Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Una reunión ampliada en modalidad híbrida, a la que asistieron: docentes, personal administrativo y de servicios, junto con estudiantes de la Facultad de Agronomía, se desarrolló para socializar ideas del plan estratégico de la Facultad.

La jornada a la que asistieron representantes de la Dirección de Desarrollo Estratégico de la UdeC, tuvo como finalidad también, coordinar objetivos, metas y acciones de la Facultad, en el marco del Plan Estratégico de la Universidad.

El Plan Estratégico de Agronomía UdeC, se estará concretando durante el presente año, de ahí la importancia de este proceso de socialización, según destacaron las autoridades de la Facultad.

En la oportunidad, el decano Guillermo Wells destacó que, “a nosotros nos complace que podamos trabajar en conjunto y potenciando algunos temas, socializando tópicos y llegando a acuerdos para generar el plan estratégico que nos indique la ruta que debemos seguir para ir cumpliendo metas”.

El Dr. Winfred Espejo, académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y quien ejerce como representante de la UdeC frente a la Alianza de Salud Planetaria, asistió a la reunión de miembros de Salud Planetaria y a la reunión de los HUBs regionales que se realizó bajo el alero de la cumbre de salud planetaria 2024. Cabe recordar que, el año pasado la Universidad de Concepción se incorporó a la Alianza de Salud Planetaria y fue sede del primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria.

El Dr. Espejo señaló que el rol de la Universidad de Concepción como sede del primer Congreso de Salud Planetaria de Latinoamérica fue apreciado en la reunión de HUBs regionales. «Es importante destacar el posicionamiento que está teniendo la UdeC dentro la Salud Planetaria en Latinoamérica siendo una de las universidades pioneras en la materia», precisó el Dr. Espejo.

En la reunión de HUBs regionales asistieron representantes y participantes de los diferentes HUBs de todo el mundo, siendo una buena instancia de visibilidad de las contribuciones de la Universidad de Concepción en la materia. Por su parte en la reunión de miembros de la Alianza Salud Planetaria se destacó el incremento de miembros en el último año siendo ya más de 3.000 miembros individuales y más de 400 instituciones de más de 70 países. La sede de la Alianza de Salud Planetaria se trasladó desde Harvard University a Johns Hopkins University, donde adicionalmente se creó el Instituto de Salud Planetaria.

También se destacó los avances que se han realizado para pasar de la teoría a la acción con relación a la salud Planetaria. «Es muy gratificante ver cómo los objetivos planteados en el Plan Estratégico de la Universidad de Concepción se alienan completamente con los objetivos de Salud Planetaria, destacándose la interdisciplina, la sustentabilidad y la vinculación con el medio”, expresó el representante de la UdeC frente a la Alianza de Salud Planetaria.

Finalmente, el académico agregó que “estamos en un momento crucial para realizar grandes cambios y junto al HUBs de Latinoamérica ya estamos trabajando en diversas iniciativas para pasar a la acción en relación a la salud planetaria. Tema de gran relevancia que nos compete a todos”, puntualizó.

Considerando cifras estadísticas entregados en el último tiempo por diversas entidades respecto de la realidad laboral, el mundo agropecuario y el rol de la mujer, la académica y directora del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Pamela Williams Salinas y la investigadora asociada al Departamento de Producción Animal, Constanza Gutiérrez Gómez, concuerdan en que existe un prometedor futuro en la industria avícola de la región de Ñuble.

“De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Caracterización Económica Nacional (CASEN, 2022) en la región de Ñuble se revela una alarmante brecha de género respecto a autonomía económica, con una tasa de participación laboral femenina del 39,4%, una de las más bajas a nivel nacional. Por otra parte, el ingreso autónomo mensual más bajo de Chile para las mujeres se encuentra en nuestra región, lo que la hace enfrentar desafíos significativos en cuanto a equidad de género en el ámbito laboral y económico. Además, según la misma encuesta, Ñuble ha superado a la Araucanía en términos de índice de pobreza a nivel nacional, con un índice de incidencia de pobreza por ingresos del 12,1%. Estas cifras evidencian la urgente necesidad de abordar la pobreza y sus causas subyacentes en la región, especialmente en grupos femeninos”, comenzó señalando Constanza Gutiérrez, quien agregó que según la Encuesta de Producción de Huevos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2023), la región ha demostrado un potencial significativo en esta área, posicionándose en tercer lugar a nivel nacional en la producción de huevos durante el año 2023.

“Sumado a ello, y si se le compara con la producción a nivel nacional, la región ha tenido un desempeño espléndido. Si la variación porcentual de Chile en términos del total de huevos producidos en 12 meses fue de un 6,7%, Ñuble posee un 24,3%, destacando especialmente en la producción de huevos de color, cuya variación porcentual durante el año pasado fue de casi un 70%. Así, este sector emerge como una oportunidad clave para el desarrollo económico local y regional, donde la mujer podría tener un rol preponderante”, detalló Gutiérrez, anexando al información a lo que ha mencionado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), respecto a que las aves de corral representan una oportunidad económica para las mujeres, “ya que la cría familiar de aves requiere poca inversión inicial y se integra bien con otras actividades, proporcionando ingresos adicionales sin requerir que ellas abandonen sus hogares o comunidades”, puntualizó.

En este contexto, el proyecto FIC que lidera la Dra. Pamela Williams, denominado «Biocarbón, el diamante de Ñuble para la avicultura», iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Ñuble, y que desarrolla en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC, ha llevado a cabo variadas iniciativas bajo esta línea, “destacando un taller de Calidad del Huevo, que reunió a pequeños y grandes productores avícolas de la región, con especial énfasis en convocatoria femenina. Estas mujeres, pertenecientes a las asociaciones Tejiendo Sueños y Chicken Ken, se reunieron en la Facultad de Agronomía de la UdeC con el equipo a cargo del proyecto, para socializar avances del proyecto, y capacitar en aspectos de calidad del huevo con el fin de mejorar y conocer el potencial de su producción”, precisó la académica.

REALIDAD LOCAL

Los estudios realizados dan cuenta que el número de aves tiende a ser reducido (un 81% de los asistentes tenía 100 o menos aves), con un fuerte componente de mano de obra familiar (en un 94,1% de los casos). Además, la totalidad se dedica a la producción de aves de postura (100% de los casos) lo que, en el contexto de producción de huevos descrito anteriormente, indica un potencial nicho productivo a pequeña escala. “Por otra parte, y respecto a las prácticas de manejo, estas incluyen sistemas de pastoreo (lo que las hace atractivas en términos de tendencias de comercialización actuales de producto natural) y atención sanitaria; no obstante, sólo un 24% de ellas practicaba estrategias de bioseguridad, dato que puede ser considerado bajo y problemático, especialmente en contextos como la reciente influenza aviar. Otro aspecto identificado, es que la producción, al ser libre, tiende a ser estacional, siendo prácticamente nula en el invierno”, indicó la Dra. Williams.

En este contexto las profesionales sostienen que estos hallazgos indican un gran potencial en la industria avícola de Ñuble, especialmente para las pequeñas productoras. “Es un sector en auge, donde las mujeres han demostrado organización, conocimiento y desempeño. Sin embargo, también resaltan la necesidad de más estudios y apoyo técnico, particularmente en medidas de bioseguridad, para entender y mejorar las condiciones de producción, así como para promover la equidad de género y combatir la pobreza en la región. Ñuble enfrenta desafíos importantes en estos ámbitos, pero también cuenta con una importante oportunidad de desarrollo económico a partir de este sector. Es fundamental aprovechar estas oportunidades con políticas y programas que aborden tanto las necesidades económicas como las sociales de la región, con especial énfasis en la fuerza laboral femenina en nuestro campo”, puntualizó la Dra. Pamela Williams.

 

Por Francisca Olave Campos

En un nuevo paso hacia la colaboración internacional, la Universidad de Concepción firmó un convenio de cooperación con el Henan Institute of Science and Technology (HIST) de China, alianza que busca generar oportunidades de trabajo conjunto en una amplia gama de áreas académicas y tecnológicas.

El memorándum de entendimiento se formalizó en una ceremonia realizada este jueves 11 de abril, encabezada por el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, el Presidente del Comité de Asunto Escolares del HIST, Song Yawei, la Directora de Relaciones Internacionales UdeC, Dra. Yasna Pereira Reyes, y el Decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Guillemo Wells Moncada, entre otros representantes de ambas instituciones.

El Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra, afirmó que el convenio representa un hito significativo, ya que refleja el compromiso institucional con la internacionalización y su capacidad para establecer asociaciones de alto nivel en todo el mundo.

“La experiencia que tiene el Instituto de Ciencia y Tecnología de Henan desde el año 1939 nos brinda grandes oportunidades en el ámbito agrícola, pero también en otras áreas de ciencia y tecnología. Esperamos que esta asociación nos permita expandir nuestras capacidades institucionales y explorar nuevas áreas de colaboración en el futuro”, afirmó la autoridad universitaria.

El Presidente del Comité de Asuntos Escolares del HIST, Song Yawei, invitó al Rector a visitar la provincia de Henan y manifestó el interés por afianzar vínculos con la UdeC debido a las áreas en las que opera el instituto.

“Hemos recorrido un largo camino para llegar hasta aquí. Nuestro Instituto tiene 25 sedes, 44 carreras y más de 1800 estudiantes de postgrado. Nuestra escuela de Agronomía se caracteriza por plantar semillas de todo tipo y hemos ganado más de 10 medallas. Sabemos que la Universidad de Concepción es muy buena y nos gustaría tener una buena relación con ustedes”, afirmó el representante del Instituto de Ciencia y Tecnología de Henan.

Una de las áreas de atención para la Universidad de Concepción es la agricultura y la tecnología agrícola. De hecho, esta alianza se inició a través del profesor asociado del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien canalizó el contacto con el Instituto a través de las gestiones derivadas de un proyecto Fondef que el académico dirige.

El Decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Guillermo Wells Moncada, señaló que la posición de vanguardia de China es de alto valor para los propósitos de la repartición: «Nos ayuda el tener estos convenios de acuerdo, de gestionar actividades que podamos materializar, tanto en investigación como en formación, de nuestros estudiantes de pre y postgrado, con la incorporación de estas nuevas tecnologías que nos pueden traer desde el HIST».

La Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Concepción, Dra. Yasna Pereira, destacó la importancia estratégica de este convenio para la universidad y el posicionamiento de la casa de estudios, valorando la gestión iniciada en la Facultad de Agronomía.

“La UdeC ha establecido dentro de su plan estratégico el poder desarrollar un área fundamental como es la internacionalización. Y la Dirección de Relaciones Internacionales, bajo la dirección de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene también este eje como estratégico. Entonces, cuando una facultad o un departamento establece un convenio internacional, inmediatamente va impactando estos objetivos que nosotros nos hemos trazado como institución de poder tener intercambio a nivel de pregrado, posgrado, a nivel de centros de investigación o áreas de investigación”, explicó.

La asociación entre la UdeC y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Henan promete abrir nuevas puertas para el desarrollo académico y científico, dentro de la amplia gama de intereses de la Casa de Estudios que considera claves para explorar junto a China como el oceanografía, astronomía, metalúrgica e idiomas, según afirmó el Rector Carlos Saavedra Rubilar.

Por DirCom

A través de la firma de un convenio de colaboración entre las autoridades de la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE) y de la Facultad de Agronomía, en el marco del proceso de formulación del Plan Estratégico se dio inicio al trabajo conjunto que permitirá proyectar objetivos, metas y acciones de la Facultad.

En este sentido, el director de la Dirección de la DDE, Jorge Dresdner Cid señaló que, “creemos que el tema de la planificación y el aseguramiento de la calidad está tomando tal dimensión en este país que se requiere una profesionalización, que debe generarse desde las unidades, ya que no basta con tener una unidad central que finalmente no tiene la capacidad para analizar las particularidades de las distintas unidades y por lo mismo tenemos que buscar un sistema que potencie las capacidades propias para el aseguramiento de la calidad”.

Destacando la importancia del fortalecimiento de las áreas estratégicas y las unidades el decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada sostuvo que, “a nosotros nos complace que podamos trabajar en conjunto y potenciando algunos temas, socializando tópicos y llegando a acuerdos para generar el plan estratégico que nos indique la ruta que debemos seguir para ir cumpliendo metas”.

A través de la firma de este convenio se busca robustecer la capacidad de autorregulación y establecer la mejora continua al interior de la universidad.

Como sobresaliente fue evaluado Yerko Lovera Salas quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Yerko Lovera, presentó su investigación denominada, «Uso de programas de manejo basados en productos biológicos para el control de enfermedades en el cultivo del Cerezo».

El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto fitosanitario de programas basados en productos biológicos, en el manejo de estas enfermedades del cerezo como el cáncer bacterial o gomosis y hongos de poscosecha y se desarrolló un sistema de qPCR para evaluar presencia de Pseudomonas syringae pv. (Pss) en distintos tejidos de cerezo. El trabajo de Yerko contó con la guía del académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías, Dra. Macarena Gerding y Dr. Juan Hirzel.

Su profesor guía el Dr. Ernesto Moya señaló que, “esta tesis desarrollada por dos temporadas en un huerto comercial de cerezos de San Nicolás, en la Región de Ñuble, evaluó la incidencia de poblaciones de microorganismos asociados con enfermedades que afectan al cerezo en distintos estados fenológicos de este frutal, considerando la utilización de programas de manejo que combinan bioproductos a base de Pseudomonas protegens, Bacillus spp. y Trichoderma spp., para el control de patógenos de importancia en este frutal. Los resultados obtenidos, son importantes, pues demostraron, que el uso de bioproductos en programas comerciales de manejo de enfermedades en cerezo son una herramienta adecuada, que en algunos casos mejora la calidad fitosanitaria de este cultivo”.

El próximo 9 de abril, profesionales e investigadores de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), que agrupa a los laboratorios de suelos que operan en 23 países de América Latina y el Caribe, así como representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Red Nacional de Laboratorios de Suelos de Chile (RENALASCH) se reunirán en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción para desarrollar el taller denominado “Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”.

El encuentro comenzará oficialmente el día 8 de abril en Santiago, tras lo cual las delegaciones se trasladarán a Chillán, donde continuarán el taller entre el martes 9 y jueves 11 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción.

El evento se enmarca en la serie de actividades que se desarrollarán en el contexto del aniversario 70 de la Facultad de Agronomía y los 70 años que también cumple el Campus Chillán de la UdeC. La actividad busca actualizar los conocimientos sobre los principales trabajos relacionados con la armonización de metodologías que los laboratorios de suelos utilizan en la región y a escala global. También revisarán el plan de trabajo regional y avanzarán en la organización de la próxima prueba de competencia (PT) interlaboratorios regional que se realizará este 2024, y que busca asegurar la calidad de la información que se entrega.

La actividad incluye sesiones de capacitación sobre temas clave como: el control de calidad, la determinación de parámetros físicos y biológicos del suelo y el creciente interés por el desarrollo de la espectroscopia en suelo, que el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, actualmente desarrolla a través de un proyecto FONDEF adjudicado y cuyo responsable es el académico, Dr. Erick Zagal.

La UdeC fue seleccionada como sede de la reunión pues el Laboratorio de Suelos y Plantas de la Facultad de Agronomía es laboratorio de referencia en Chile, cuya responsable es María de los Ángeles Sepúlveda (Bq, MSc), miembro activo de LATSOLAN, y jugó un papel clave en el establecimiento de (RENALASCH). El Laboratorio de Suelos es uno de los más completos de la región en términos tanto de capacidad analítica, (es decir, servicios prestados) tanto a nivel químico, físico, biológico y espectroscópicos, como de capacidad de acogida (el laboratorio puede albergar a varias personas para sesiones de capacitación), que le permiten contribuir en las actividades actuales de GLOSOLAN y consolidar su compromiso.

Como un profesor riguroso, enérgico, pero a la vez cálido y comprensivo con sus estudiantes es como se recuerda al profesor Mario Ibáñez Cifuentes (Q.E.P.D.), ex académico y uno de los primeros docentes que tuvo la Facultad de Agronomía.

Llegó a trabajar en el año 1957 y se mantuvo haciendo clases hasta el año 2001.

El académico y exalumno Manuel Faúndez Salas, actual vicedecano de la Facultad lo recordó como “una persona amable, interesado en enseñar y apasionado en los temas que trataba en sus clases y prácticas. Era habitual que nos acompañara en los encuentros de exalumnos de la Facultad, que anualmente se realizan en la Facultad, donde siempre destacó por ser un muy buen conversador, lleno de anécdotas e historias. Extrañaremos a don Mario (Q.E.P.D.), quien fue parte de nuestra formación profesional y también como personas”.

Un recuerdo similar tuvo el académico Raúl Cerda quien destacó que, “fue mi profesor aproximadamente en los años ochenta y desde el punto de vista académico él estaba a cargo de todo el tema de maquinarias y era bastante líder, manteniendo siempre las buenas relaciones, con una estampa de persona responsable y muy profesional y por eso yo creo que varias veces fue director de departamento, ya que en ese tiempo ingeniería agrícola era un departamento de la Facultad, por lo tanto, tengo excelentes recuerdos de él. Después que se jubiló continuó haciéndonos clase por algún tiempo, y luego siempre mantuvo un contacto bien estrecho con nosotros como agronomía porque él fue parte de nuestros orígenes”.

Entre las iniciativas y labores más destacadas de Mario Ibáñez destaca la construcción del tranque que se encuentra en la Estación Experimental «El Nogal», la creación del club de fútbol de Agronomía y sus gestiones para la edificación del primer gimnasio y cancha de fútbol en el contexto del Plan Chillán. Desde siempre se mantuvo ligado a la Facultad de Agronomía; participando activamente en cada oportunidad que fue invitado.

El profesor Mario Ibáñez Cifuentes, se graduó de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Católica y junto con realizar clases en Agronomía UdeC, contribuyó enormemente en el crecimiento del Campus Chillán, ya que fue uno de los fundadores de la Facultad de Ingeniería Agrícola, otra de las razones por las que las autoridades y la comunidad de la Facultad expresaron sus más sentidas condolencias a su familia y amigos.

-Problemática que se vuelve una amenaza de contaminación, ya que incluso pueden ingresar a la cadena alimentaria.

Un estudio reciente realizado por un equipo de expertos de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción ha revelado preocupantes hallazgos sobre la presencia de microplásticos (MPs) en el suelo urbano de Chillán.

El estudio, titulado «Distribución de microplásticos en suelo urbano: El caso de una ciudad de tamaño mediano en el Valle Central de Chile», financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (Proyecto VRID No2022000466-INI), destaca la urgencia de abordar esta problemática ambiental y sus posibles impactos en la salud humana y los ecosistemas.

El Dr. Winfred Espejo, junto con el estudiante Sergio Díaz-Medina y el equipo de investigación del cual son parte los académicos del Departamento de Suelos de Agronomía UdeC, Dr. Marco Sandoval, Dr. Mauricio Schoebitz y Dr. Walter Valdivia, llevaron a cabo un muestreo sistemático del suelo urbano de Chillán durante los meses de enero y febrero del año 2023. Se recolectaron muestras de suelo en 174 puntos de muestreo en toda el área urbana de la ciudad, y se analizaron en busca de la presencia de MPs.

Los resultados revelaron que el 95% de los puntos de muestreo contenían MPs, con un predominio del 68% en forma de fibras plásticas y un 32% en fragmentos plásticos. La distribución de estos MPs mostró concentraciones más altas en áreas específicas de la ciudad, destacando la importancia de identificar y abordar áreas críticas de contaminación.

El Dr. Winfred Espejo, líder del equipo de investigación, enfatizó la necesidad de comprender los impactos ambientales y de salud asociados con la presencia de MPs en el suelo urbano. «Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias efectivas de gestión de residuos, campañas de concientización pública y políticas ambientales sólidas para combatir esta preocupante amenaza ambiental», señaló el Dr. Espejo.

El Dr. José Celis, miembro del equipo de investigación, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, destacó la importancia de evaluar los microplásticos ya que pueden ser vectores de patógenos. «Los microplásticos representan un problema ambiental gravísimo pues afectan los ecosistemas terrestres y acuáticos. Además, constituyen una amenaza para la salud porque sirven de vehículo para que bacterias patógenas y sustancias químicas ingresen al organismo, cuyas implicancias no han sido estudiadas en profundidad», explicó el Dr. Celis.

IMPACTO DE LOS CONTAMINANTES

El Dr. Walter Valdivia, señaló que “identificar y analizar la espacialización de datos sirve para comprender los procesos a los cuales está sometido un territorio, priorizar recursos y realizar seguimientos temporales de algunas variables. En este estudio se trató de comprender la problemática de la contaminación de microplásticos a lo largo y ancho de la ciudad de Chillán, lo que permitió asociar puntos de alta carga de contaminantes con el uso que se le da a ese suelo, permite

tener una visión y asociar actividades humanas con las cargas de contaminantes que son perjudiciales para la salud”, afirmó el Dr. Valdivia.

Por su parte, Sergio Díaz-Medina, estudiante de Agronomía de la UdeC, agregó que, en la parte experimental del proyecto, pudo observar que en las muestras recolectadas en el suelo urbano de Chillán hay una cantidad de partículas de plástico considerables. “Lo anterior da cuenta de la necesidad de implementar estrategias para mitigar estos niveles de microplásticos en el suelo urbano de Chillán y también el estudio de nuevos sectores”.

Visión similar es la planteada por el Dr. Mauricio Schoebitz, quien resaltó la necesidad de generar información de los efectos de los centros urbanos sobre la acumulación de contaminantes en los suelos urbanos, “de manera de generar políticas regionales enmarcadas en los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), con énfasis en la producción y consumo responsable, la acción por el clima y la protección de la vida y biodiversidad de los ecosistemas terrestres”.

Para el 2024 se espera alcanzar el Tratado Global contra la contaminación por plásticos, instruido por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 y que cuenta con 176 Estados negociadores, entre ellos Chile. A fines de este año debería estar listo el instrumento jurídico que sería el pacto ambiental más importante desde la firma del Acuerdo de París.

Finalmente, el Dr. Marco Sandoval enfatizó la importancia de abordar esta problemática de manera integral. «Es crucial que tomemos medidas concretas para mitigar la contaminación por microplásticos en nuestros entornos urbanos», concluyó el Dr. Sandoval.

Con Distinción Máxima fue calificado Diego Andrés Aguilera Lermanda, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Diego, presentó su investigación denominada, “Co-estabilización de residuos orgánicos de cervecería artesanal para obtener enmiendas de suelos”.

El objetivo de su tesis fue evaluar alternativas de co-estabilización en residuos orgánicos de la industria de cerveza artesanal para su uso como enmienda de suelos.

La comisión examinadora estuvo integrada por las académicas: Cristina Muñoz, Susana Fisher y Verónica Merino.

Diego contó con la asesoría de los académicos, Dr. Mauricio Schoebitz y la Dra. Marisol Vargas y por supuesto la guía de la académica, Dra. Cristina Muñoz Vargas, quien destacó que, “las enmiendas orgánicas son sustratos orgánicos estabilizados que permiten mejorar las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos. Las enmiendas se pueden obtener desde diversos residuos orgánicos tanto animales como vegetales. Este estudio se enfocó en el potencial uso de residuos de la producción de cerveza artesanal –rubro cada vez más creciente y relevante para nuestro país- determinando si los residuos de bagazo de cebada y levaduras residuales, mezclados con otros sustratos como biocarbón y estiércol bovino permitían obtener un producto estable en corto plazo y con propiedades químicas y biológicas dentro de los rangos permitidos por la norma chilena de compost (NCH2880). Se realizó una incubación durante 4 meses, determinando en forma periódica la relación amonio/nitrato y al final del período se determinaron parámetros químicos y biológicos; además de un test de fitotoxicidad. La adición de biocarbón al bagazo disminuyó las emisiones de dióxido de carbono y la conductividad eléctrica, y aumentó el contenido de carbono total del producto final. La adición de levaduras residuales permitió aumentar el pH y disminuir la conductividad eléctrica en el bagazo con estiércol. Ninguno de los tratamientos presentó toxicidad para el rabanito (especie sensible usada en los ensayos de fitotoxidad). Se concluye que la adición de biocarbón o estiércol al bagazo de cebada permiten estabilizar este residuo obteniendo rangos óptimos de pH, nutrientes y relación C/N para ser utilizados como enmiendas orgánicas de suelos. Y la adición de levaduras residuales alcalinizó el sustrato orgánico y disminuyó su conductividad eléctrica, el contenido de nitrato y por ende su relación amonio/nitrato. Estos resultados son de interés para propiciar el uso de aditivos a los residuos de la industria cervecera para que sean estabilizados; y su uso en los suelos no genere impactos negativos al ambiente como la lixiviación de nitrato o efectos tóxicos sobre los cultivos”

Skip to content