«Presencia e impactos de sustancias perfluoradas y polifluoradas (PFAs) en ambientes remotos y fríos: bioacumulación y transferencia trófica en fauna Antártica», se denomina el proyecto que iniciarán académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
El proyecto que se adjudicó 30 millones de pesos y financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), es liderado por el experto en ciencias ambientales de la UdeC, Dr. José Celis Hidalgo, quien destacó la relevancia de esta iniciativa que realizarán en conjunto con un equipo multidisciplinario de profesionales belgas.
“Esta investigación es trascendental si consideramos que desde el año 1950 se han sintetizado alrededor de 140 mil sustancias químicas, la mayoría en las cuales, se sabe, no han pasado por controles de calidad. De hecho, recordemos que la Comisión Lancet de Salud Global en Sistemas de Salud de Alta Calidad (HQSS Commission), que es una Comisión que se dedica exclusivamente a monitorear los efectos que podrían ocasionar ciertos productos industriales, ha alertado al mundo que cerca del 20% de todas las enfermedades están relacionadas directamente con la contaminación química, es decir, producen más muertes que la malaria, el sida y que la tuberculosis juntas”, alertó el Dr. Celis.
El académico agregó que el problema de las sustancias químicas es que también afectan a la biodiversidad al perjudicar las funciones de vida de los organismos, animales y plantas. “Dentro de las sustancias químicas están las sustancias perfluoradas y polifluoradas y este grupo es bien particular, porque se han diseminado hoy en día por todo el planeta. Están presente en nuestra vida diaria, en utensilios de cocina, en productos de higiene personal, en cosméticos, en pinturas, y hasta en la ropa, y el problema es que estas sustancias son disruptores endocrinos, o sea, alteran las hormonas sexuales de los mamíferos, son tóxicas y cancerígenas”.
¿POR QUÉ EN LA ANTÁRTICA?
Conscientes que este remoto lugar del planeta es el pilar esencial en el sistema climático global, los expertos explicaron las razones que los llevarán a desarrollar sus estudios en esta zona. “Es el último lugar prístino que va quedando en la tierra y servirá como modelo para hacer predicciones de los efectos que podrían ocurrir a futuro. Si identificamos la presencia de las sustancias mencionadas en la Antártica, no será una buena noticia, porque resulta que estaríamos hablando de que todo el planeta estaría afectado por la presencia de PFAs”.
El objetivo de esta investigación es analizar en muestras bióticas y abióticas, es decir tomarán muestras de agua, de sedimentos, de invertebrados que viven en la Antártica, así como también peces y aves marinas (como los pingüinos) y mamíferos marinos. Una vez que tengamos las muestras (que debieran comenzar a tomar en enero y febrero próximo) se reunirán con los profesionales belgas. “Debido a nuestro prestigio internacional como Universidad de Concepción, los investigadores de Bélgica se interesaron mucho en poder colaborar porque además tienen los laboratorios más avanzados para detectar este tipo de sustancia”, explicó el Dr. Celis.
En la investigación también participará el Dr. Winfred Espejo Contreras, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quien ahondará en el aspecto de las patologías que se pueden desarrollar entorno al efecto toxicológico de estas sustancias. “Este proyecto del INACH se inscribe en la línea de investigación de biogeoquímica de contaminantes persistentes en ecosistemas remotos, en la cual hemos estado trabajando durante la última década. La evaluación de ‘Nuevas entidades’, término utilizado para referirse a los contaminantes de origen antropogénico en el marco de los límites planetarios, aborda sustancias de las cuales se conoce poco o se desconoce su distribución ambiental, especialmente en entornos remotos”.
La colaboración del Dr. Winfred Espejo, director del Laboratorio de Biogeoquímica Aplicada del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, facilitará la preparación de muestras antárticas en dicho laboratorio. “Estas muestras serán posteriormente enviadas a Bélgica para la cuantificación de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFA)”. Con los datos obtenidos, el académico, aprovechando su amplia experiencia en biogeoquímica, trabajará en conjunto con el Dr. José Celis para evaluar la distribución de estos contaminantes orgánicos persistentes en las tramas tróficas de la península Antártica. “Este enfoque nos permitirá comprender el posible impacto de estos químicos en la fauna antártica”, precisó el Dr. Espejo.
Finalmente, el Dr. José Celis agregó que los resultados serán informados a la comunidad internacional. “Porque la idea de hacer estos estudios es poner una voz de alerta para que los procesos industriales sean más sostenibles, es decir, el desarrollo industrial es necesario, pero hoy el gran desafío que tiene la ciencia y la tecnología es poder usar procesos que sean más inocuos para el medioambiente, usando materias primas alternativas, usando procesos que sean menos contaminantes y que puedan ser incorporados al concepto de economía circular”.
Por Francisca Olave Campos
Tras el concurso público que realizara la Gobernación de Ñuble para nombrar a los miembros ad-honorem para la conformación del Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo de la Región de Ñuble, resultó electo el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo.
De esta forma el académico podrá asesorar al Gobierno Regional en la identificación y formulación de las políticas y acciones que fortalezcan la ciencia, la tecnología y la innovación en aquellas áreas relacionadas con la investigación científica, capital humano y transferencia y difusión de tecnologías, entre otros aspectos.
El Comité que estará constituido por integrantes del mundo público y privado, será presidido por el Gobernador Regional, Oscar Crisóstomo y en su representación el Secretario Técnico del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de Ñuble, Claudio Martínez, destacó la importancia de la conformación de este Comité. “Es bien importante porque después de un proceso bastante largo, se cumple con un mandato de la ley que es constituir estos comités a efecto que sean los que vieran en la región los procesos de ciencia, tecnología e innovación y la primera herramienta de base que tomamos hoy es la estrategia regional que la hizo el Banco Mundial y ahí hay datos bien interesantes, por ejemplo la constatación que aquellas empresas que en Ñuble han aportado o han hecho innovación han mejorado su empleabilidad y ventas, por lo que claramente es una línea en la cual debemos avanzar para el mejoramiento cualitativo de lo que es la gestión de la región”.
Por su parte el Dr. Moya puso énfasis en lo que para él significa este nombramiento. “Siento que es un reconocimiento al trabajo académico-científico que he realizado en la Facultad de Agronomía de la UdeC el que se me haya dado este honor de ser parte de este comité, por la responsabilidad que significa, y por otra parte, también es un reconocimiento al trabajo de investigación aplicada que hemos realizado con empresas de la región e incluso de fuera de la región, así como ha sido el desafío que nos planteamos cuando creamos la primera empresa de base tecnológica universitaria que es Bioprotegens Innovation en la región de Ñuble. Entonces creo que el nombramiento recoge lo que he aprendido en estos años que he estado trabajando en Ñuble y espero que esas capacidades puedan quedar al servicio de desarrollar esta estrategia regional de ciencia, tecnología e innovación para poder superar los desafíos del presente y del futuro que la región tiene”.
Finalmente, la Seremi de la Macrozona Centro Sur de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Sofía Valenzuela manifestó que, “este comité a nivel de cada una de las regiones tiene como rol asesorar al Gobierno Regional en cuales van a ser los lineamientos y las estrategias a implementar en el ámbito de las ciencia, la tecnología y la innovación y en el caso de Ñuble, si bien ha sido uno de los comités que se ha constituido más tardíamente tiene la ventaja de contar con una estrategia que la desarrolló el Banco Mundial hace un par de años y que se condice con la estrategia regional de desarrollo, por ello ahora como comité tendremos que ir buscando cómo dar la bajada a estos lineamientos y como podemos entonces, a su vez, fomentar más la investigación y desarrollo en la región de Ñuble”.
Por Francisca Olave Campos
Como Sobresaliente fue evaluada María Fernanda Matamala Bustamante quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
María Fernanda, presentó su investigación denominada, “Aspectos fisiológicos que determinan la variación de rendimiento entre variedades y sistemas de protección climática en arándanos”.
El objetivo de la tesis fue evaluar el efecto del uso simultáneo de plástico LDPE, rafia y malla en las condiciones de cantidad y calidad de la luz solar, variación y acumulación térmica, y su impacto en componentes fisiológicos productivos de la planta y atributos de calidad de los frutos en variedades de arándanos de arbusto alto del sur de bajo requerimiento de frío (´Legacy´) y arbusto alto del norte con alto requerimiento de frío (´Top Shelf´).
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías Ibarra (profesor guía), Dr. Arturo Calderón Orellana, Dr. Jorge Campos Parra, Dra. Karin Albornoz Molina, Dra. Marisol Vargas, (ministra de fe).
Su profesor guía Dr. Richard Bastías señaló que “María Fernanda realizó su trabajo de investigación de Magíster en el marco del Programa Tecnológico para la Fruticultura de Exportación zona centro–sur.16PTECFS-66641 Proyecto 4: ‘Recambio varietal y optimización del manejo agronómico de arándanos para mejorar rendimientos y calidad de fruta en la zona sur de Chile’ financiado por CORFO y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. a través de su Comité de Arándanos. Mediante su trabajo de investigación logró avanzar en el conocimiento sobre el uso de materiales de cubiertas en sistemas de huertos de arándanos cultivados en ambiente protegido”, explicó el Dr. Bastías.
El académico agregó además que “su principal hallazgo es que logró identificar cómo las condiciones de luz solar y temperatura bajo estas cubiertas determinan el potencial de rendimiento y calidad de frutos en variedades de arándanos de distinto origen genético, estableciendo a partir de ello un modelo que permitiría simular este comportamiento productivo del arándano cuando crece bajo distintos tipos sistemas de protección climática; información relevante para futuros manejos de este cultivo frente a la actual variabilidad climática”.
Según lo señalado por el académico, el trabajo de investigación de María Fernanda fue aceptado y se encuentra publicado en una edición especial de “Advances in Blueberry Research” de la revista Plants, cuyo trabajo original puede ser descargado desde este link: https://www.mdpi.com/2223-7747/12/20/3556
En su trabajo de investigación participaron como parte de la Comisión el Dr. Arturo Calderón, especialista en relaciones hídricas en frutales, el Dr. Jorge Campos, especialista en modelamiento matemático, y la Dra. Karin Albornoz, especialista en fisiología y manejo de post-cosecha.
– Dr. Richard Bastías expuso en la tercera versión de la Expo Cereza realizada en Romeral, en la Región del Maule.
Cuál es el real impacto de la variabilidad climática en el cultivo de cerezos y cómo generar las condiciones ecológicas óptimas para su producción fueron algunas de las temáticas planteadas por el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías Ibarra, quien fue invitado como expositor a la tercera versión de la Expo Cereza realizada en Romeral, Región del Maule.
“Hoy en día hay muchas dudas sobre cómo la variabilidad climática está afectando al cultivo, especialmente los efectos que está generando el alza de temperaturas en las distintas estaciones del año, entonces hice una presentación bien didáctica para los productores, mostrándoles todo el ciclo biológico del cerezo, desde el receso hasta la cosecha y la caída de hojas y les mostré cuáles eran los puntos críticos donde ellos tenían que estar atentos, respecto al impacto de variabilidad térmica en el cultivo. Por ejemplo, este año hemos detectado que todos los cerezos están floreciendo con ciertos problemas a nivel país, observándose una floración dispareja, es decir no está floreciendo todo el árbol, sino que ciertos puntos del árbol, lo que se debe a que este año aunque fue lluvioso, no fue frío, por lo que las yemas durmieron mal y, por lo tanto, están despertando mal”, explicó el Dr. Richard Bastías.
Como los cerezos son frutales que necesitan frío invernal durante el receso de la yema, de acuerdo con lo explicado por el experto, esta especie y sus variedades poseen un reloj biológico que funciona con ciertos requerimientos de frío y calor, lo que impacta directamente en la floración que se ve afectada. “Como este invierno fue más cálido, pese a que llovió, hubo más acumulación de calor que frío, lo que significó que los grados días dominaron por sobre las porciones frías en términos proporcionales lo que está impactando en la uniformidad del florecimiento de los cerezos”. Esto conlleva a problemas en la polinización, ya que las abejas no encuentran todas las flores y entonces se pierde la efectividad de ésta, además de que podría traducirse en una cosecha poco eficiente por falta de uniformidad en la maduración de los frutos.
ALTERNATIVAS PARA EL ESCENARIO
Proyectándose hacia el verano el Dr. Bastías dijo que, “este año vimos que las altas temperaturas del verano anterior en distas zonas ya han inducido la malformación de flores con desarrollo de pistilos dobles, y hemos visto flores de cerezos muy deformadas lo que augura ciertos problemas como frutos mellizos o con suturas profundas que significan
pérdidas por descarte de fruta”. Sin embargo, existen estrategias o alternativas de manejos que pueden significar cambios positivos en la producción.
“Los agricultores recibieron conocimiento sobre herramientas que pueden revertir algunos problemas. En el caso del receso de la yema, les hablé de la importancia de llevar registro de frío y de calor y como las plantas responden en ambos casos. Destaqué la importancia de que los productores tengan sensores de temperatura en sus huertos, con información in situ para hacer gestión frutícola local. Y también se les mencionó sobre el uso de esa información para que a través de modelos definir momentos oportunos del uso de herramientas como rompedores del receso de la yema, para sacarlas de ese letargo y ayudar a la floración, así como también sobre usar coberturas las que colocadas tempranamente ayudan a proveer de calor, una vez cumplido el frío, y la planta responde floreciendo más uniformemente. También se les mencionó sobre el uso de técnicas para bajar la temperatura de yemas durante el verano”.
Estos y otros consejos fueron planteados por el académico en la tercera versión de la Expo Cerezas que organizó la Municipalidad de Romeral y el Gobierno Regional del Maule. “La comuna de Romeral está trabajando para consolidarse como capital nacional de la cereza y están haciendo un trabajo muy interesante en esta Expo Cereza donde invitan a diversos académicos e investigadores para exponer sobre este rubro a los productores de la zona. Además, se hace una feria de tipo costumbrista, donde se presentan algunos productos, van empresas e instituciones con stands, y se genera un espacio bien atractivo para difundir conocimiento a los productores de cerezas”, puntualizó el Dr. Bastías.
Con Distinción Máxima fue calificado Jorge Claudio Baeza Aranzáez, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Jorge, presentó su investigación denominada, “Rol de las fitohormonas para mejorar la tolerancia al estrés hídrico en plantas”.
El objetivo de la tesis fue determinar que las hormonas vegetales desempeñan un papel crucial frente al estrés abiótico y entender su rol fisiológico es clave en el desarrollo de bioestimulantes. Para el desarrollo de esta investigación contó con la colaboración de diversos académicos: María Dolores López Belchí (guía), Juan Gabriel Pérez Pérez (co-guía, Mauricio Schoebitz Cid (asesor), Richard Bastías Ibarra (asesor).
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Paula Vásquez Teuber (Profesora Examinadora- Presidenta de la comisión examinadora), Verónica Merino Poblete (Profesora Examinadora), Ignacio Serra Stepke (Profesor Examinador), María Dolores López Belchí (Profesora Guía).
Su profesora guía Dra. María Dolores López manifestó que, “la tesis presenta una visión actualizada del rol de las fitohormonas frente a situaciones de estrés abiótico. Las hormonas vegetales, entre las que se encuentran el ácido jasmónico, abscísico, salicílico y giberélico, además de etileno, auxinas, entre otras, presentan diferentes vías de activación para hacer frente a situaciones de estrés hídrico. En esta tesis, además, se discuten trabajos recientes sobre la aplicación de estas fitohormonas de forma exógena, representando una base para el desarrollo de bioestimulantes. Este trabajo se llevó a cabo gracias al asesoramiento del Dr. Juan Gabriel Pérez Pérez, Investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA, España), el Dr. Richard Bastías Ibarra, experto en fisiología vegetal y el Dr. Mauricio Schoebitz Cid, experto en microbiología del suelo y agricultura sostenible, ambos de la Facultad de Agronomía (UdeC)”.
Cabe destacar que el estudiante se encuentra realizando paralelamente el Magíster en Ciencias Agronómicas en el Campus Concepción y el trabajo de su tesis, tanto de pregrado como de
magíster, está enmarcado en el proyecto FONDEF IDEA, “Hidrobac: formulación de hidrogeles a base de biopolímeros y bacterias benéficas para mitigar el estrés hídrico en plantas” (ID21I10050).
Mantener el contacto y los lazos de amistad formados durante la época de estudios son algunos de los objetivos de los recuentros que realiza la generación del 78’.
Así lo explicó Susana Salinas. “La mayoría del grupo de nosotros ingresamos el año 78 a la carrera de agronomía, pero también se agregaron otros de los años 76, 77 y 79. Tenemos un grupo de WhatsApp y así nos mantenemos comunicados. El año 2004 nos volvimos a ver después de haber egresado y desde esa fecha no nos hemos dejado de ver, con más o menos asistentes. Nos reunimos tres veces al año por lo menos, dos de esas fechas en casa de alguno de nosotros y la tercera es si o si para la reunión de exalumnos de agronomía en la Facultad en Chillán”.
Susana quien es una de las coordinadoras de los encuentros agregó que, “estas reuniones son de gran importancia para nosotros, compartimos experiencias de vida, recordamos vivencias y anécdotas de la vida universitaria, cantamos, reímos, bailamos, compartimos penas y alegrías lo que ha fortalecido nuestra amistad a través de tantos años. Siempre conversamos sobre la razón de seguir reuniéndose, creo que en la época en que estudiamos la mayoría del curso era de otras ciudades, pasábamos todo el día juntos, nos acompañábamos y apoyamos y de alguna manera eso creó una amistad que se mantiene hasta hoy”.
El próximo encuentro será en dependencias de la Facultad en noviembre del presente año.
Como sobresaliente fue calificada Natalie del Carmen Aravena Silva, quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Natalie, presentó su investigación denominada, “Cultivos intercalados trigo-leguminosas y su efecto en la disponibilidad de fósforo”.
El objetivo de la tesis fue utilizar los mecanismos biológicos de las fabaceas para la obtención de P en favor del trigo en un sistema intercalado. En ese sentido su tesis consistió en evaluar en dos temporadas la influencia de los sistemas de cultivos intercalados: trigo-lupino y trigo-garbanzo, sobre las propiedades químicas y biológicas del suelo, las características radiculares, disponibilidad de P y su impacto sobre el rendimiento del trigo comparado con el monocultivo.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Mauricio Schoebitz (Guía de tesis) Dalma Castillo (INIA Quilamapu, Nelson Zapata y Marisol Vargas (ministra de fe).
Su profesor guía Mauricio Schoebitz señaló que Natalie es una de las primeras egresadas del programa de Magíster en Ciencias Agronómicas del Campus Concepción y que su investigación se enfocó de dos temporadas (2020-2021 y 2021-2022) evaluando en condiciones de campo el efecto del sistema de cultivos mixtos o intercropping sobre las propiedades biológicas y químicas del suelo y como estas repercuten en la productividad del trigo, lupino y garbanzo.
“Su tesis de magíster resalta la importancia de las habilidades biológicas y radiculares de las fabaceas y la vinculación con la microbiota asociada a la rizosfera de las plantas».
Cuando se incluye a las fabaceas en un sistema productivo ocurre una mayor activación de comunidades y la diversidad microbiana contribuyendo al aumento del rendimiento de las plantas. Los beneficios del intercropping radican en la sostenibilidad en términos de fertilidad del suelo, uso eficiente de los recursos naturales, además de una mayor adquisición y utilización de N y P.
Este estudio ha dado pie a seguir realizando investigaciones en el área de la agricultura regenerativa de manera en que se puedan fortalecer las estrategias de interacción del sistema radicular de plantas de diferentes especies, reduciendo la aplicación de fertilizantes fosfatados en un contexto de problemática ambiental, recursos no renovables y alza en los precios de los fertilizantes”.
Cabe agregar que Natalie tuvo oportunidad de realizar una pasantía de 5 meses en Estados Unidos con el apoyo de la Universidad de Nebraka. Además, presentó sus avances de trabajo de tesis de magíster en las jornadas de Ciencias y Tecnología Agraria organizada por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y la Universidad de Concepción (Junio 2023) y en el III Workshop de Jóvenes investigadores de ciencias Agronómicas (Enero 2023). Finalmente, en julio del presente año fue enviado a una revista WOS, el trabajo titulado “Intercropping strategies for improving P availability, soil microbiology and wheat yield en P-deficient Andisol”.
“Esta tesis de Magíster fue desarrollada durante 24 meses en el laboratorio de Microbiología de Suelos del Departamentos de Suelos y Recursos Naturales en el campus Concepción y nos permitirá continuar estudiando las interacciones microbianas y los procesos rizosféricos que ocurren en las plantas”, puntualizó el Dr. Mauricio Schoebitz.
Agricultores vinculados a la ganadería bovina de carne y ovina de El Carmen y Yungay recibieron una charla sobre las alternativas forrajeras y manejo alimenticio en sistema de producción de carne y aspectos a considerar para el uso de las praderas.
La charla brindada por el académico del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Marcelo Doussoulin, se desarrolló en el Salón Municipal de La Ilustre Municipalidad de El Carmen y abarcó diversos aspectos, entre los que destacaron las alternativas forrajeras para ser implementadas en diferentes condiciones de producción, así como también requerimientos del sistema vaca-cría durante el año.
“Como Facultad tenemos un gran nexo con la Agrícola Agrohuemul Agromaipo Ltda., con quienes venimos trabajando hace más de 10 años en actividades de este tipo. En esta oportunidad, nos recibió el gerente de la Agrícola, Sergio Brevis, junto a Cecilia Rivas, quien es la médico veterinaria asesora del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Ganaderos EL Carmen – Yungay. Además, nos acompañó en la actividad Fernando Cerna ejecutivo integral de Indap Área El Carmen”, explicó el Dr. Marcelo Doussoulin, quien agregó que, “en esta oportunidad trabajamos con una mayoría de productores crianceros y también con algunos productores ovinos”.
Finalmente, el docente destacó la importancia que tiene concretar estas jornadas. “Para nosotros como académicos es una tremenda oportunidad, porque en este tipo de actividades, además de cumplir su fin, que es entregar a los productores ganaderos algunas herramientas técnicas para que mejoren sus sistemas de producción, nos permite recolectar información de parte de ellos que retroalimenta nuestro quehacer profesional. Por lo tanto, es una vinculación mutua y provechosa que se genera en este tipo de instancias”.
Recientemente se desarrolló en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción el programa de trabajo de la Mesa Pecuaria Regional Ñuble, en el que participaron autoridades, investigadores, académicos, empresarios y productores, con el fin de coordinar iniciativas y proyectos regionales sobre el tema pecuario.
En la oportunidad, la académica y directora del Departamento de Producción Animal, Dra. Pamela Williams, expuso el trabajo que se desarrolla en la Estación Experimental Marcelo Tima, de la Facultad de Agronomía de la UdeC. “Mostramos lo que allí realizamos considerando hacia dónde queremos ir como estación experimental, pues el mandato de rectoría es generar una estación agropecuaria de alto nivel tecnológico y centro de capacitación que pueda ser parte también del Distrito de Innovación para el desarrollo de Ñuble”.
De acuerdo con lo expresado por la docente, la idea fue exponer la proyección que tiene esta estación en el ámbito pecuario, como vitrina tecnológica, como centro de desarrollo genético pecuario y como unidad de vinculación para el desarrollo y la creación de conocimiento. “Aquí existe una formación de capital humano propio de la institución, tanto para carreras de Agronomía y Veterinaria y aquellas que lo requieran, realizamos capacitación a productores, técnicos profesionales y la vinculación con el sector gubernamental a través de los programas de desarrollo Prodesal, la capacitación de pequeños productores y la generación de conocimiento para productores de distinto nivel tecnológico, tanto para la agricultura familiar campesina como la mediana y la gran empresa”.
En su intervención la Dra. Williams, se refirió también a la adaptación de este centro experimental como ente articulador de desarrollo para la región. “Hay que ponerlo al servicio de la región y mostrar las iniciativas que ahí se realizan, destacando por ejemplo el proyecto FIC de biocarbón, el diamante Ñuble, para la avicultura. El proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA que se adjudicó empresas IANSA en el cual colaboran las Facultades de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Agronomía de diversificación de la industria remolachera para la obtención de fibras dietarias y el proyecto en el que estamos trabajando colaborativamente con la Fundación IDIA vinculada a empresas Iansa sobre valoración de residuos de manzana y pera como alimento animal”.
Finalmente, la Dra. Pamela Williams destacó también que en estos proyectos y otros que se desarrollan en la estación experimental, existe formación de capital humano a través de las memorias de título que desarrollan estudiantes de pre y post grado de Agronomía UdeC.
Por Francisca Olave Campos
Silvia Antileo Mellado, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Sivia, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la tercera estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación denominada, “Implicancias de la adición de biocarbones sobre las propiedades bioquímicas y biológicas de vermicompost de residuos vitivinícolas”.
El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de distintos bicarbones sobre la estabilización de un residuo orgánico en el vermicompostaje del bagazo de uva. Continuando en la vía de buscar técnicas optimizadas en la revalorización de residuos agrícolas.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Arturo Calderón, Cristina Muñoz Vargas (Guía), Juan Carlos Sánchez Hernández (Co-Guía) Marco Sandoval Estrada (Comisión evaluadora).
Su profesora guía Cristina Muñoz Vargas señaló que, “la importancia de este tipo de estudios es encontrar alternativas adecuadas para la revalorización de residuos que se producen en grandes cantidades como son los residuos de la vitivinicultura para nuestra región. Los cuales requieren un procesamiento antes de ser incorporados en los suelos. Es así que mediante esta tesis se evidenció su uso en la producción de vermicompost al que adicionando biocarbón -el cuál proviene también de residuos- se logró potenciar sus propiedades bioquímicas. Los resultados más relevantes dan cuenta de la capacidad del biocarbón en retener las enzimas generadas durante el proceso de maduración lo cual permite aumentar sus propiedades, sin presentar efectos fitotóxicos e incluso favoreciendo el crecimiento de una especie sensible. Concluyéndose que los biocarbones influyeron positivamente en acelerar la estabilización del vermicompost, siendo destacado el efecto del biocarbón de estiércol de cerdo. Además, es importante destacar la cooperación del Dr. Juan Carlos Sánchez-Hernández de la Universidad Castilla-La Mancha de España, con
quién estamos trabajando en esta línea de investigación que sin duda permitirá grandes avances en el tema”.
Finalmente, el Dr. Arturo Calderón, quien participó de la comisión examinadora como suplente de la Dra. Marisol Vargas, agregó que, “Esta investigación se hizo en gran parte desde casa ya que nació en el contexto de la contingencia sanitaria y es un ejemplo de un trabajo de resiliencia frente a las adversidades, que está en el ámbito de las remediación de suelos y la utilización de materiales y dentro de los sistemas de economía circular”.
Por Francisca Olave Campos