Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, festejó el día de hoy un nuevo aniversario, oportunidad en la que su máxima autoridad, el decano, Guillermo Wells Moncada se refirió a los avances logrados a través de los años, así como también destacó el compromiso de sus funcionarios.

“Quiero agradecer el apoyo y compromiso de cada uno de ustedes en sus respectivas funciones, sin duda que ha sido esa dedicación lo que ha hecho que nuestra Facultad llegue a sus 69 años de vida y que permitirá seguir avanzando en los futuros desafíos que se presentarán a corto, mediano y largo plazo”, dijo el decano al tiempo que se refirió a las tareas pendientes.

“Tenemos grandes desafíos por cumplir en el área de la formación de nuestros estudiantes, en la investigación, en el área de la vinculación con el medio, en la gestión y la administración, y somos todas y todos, desde nuestros distintitos roles, piezas claves para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto. Estoy seguro que con sus competencia laborales y profesionales y sobre todo por su enorme calidad humana que podremos responder a estos desafíos”.

Finalmente, el decano recordó y destacó el trabajo desarrollado por quienes dedicaron gran parte de sus vidas al crecimiento y desarrollo de Agronomía UdeC, entre las que se cuentan personas que ya jubilaron y también quienes trabajaron y lamentablemente han fallecido.

Gabriela Oyarce Meléndez, Ingeniera en Biotecnología Vegetal quien se encuentra cursando su Doctorado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, es quien recientemente obtuvo el segundo lugar en un concurso de presentaciones de tesis desarrollado en el Congreso de Dipterología, en Reno, Estados Unidos.

Sobre cómo se gestó su visita al mencionado congreso, Gabriela Oyarce explicó que, “un día me puse a buscar congresos para presentar mi trabajo de la tesis y salió entre las opciones el congreso de Dipterología, un congreso internacional específico sobre moscas que se desarrolla en la ciudad de Reno, en Estados Unidos. Averigüé sobre los trabajos presentados anteriormente y coincidían con el trabajo que desarrollo actualmente en mi tesis. Luego de pensarlo bien y evaluar cómo voy a costear el viaje, me decido a postular. Nunca había viajado al extranjero y hasta ahora no había tenido una oportunidad para hacerlo, tenía ganas de conocer el trabajo de otras personas en el mundo en el área en la que me desarrollo y además el programa de doctorado de la Facultad de Agronomía ofrece ayudas económicas para financiar la asistencia a este tipo de eventos. Dado que era un proyecto en desarrollo, me decidí finalmente a postular al congreso con un póster”.

En el congreso Gabriela Oyarce presentó el póster titulado: “Insecticidal activity of Dysphania ambrosioides (Amaranthaceae) essential oil against housefly (Musca domestica) (Muscidae)”, donde el objetivo del trabajo fue evaluar la actividad insecticida del aceite esencial de epazote y comparar su efectividad con las alternativas disponibles en el mercado para el control de larvas y adultos de la mosca común.

“Dentro de las labores de mi tesis yo evalué la actividad insecticida de insecticidas comerciales sintéticos y naturales y además la actividad de aceites esenciales sobre la mosca común (Musca domestica). Dada la problemática de resistencia que hay con los insecticidas comerciales y en particular con esta especie, es que como laboratorio quisimos evaluar la susceptibilidad de la mosca a los insecticidas de tipo organofosforado, piretroides, piretrinas y lemonoides y comparar su efectividad con los aceites esenciales. Estos aceites esenciales son sustancias olorosas que se extraen de las plantas y que en los últimos años se han estudiado muchísimo debido a su potencial contra plagas. En particular, en el laboratorio llevamos años trabajando con el proveniente de la planta de Epazote, con el que hemos tenido resultados interesantes y además estamos trabajando en conjunto en un proyecto para su domesticación en invernadero”.

La doctorando destacó esta oportunidad como una gran oportunidad de aprender y actualizar conocimientos. “Fue algo súper desafiante, primero me encontré con la barrera del idioma. Es distinto entender el inglés desde un paper o viendo series a entenderlo y comunicarlo a otras personas en tiempo real, pero pude sortearlo. También fue muy motivante el ver trabajos tan distintos en un mismo lugar, por un lado, tenías a este grupo de investigadores estudiando una familia súper específica de moscas que parasitan murciélagos, una persona que se dedicó a estudiar el comportamiento reproductivo de una especie que se encontraba en su patio durante la pandemia, la utilización de ciertas moscas como polinizadores en cultivos agrícolas, donde ¡No tenían nada que envidiarle a las abejas en cuanto a sus resultados!, la importancia de la participación ciudadana en los registros de nuevas especies e invasores, entre otras cosas”.

Finalmente, Gabriela Oyarce, valoró la experiencia. “Me resultó realmente sorprendente todo el trabajo que se realiza con las moscas en general. Junto a esto, me ocurrió que había un autor en mi escrito que he citado varias veces y poder compartir en persona con el apellido que siempre encuentras en los papers cuando buscas sobre un tema en específico, no es algo que se dé todos los días. Además también pude compartir con investigadores que trabajan en temas similares, abriendo la posibilidad de colaborar a futuro. En general quedé súper conforme y entusiasmada con la experiencia y fue inesperado el que más encima sacara un lugar en la sección de póster”.

Cabe mencionar que en la investigación presentada por Gabriela participan especialistas de tres países, el académico del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Gonzalo Silva (quien además es su profesor guía de tesis), el Dr. Álvaro Romero de New México Stata University de USA y J. Concepción Rodríguez del Colegio de Postgraduados de México.

 

Por Francisca Olave Campos

En el área de las técnicas agrarias y revitalización de su cultura, se encuentran trabajando académicos de la Universidad de Concepción, específicamente de las Facultades de Agronomía y Educación, con la comunidad Los Boldos que residen en San Carlos de Purén y Corte Lima.

De acuerdo a lo expresado por la académica, Dra. Susana Fischer Ganzoni, del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, “desde el punto de vista agronómico, estamos trabajando con ellos para poder mejorar en primeras instancias sus procesos productivos e incorporar algunos nuevos, con la finalidad que aprendan las técnicas de manejo y puedan llevarlo a cabo en sus predios. Es un proyecto de tres años, por lo esperamos ir avanzando en los conocimientos compartidos de modo que ellos sean capaces de detectar problemas en sus cultivos y aplicar soluciones y animarse a innovar para que ellos sean independientes en sus producciones”.

Con tal objetivo es que durante el pasado fin de semana estuvieron realizando trabajo en terreno en la Estación Experimental El Nogal de Agronomía UdeC, Campus Chillán, en la unidad de gestión hortícola, instancia en la que también participó e intervino, el académico del área de economía agraria de la Facultad de Agronomía, Dr. Antonio Pinto Rodríguez, y el académico Rodrigo Cea Córdova, de la Facultad de Educación, quien destacó que, “complementariamente a este trabajo de huertos, lo que trabajamos es la revitalización y revalorización de los elementos culturales  que tiene la comunidad de Los Boldos. Por ejemplo, rescatar algunos elementos y saberes relacionados con la lengua, con la cultura y con la cosmovisión. De hecho, ya estamos preparando lo que será la celebración del We Tripantu, (fecha en donde se da el punto máximo de distancia que puede alcanzar el sol de la tierra, por lo tanto, desde este punto se inicia el retorno, que representa un nuevo comienzo) que corresponde para nosotros al solsticio de invierno. Con esta celebración queremos aprovechar de reconocer, también, que es la época donde brotan los vegetales. Es una instancia donde se promueve el rescate de la cosmovisión mapuche que la comunidad puede revivirlo al momento de realizarlo”.

Según lo manifestado por los encargados de este proyecto que finalizaría a fin del año 2024, dentro de las actividades con la comunidad se contemplan nuevas capacitaciones teórico-prácticos en terreno.

Por Francisca Olave Campos

 

Diferente fue este año la tradicional elección de directores de Departamento, al adecuarse al contexto de la pandemia y desarrollarse la elección a través del voto electrónico.

Es así como por un nuevo periodo de 2 años, fue reelecto como director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, el académico, Dr. Marco Sandoval quien destacó que, “el ser nuevamente elegido, lo interpreto como  un voto de confianza y de aprobación  a la gestión anterior,  sin embargo, es imposible no mencionar que tuvimos que asumir nuevos desafíos que eran impensables. El Covid  nos ha obligado a implementar formas de gestión y adaptación que ha requerido exigir  el acuerdo y aporte intelectual de todo el departamento, por lo mismo creo que una dirección transversal cuya participación activa de todos los que componemos el departamento ha sido vital para seguir funcionando y desarrollando todos los ámbitos que nos competen, a pesar de los problemas y restricciones que nos afectan por la pandemia, la visualización de nuestro quehacer se ha incrementado tanto nacional como internacionalmente gracias  al uso de las nuevas tecnologías de comunicación mediante cursos, charlas, seminarios y congresos”.

El Director Marco Sandoval, se refirió también a al trabajo a desarrollar en el corto y mediano plazo. “Estamos organizando  el desarrollo y  crecimiento del departamento, de manera de reforzar  la investigación de frontera, con dos cargos,  esto fortalecerá la  docencia e investigación  de pre y posgrado,  también reordenaremos e incrementaremos las prestación de servicios de análisis de suelos, agua, foliar, ampliando los servicios hacia los aspectos ambientales y enzimáticos de los suelos, mejorando nuestras acreditaciones tanto nacional como internacional y modernizando el equipamiento analítico”.

También por el periodo de 2 años, fue elegida como Directora del Departamento de Producción Animal, la académica, Dra. Pamela Williams, quien destacó que su elección significa una responsabilidad y desafío importante, al ser la primera mujer que dirige este Departamento, en más de 65 años de existencia.

“Hay  un desafío en identificar las necesidades del medio agropecuario, y plasmarlas en iniciativas que retribuyan al crecimiento de nuestra Facultad en ámbitos como la investigación y la vinculación con el medio, a la formación de nuestros estudiantes de pregrado, de ambos ingresos, Chillán y Concepción,  y apuntar a la formación de postgraduados en el ámbito pecuario”, explicó la Dra. Williams, quien además agregó que también existe “el desafío de reencantar y aglutinar, a hacer cuerpo al interior del depto. Hemos vivido tiempos complejos entre el estallido social y la pandemia, que han demandado nuestra energía y resiliencia, que ha sido difícil para el cuerpo académico y funcionarios de nuestro departamento, incluyendo a los funcionarios de la estación experimental, y que ha dado pie a la retrospección y análisis con una mirada mucho más humana”.

En este sentido la nueva Directora manifestó que la primera tarea será realizar ese análisis colectivo del Departamento, para generar propuestas en las distintas aristas del quehacer académico. “En la investigación, docencia, extensión y vinculación con el medio y las relaciones internacionales, con miras a apoyar a la decanatura y a la Facultad entera a plasmar nuestras tareas en el nuevo plan de desarrollo estratégico para los años que vienen. Tengo muy claro que el rol del Director, es estar al servicio de los pares y de la Facultad, y ese es mi compromiso”.

Es importante agregar que las elecciones del Departamento de Producción Vegetal se desarrollarán en mayo del presente año.

El próximo martes 24 de marzo, académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, realizarán el lanzamiento oficial del primer Laboratorio Enológico de la región, iniciativa que se concreta luego de presentar al Fondo de Innovación para la Competitividad, (FIC) del Gore Bío-Bío, el proyecto denominado “Fortalecimiento al Laboratorio Enológico de la Universidad de Concepción, FIC-UDEC”, logrando recursos por 100 millones de pesos.

De acuerdo a lo explicado por Guillermo Pascual coordinador del proyecto, “se trata de una iniciativa que requiere de aproximadamente 200 millones de pesos. Cien millones nos los adjudicamos del FIC y los otros 100 millones de pesos, son aportes de la misma universidad, tanto en dinero como en recursos humanos, infraestructura y equipamiento para desarrollar esta iniciativa que actualmente ya cuenta con la infraestructura, el lugar físico, las redes de agua, gas, el inmobiliario, y todo lo necesario para su funcionamiento”.

La importancia de este laboratorio radica en que se podrá contar con análisis detallado de información enológica y también certificación y control de calidad de los vinos. “La idea es poder certificar vinos a nivel país, pero principalmente a nivel de la región, porque nosotros como región no tenemos ningún laboratorio de este tipo y todos los productores y empresarios tienen que enviar sus muestras a Talca, Curicó o Santiago lo que conlleva una pérdida de la calidad de la muestra y una demora en la entrega de los resultados. Entonces nuestro laboratorio busca ser el primero en su tipo en esta zona pero además apunta a poder aumentar la rapidez de respuesta en el estudios de los análisis”, manifestó el ingeniero agrónomo, Guillermo Pascual.

El proyecto que tiene una duración de 24 meses, se encuentra en el proceso de implementación, aunque ya está operativo para análisis básicos. En este sentido, Guillermo Pascual sostuvo que, “nosotros ya estamos recibiendo muestras, pero en el tema de la certificación aún queda un poco porque debemos certificarnos ante el Servicio Agrícola y Ganadero, (SAG), proceso que dura alrededor de 2 años, luego de eso podremos emitir boletines de exportación, que es lo que realmente certifica el SAG, para que los productores puedan exportar. En estos momentos nosotros estamos haciendo análisis básicos, es decir medición de alcohol, acidez total y volátil, PH, sulfuroso libre, azúcar, cenizas, extractos secos y en general, hacemos análisis de rutina que ayudan para la toma de decisiones al momento de estar vinificando o embotellando un vino”.

Por su parte, Alejandro Chandía jefe del proyecto puso énfasis en la importancia de este nuevo laboratorio en la UdeC. “Contaremos con los servicios que el agricultor y las bodegas enológicas necesitan para poder salir al mercado internacional y nacional. Entonces como en la región no teníamos un laboratorio de estas características, ahora serán muchísimo más rápido los tiempos de respuesta y la confidencialidad entre el laboratorio y el cliente. Nosotros estamos convencidos que este laboratorio será una herramienta importante para los empresarios vitivinícolas, pero por sobre todo para los pequeños y medianos productores quienes podrán mejorar sus niveles de producción y para que las bodegas que puedan y tengan un volumen importante que exportar hagan sus análisis con nosotros. Esa es la esencia del porqué nos enfocamos en este laboratorio, porque no existían las competencias, había una pérdida de competitividad del sector vitivinícola de la zona, producto de la falta de un laboratorio de este tipo”.

Sobre la trascendencia de este Laboratorio Enológico, Guillermo Pascual agregó que “es un paso importante para el Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía y para la Universidad porque es el primer laboratorio en su tipo a nivel regional y porque servirá para que nuestros alumnos puedan desarrollar investigaciones dentro del área enológica, sin dejar de lado la parte vitivinícola que es un área que ha sido bastante estudiada”.

Al evento del próximo 24 de marzo, que se desarrollará en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, asistirán autoridades regionales, representantes de entidades como el SAG, INDAP, empresario y productores vitivinícolas, además de invitados especiales, quienes podrán conocer que este laboratorio en una primera etapa estará dedicado al estudio de la parte físico-químico de los vinos, para luego evolucionar al estudio de la parte microbiológica del vino.

Considerando que actualmente Chile destaca mundialmente por ser el principal productor y exportador de manzanas a nivel del hemisferio sur, transformándose en la segunda especie en importancia económica a nivel nacional, de vital importancia resultan las ideas innovadoras que ayuden a mejorar la sustentabilidad productiva en este cultivo frutal.

Es así como destaca el proyecto que lidera el académico Dr.Richard Bastías, de la Facultad de Agronomía del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, ya que se trata de una iniciativa que busca prevenir el daño que ocasionan
factores climáticos en la producción de manzanas y otros frutales y a su vez mejorar la rentabilidad de estos cultivos.

HERRAMIENTA AGRICOLA

Según lo explicado por el profesional, “la manzana en Chile ha tenido un problema importante y recurrente por años, y se relaciona con el daño que provoca el exceso de radiación y altas temperaturas en la fruta. La manzana es muy sensible a la quemadura por sol (golpe de sol), y hoy este problema se ha acentuado más, principalmente por efecto de las altas temperaturas. Algunos relacionan este problema con el cambio climático y será cada vez más grave, producto de que muchos huertos actuales se están plantando en mayor densidad, es decir, árboles más pequeños, con menos follaje y en donde la fruta queda mucho más expuesta a la radiación directa entonces la fruta se quema más. Y además hay un aspecto genético en el que las variedades nuevas que hemos estado introduciendo como país, son variedades muy sensibles a este
problema. Por ejemplo, ‘Fuji’ y ‘Pink Lady’ son 2 variedades muy top que exportamos en manzanas, pero muy sensibles al daño por sol, a tal nivel que se puede perder hasta el 40% de la producción, por el daño que provoca la radiación solar”, explicó Bastías.

Frente a esto hoy en día los huertos nuevos de manzanos se están plantado bajo malla, para evitar que reciban la radiación directa, para bajar la temperatura y reducir el daño por sol e incluso para proteger al fruto de posibles
granizadas.

“Una de las tendencias en los últimos años es crecer y plantar manzanos hacia la precordillera y hacia el sur del país, eso nos pone en mayor riesgo en el tema de granizadas, que si ocurre en el periodo de floración o en frutos pequeños, puedes perder parte importante de la producción. Entonces también se están usando las mallas para proteger los huertos de las granizadas”.

MALLAS DE COLOR

Lo novedoso del proyecto que realiza el profesor Batías, es que además de entregar información sobre lo que sucede bajo las mallas en cuanto al microclima y los efectos positivos y negativos de su utilización es que abordan una nueva arista, el uso de mallas de colores. “Estamos estudiando una tecnología nueva con mallas foto-selectivas o mallas de color. Con estas mallas  se modifica el espectro de luz sobre los huertos, para modificar ciertos procesos fisiológicos del árbol que mejoran su potencial productivo. La idea es
determinar los beneficios que podemos obtener, porque piensa que la inversión en estos huertos es alta, de alrededor de 15 a 20 mil dólares por hectárea (sin el costo del suelo), por la densidad de plantación (2 mil a 3 mil plantas por hectárea) y porque los huertos son modernos y el costo de
colocar plantas con mallas, significa un adicional de 10 mil dólares más, entonces como es un costo de inversión alta se justifica buscar mallas que te permitan obtener beneficios adicionales”, explicó el profesional que desarrolla la investigación con financiamiento de la vicerrectoría de la UdeC y en convenio con privados.

Esta tecnología desarrollada en Israel, aún no está validada en Chile, de ahí la importancia de este proyecto, que ya está arrojando luces de los beneficios de utilizar mallas de colores. “La mallas de color que pueden ser roja, amarilla o azul, modifican el espectro de la luz solar, cambiando la morfogénesis y fisiología del árbol, entonces podríamos

aumentar el rendimiento, controlar el crecimiento de la planta de manera de reducir costos de poda, raleo y aumentar la eficiencia del uso del agua. Entonces esa es nuestra apuesta”, puntualizó Bastías.

Autoridades académicas de la Facultad de Agronomía y representantes de la Universidad de Iowa, se reunieron recientemente con el objeto de establecer vínculos que favorezcan la colaboración entre ambas instituciones.

En este sentido, el académico y especialista en química orgánica, Dr Horacio Olivo manifestó que “vengo a conocer y a aprender lo que hacen acá y aportar con mi especialidad, para ver si podemos establecer alianzas. Por lo pronto la idea es realizar una reunión de productos naturales para el próximo año tal vez. También nos gustaría poder concretar el intercambio de estudiantes”.

En este sentido el director del Departamento de Producción Vegetal, Gonzalo Silva señaló que “la visita del Dr Olivo la gestionó la profesora Angélica Urbina, que es una de nuestras botánicas, pero básicamente esta reunión obedece a lo que es la generación de recambio de la facultad que está inserta en un contexto agrícola distinto a la de la generación que fundó la Facultad».

Silva agregó que «Hoy en día los productos naturales tienen un rol muy distinto al que tenían antiguamente, que se les veía como fuente para cosméticos solamente, pero hoy hay muchos otros productos como medicamentos, insecticidas, fungicidas entre otros; que fueron encontrados y elaborados en base a flora nativa, entonces evidentemente hay que hacer todo un procedimiento para poder encontrar estos componentes que el día de mañana pueden ponerse en práctica, entonces la idea es juntar el trabajo de ambas universidades respecto de este tema”.

Finalmente la docente Angélica Urbina declaró que “junto con tratar de organizar algún tipo de seminario sobre esta materia, queremos fortalecer lazos de intercambio, poder intercambiar conocimientos y empaparnos de los que se está haciendo allá y viceversa”.

Más de un centenar de agrónomos se reunió el pasado sábado, en la versión número 22 del Encuentro Anual de Ingenieros Agrónomos.

Como es tradicional en esta actividad, participaron y asistieron, alumnos, docentes, funcionarios administrativos y ex alumnos de la facultad de Agronomía del Campus Chillán.

Uno de los coordinadores Hernán Martínez explicó que “es una actividad que se ha organizado con la voluntad de profesores, alumnos y ex alumnos de esta Facultad. Se trata de compartir y si bien en años anteriores hemos reconocido la labor de funcionarios administrativos y docentes, este año quisimos rendir un pequeño homenaje a un destacado académico que acaba de fallecer, el profesor Alejandro Valenzuela Avilés”.

Esta tradicional reunión, fue la ocasión especial para comenzar a utilizar el nuevo parque de agronomía, para el cual se realizará un concurso que busca dar nombre a estas dependencias. “Nosotros vimos el deseo de todos de contar con un lugar más confortable para desarrollar este tipo de actividades, por lo tanto tras varios años soñando con esto ahora podemos verlo concretado, aunque todavía no está completamente terminado. Esperamos que a fines de este año podamos inaugurarlo con su nombre y todo”, precisó la jefe de carrera Susana Fischer, quien explicó que para concretar esta iniciativa se contó con la colaboración de ex alumnos y la facultad, “esto es algo que hicimos en forma conjunta, es parte de la familia agronómica”, puntualizó.

Finalmente el decano de la facultad de Agronomía, Raúl Cerda, manifestó que “este encuentro ha permitido que las distintas generaciones puedan compartir y de esta manera se genere un proceso de retroalimentación con la Universidad, porque a nosotros nos permite conversar con los ex alumnos y ellos nos van contando a cerca de las demandas y requerimientos del mundo profesional. En este nuevo encuentro se genera un vínculo que va más allá del vínculo profesional, sino que es más bien afectivo y eso es lo bonito que se da con esta iniciativa”.

Hacia la Agricultura del siglo XXI: nuevos paradigmas se denomina la conferencia que desarrollará la Facultad de Agronomía del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, el próximo miércoles 8 de agosto.

La actividad tendrá como expositor central a Juan Gastó, ingeniero agrónomo y profesor invitado de Universidades Latinoamericanas, Estados Unidos y Europa, quien se encargará de abordar diversos temas del mundo del agro, según explicó Manuel Faúndez, presidente del comité de extensión de la Facultad de Agronomía.

“Hace dos años aproximadamente estamos teniendo mayor vinculación con el medio y, por lo mismo, como Facultad, estamos desarrollando una serie de seminarios y actividades que salen de lo netamente académico, invitando a personalidades o destacados profesionales nacionales e internacionales, que aborden temas de tipo agrícola, pero considerando las nuevas formas y tendencias que se vienen”, precisó.

Por su parte, Verónica Fuentes, integrante del comité de extensión, sostuvo que “es un tema de trascendencia para todas las personas que están vinculadas al agro, tanto del mundo público como privado. El interés de esta conferencia está en los temas que se abordarán, donde habrá análisis multidisciplinario e integral, porque se va a hablar de la agricultura, pero desde los nuevos paradigmas, o sea nuevas formas de producir, y cómo eso se vincula con el desarrollo sustentable, economías verdes, el desarrollo territorial rural, el medio agrícola, etc., pero no se abordará en forma aislada, sino que habrá un enfoque de sistemas”, precisó Fuentes, agregando que la conferencia se llevará a cabo en el auditorio José Suárez Fanjul, a las 11.00 horas.

En este contexto, Manuel Faúndez adelantó que la facultad, se encuentra gestionando un posgrado que debiera comenzar el 2013: “estamos trabajando en estructurar un posgrado en Desarrollo y Organización Territorial y precisamente el conferencista Juan Gastó nos está colaborando en la elaboración y diseño del magíster”, explicó el presidente del comité de extensión.

Francisca Olave
Periodista

Fuente: Panorama UdeC

Skip to content