador, para decidir un manejo sustentable del recurso suelo o si estamos hablando de que el usuario es el Estado, por ejemplo, distintos niveles del Estado, se van a decidir políticas basadas en esos resultados, por lo tanto es necesario armonizar el trabajo de los laboratorios”.

Javiera Suárez, especialista en proyectos de producción sostenible y gestión de suelos, que se desempeña en la Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe y quien estuvo apoyando en el desarrollo de este evento en los temas administrativos y logísticos, también destacó la relevancia técnica de realizar estos encuentros presenciales: “contar con datos confiables e información actualizada sobre los suelos permite una adecuada y pertinente toma de decisiones que desencadena políticas públicas que contribuyen al manejo sostenible de los suelos”.

ESPECTROSCOPIA

Uno de los temas innovadores presentados, fue la espectroscopía de suelo, técnica analítica que se utiliza para medir diferentes propiedades del suelo en laboratorio, pero de manera mucho más eficiente y costo efectiva a largo plazo en comparación a los métodos tradicionales de medir las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. “Es una metodología nueva, segura, más rápida, pero requiere de una tecnología muy avanzada y por lo mismo se necesita de un background muy contundente de química tradicional y junto a este tema ahondamos en el análisis biológico y químico porque son parámetros muy importantes para un manejo sostenible del suelo”, indicó el coordinador global de la Red Mundial de Laboratorios de Suelos, Filippo Benedetti.

Los expertos concordaron en que en Latinoamérica en general y el Caribe existe muy poco conocimiento en relación con la espectroscopía y que se hace necesario capacitar al respecto ya que si bien es una técnica utilizada hace más de 30 años se requiere enseñar sobre el método de conocer las estructuras atómicas y moleculares del suelo.

El trabajo y los acuerdos alcanzados en este encuentro serán retomados cuando los especialistas y expertos en suelo definan los principales lineamientos a considerar para este año y proyectar los objetivos a mediano y largo plazo para la región de Latinoamérica y el Caribe.

El próximo 9 de abril, profesionales e investigadores de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), que agrupa a los laboratorios de suelos que operan en 23 países de América Latina y el Caribe, así como representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile (RENALASCH) se reunirán en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción para desarrollar el taller denominado “Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”.

El encuentro comenzará oficialmente el día 8 de abril en Santiago, tras lo cual las delegaciones se trasladarán a Chillán, donde continuarán el taller entre el martes 9 y jueves 11 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción.

El evento se enmarca en la serie de actividades que se desarrollarán en el contexto del aniversario 70 de la Facultad de Agronomía y los 70 años que también cumple el Campus Chillán de la UdeC. La actividad busca actualizar los conocimientos sobre los principales trabajos relacionados con la armonización de metodologías que los laboratorios de suelos utilizan en la región y a escala global. También revisarán el plan de trabajo regional y avanzarán en la organización de la próxima prueba de competencia (PT) interlaboratorios regional que se realizará este 2024, y que busca asegurar la calidad de la información que se entrega.

La actividad incluye sesiones de capacitación sobre temas clave como: el control de calidad, la determinación de parámetros físicos y biológicos del suelo y el creciente interés por el desarrollo de la espectroscopia en suelo, que el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, actualmente desarrolla a través de un proyecto FONDEF adjudicado y cuyo responsable es el académico, Dr. Erick Zagal.

La UdeC fue seleccionada como sede de la reunión pues el Laboratorio de Suelos y Plantas de la Facultad de Agronomía es laboratorio de referencia en Chile, cuya responsable es María de los Ángeles Sepúlveda (Bq, MSc), miembro activo de LATSOLAN, y jugó un papel clave en el establecimiento de (RENALASCH). El Laboratorio de Suelos es uno de los más completos de la región en términos tanto de capacidad analítica, (es decir, servicios prestados) tanto a nivel químico, físico, biológico y espectroscópicos, como de capacidad de acogida (el laboratorio puede albergar a varias personas para sesiones de capacitación), que le permiten contribuir en las actividades actuales de GLOSOLAN y consolidar su compromiso.

Con el objetivo de desarrollar alternativas para la agricultura familiar campesina y urbana, la preservación de los recursos naturales, el manejo y conservación de la fauna silvestre, y la docencia, investigación y análisis en torno a políticas de desarrollo rural; de superación de la pobreza y de seguridad y soberanía alimentaria en los territorios rurales; nuestra casa de estudios, a través de la facultad de Agronomía y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, FAO, firmaron en Cauquenes, ante la presencia de Guillermo García, Gobernador de dicha provincia, un memorando de entendimiento para el desarrollo de un programa de cooperación bilateral.

El Decano de la Facultad, Raúl Cerda González, indicó que este acuerdo con FAO permitirá acrecentar el trabajo de ambas instituciones en pro del desarrollo rural y el firmar este acuerdo en Cauquenes es una muestra de este compromiso con una zona profundamente rural y con un alto potencial agrícola, pero que sin embargo, debe enfrentar barreras que le impiden expresar todas estas potencialidades. Agregó que esperan que con un trabajo conjunto con FAO se pueda contribuir a superar estos obstáculos.

Skip to content