Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Mientras toneladas de alimentos terminan en la basura, millones de personas luchan contra el hambre, es que expertos de la Facultad de Agronomía, en conjunto con la Facultad de Farmacia y el Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción se encuentran comprometidos con la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, en un proyecto que se ejecuta con fondos de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales y Vinculación con el Medio, VRIM-UdeC para fortalecer la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Este proyecto trata de concienciar sobre el desperdicio de alimentos, que suponen un alto costo económico, y de recursos, como agua, energía y trabajo que se usaron para producirla y que además esto se agrava con el cambio climático.

En este contexto realizaron un hito de lanzamiento de la iniciativa, que implicó presentaciones sobre diversos temas relacionados a la temática y donde la directora del proyecto, la Dra. María Dolores López Belchí, de Agronomía UdeC, destacó que, “queremos promover iniciativas de difusión sobre la pérdida y desperdicio de alimentos para crear sensibilización y conciencia social, apoyándonos en una plataforma online ubicada en la web del Centro de Vida Saludable, fomentar un sistema de voluntariado y enseñar sobre los trabajos que se están haciendo a nivel nacional e internacional a través de asignaturas de pregrado de las carreras de Agronomía y Nutrición y Dietética. Buscaremos cooperar con voluntariado, trabajos de investigación, y apoyar a los Ecomercados y Microbancos de alimentos de las Regiones de Ñuble y Biobío para recuperar excedentes alimentarios de la sociedad y apoyar en los procesos logísticos de recepción, clasificación y distribución de los alimentos, entre otras tareas”.

La jornada realizada en el Auditorio Ruperto Hepp del Campus Chillán, fue una ocasión para ahondar sobre la “Transformación de los sistemas agroalimentarios: Una mirada desde las pérdidas y desperdicios de alimentos”, charla dictada por Macarena Jara, especialista en nutrición y sistemas alimentarios de la FAO en Chile. “Tenemos en el país un desafío porque no manejamos cifras exactas de pérdidas y desperdicios; dónde ocurren, en qué etapa de la cadena, entre otros aspectos, entonces se requiere información más exacta para poder tomar decisiones y fijar políticas y normativas”.

También se expuso sobre los “Logros y desafíos para avanzar en una región más sustentable en relación con las pérdidas y desperdicios de alimentos”, charla en la que ahondó Mario Rivas Peña, Seremi del Medioambiente de Ñuble. “Estamos trabajando de manera articulada en iniciativas a nivel nacional, como las ciudades verdes junto con el ministerio de Vivienda y Urbanismo y FAO-Chile, pero también estamos

desarrollando acciones a nivel local impulsadas desde la Seremía de Medioambiente, como la vermiriqueza que trabajamos con 115 familias de Chillán Viejo, o en Portezuelo donde trabajamos en suelos orgánicos abordando la valorización de los residuos orgánicos”, explicó el Seremi.

Se abordó el tema “Más allá de la cuantificación, desafíos asociados a la estimación de pérdidas y desperdicio”, que presentó la Dra. Karin Albornoz Molina de Clemson University (USA), y sobre “Los bancos de alimentos y ecomercados, una experiencia en Ñuble expuso María Magdalena Serna Ramírez, coordinadora Ecomercado Solidario de la Municipalidad de Coelemu.

La instancia culminó con la preparación de alimentos a partir de subproductos de origen vegetal y una degustación por parte de la chef Katherine Toro Véjares.

Por Francisca Olave Campos

– El Plan de Fomento Productivo Intercultural (PFPI) fue financiado por la empresa de energía renovable Innergex e impartido por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Mayo 2025, Los Ángeles: En la sede de la Universidad de Concepción en la comuna de Los Ángeles se realizó la ceremonia de cierre del curso “Plan de Fomento Productivo Intercultural”. La capacitación fue dirigida a las familias de la Comunidad Indígena de Los Boldos y Corte Lima, y consistió en un plan de estudios que duró tres años y que fue diseñado exclusivamente para ellas abordando sus necesidades y desafíos en los cultivos, y las tradiciones pehuenches, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad indígena preservando la estrecha relación de la cultura mapuche-pehuenche con la tierra.

El Plan de Fomento Productivo Intercultural es una iniciativa creada y desarrollada por Innergex, empresa de energía renovable, y la propia comunidad, y fue ejecutada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

“En Innergex estamos convencidos que cuando los esfuerzos son compartidos el resultado siempre es mejor, por esta razón, es que junto a la comunidad y a los académicos de la Universidad de Concepción trabajamos durante 3 años en el Plan de Fomento Productivo Intercultural, un programa de estudios pionero, el cual integra los conocimientos técnicos agrícolas y la tradición y cultura mapuche-pehuenche. Participaron las familias completas, incluidos los niños, a quienes se les integró de manera especial enseñándoles vocabulario mapudungún e historias de sus ancestros para que la cultura de su pueblo continúe de generación en generación. Este programa fue dinámico y fue evolucionando a través de los 3 años de duración, lo que va a permitir replicarlo en otras comunidades indígenas donde Innergex tiene presencia” dijo Alejandro Donoso, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Innergex.

La capacitación fue entregada de forma gratuita para los integrantes de la Comunidad Indígena de Los Boldos y Corte Lima. Algunos de los contenidos incorporados en el plan de estudios fueron el manejo de huertos, poda, combate y prevención de plagas y fertilización orgánica de la tierra. Además, aprendieron a preservar los alimentos cosechados durante el verano para consumirlos en invierno, por medio de técnicas de conservas y encurtidos.

 

Guillermo Wells, Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción manifestó que, “esta iniciativa se trabajó a nivel productivo e intercultural mediante capacitaciones, días de campo y talleres participativos. Se elaboró una malla curricular construida de forma participativa, mediante un proceso de diagnóstico cultural y productivo en conjunto con la comunidad. Se identificaron temas prioritarios desde la experiencia de los propios habitantes y se relacionaron con áreas técnicas pertinentes al ámbito agrícola, como el manejo de suelos, sistemas de riego, horticultura, praderas, conservación de semillas, agroecología, bioeconomía y gestión”.

Como parte de las actividades del programa los estudiantes además realizaron diversas “giras” que consistieron en visitar a diferentes agricultores de la región con la finalidad de conocer nuevas experiencias y construir redes de cooperación.

Tres serán las tecnologías para ubicar en puntos estratégicos

Iniciativa es impulsada por Corfo -Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto.

Mejorar la productividad, la calidad, la eficiencia y ahorrar en costos, además de reimpulsar la producción de cerezas “Corazón de Paloma”, son los algunos de los beneficios que se lograrán con la instalación de estaciones meteorológicas en puntos estratégicos de la comuna de Quillón donde aún se cultivan estos frutales, esto en el marco del proyecto de difusión y adopción de herramientas de gestión agroclimática para mejorar la competitividad y resiliencia al cambio climático en productores de esta tipo de fruto, que impulsa Corfo-Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto.

Recientemente en la localidad de Queime se instaló la primera estación meteorológica (de un total de tres), con lo que se busca entregar a los productores de este fruto patrimonial de Ñuble herramientas que mezclan conocimiento, tecnología e innovación. En este sentido, el Dr. Richard Bastías, del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, y quien lidera el proyecto destacó que “estas estaciones permitirán entregar información en tiempo real a los productores en cinco aspectos, radiación solar, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y precipitaciones, lo que les permitirá ir monitoreando los cultivos y optimizar los procesos, lo que a su vez aumenta la eficiencia y la productividad”.

Dicha tecnología estará ubicada en sectores de Quillón como Queime, Peñablanca y la Gloria, que son puntos estratégicos para ir mejorando las prácticas agrícolas. “Con esta tecnología los cereceros podrán, por ejemplo, realizar una gestión eficiente de aspectos como manejo del receso invernal, control de heladas, riesgo de olas de calor y partiduras por lluvias, y también del riego”.

CAPACITACIONES

Los cereceros desde principios de este año han participado en una serie de capacitaciones empezando con el análisis de los impactos de las olas de calor en los rendimientos y calidad de la cereza, y las herramientas para manejar las olas de calor en los huertos de cerezas. Actualmente y junto con la instalación de estas estaciones serán próximamente capacitados para su utilización la que podrá ser usada a través de aparatos celulares.

“Junto con Jorge Esparza y Sandra Sáez, encargados del área rural de la Municipalidad de Quillón, y desde donde se aportaron las estaciones meteorológicas automáticas, y nuestro equipo de trabajo en el que participan otros especialistas de nuestra Facultad como el Dr. Arturo Calderón, y los estudiantes de posgrado y profesionales Ignacio Urra y Rocío Stuardo, hemos estado capacitándolos en temas de agroclima y gestión frutícola, y también lo haremos con la utilización de esta tecnología. Este proyecto se divide en dos etapas difusión y adopción de herramientas. Estamos en este segundo punto donde ahora tenemos una fuente de información y deberemos trabajar en el desarrollo de una aplicación informática que los productores y técnicos puedan usar a través del celular para hacer una mejor gestión del clima en sus huertos”.

De acuerdo, a lo manifestado por el Dr. Richard Bastías se espera que el desarrollo de la aplicación pueda estar cien por ciento operativa para inicios del año 2026.

En el marco del Día Mundial de la Abeja, que se conmemora el 20 de mayo desde 2018, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, campus Chillán, anuncia la puesta en marcha de NeuroBeeLab, una nueva unidad de investigación que busca fortalecer el estudio de las abejas desde una perspectiva neurocientífica.

Este laboratorio se constituye como una respuesta concreta a más de 15 años de investigación en sanidad apícola liderada por la Dra. Marisol Vargas, quien ha impulsado diversos proyectos FONDECYT dedicados al entendimiento de las enfermedades virales que afectan a las abejas melíferas en Chile.  El actual proyecto FONDECYT N.º 1241194: “Understanding the relationship between physiological and neurological function in honeybees infected with Deformed Wing Virus variant a (DWV-A) and the impact on brain genomic regulation and behavioral response”, ha sido fundamental para sentar las bases de NeuroBeeLab, permitiendo consolidar esta nueva unidad de investigación con una visión integradora entre la neurociencia, la virología y la biología molecular aplicada a polinizadores.

“NeuroBeeLab se enfoca principalmente en investigar los efectos que las infecciones virales—como el virus de las alas deformadas (DWV)—y el estrés ambiental generan sobre el sistema nervioso de las abejas, con el objetivo de aportar conocimiento clave para la conservación de estos importantes polinizadores y la seguridad alimentaria del país”, explicó la docente.

El equipo del laboratorio está compuesto por la Dra. Marisol Vargas (directora), la Dra. Yazmín Fuentes (viróloga), la Dra. Ximena Sepúlveda (investigadora colaboradora) y el estudiante de doctorado Diego Silva, ingeniero en biotecnología vegetal, M. Cs., quien centra su tesis en el estudio de la neurobiología de abejas infectadas por virus, integrando técnicas de biología molecular, bioinformática y ensayos de comportamiento.

En el marco de la creación de este laboratorio, se han consolidado alianzas internacionales estratégicas con instituciones de excelencia como el Laboratorio de Neurobiología de Insectos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y el Instituto de Neurociencia del Principado de Asturias (INEUROPA), España, que han contribuido significativamente en la formación de jóvenes investigadores, como es el caso de Diego Silva, quien desarrolla parte de su tesis doctoral en colaboración con estos centros.

La creación de NeuroBeeLab no solo fortalece las capacidades de investigación de la Universidad de Concepción, sino que también la posiciona como un referente en el estudio de la salud y neurobiología de las abejas en Chile.

“Este laboratorio es un paso importante para comprender de manera integral cómo las abejas responden a las presiones del entorno, y cómo podemos contribuir, desde la ciencia, a su conservación y bienestar”, destacó la Dra. Marisol Vargas.

El dr. Winfred Espejo Contreras, académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, se adjudicó recientemente el proyecto “Implementación de estrategias lúdicas interactivas, gamificación, para potenciar el aprendizaje de técnicas instrumentales de Química Analítica en estudiantes de pregrado de la carrera de Agronomía”, en el marco de los Fondos I3D: Docencia que innova, investiga e impacta. Estos fondos apoyan proyectos educativos que buscan mejorar las prácticas pedagógicas y la calidad del aprendizaje.

El objetivo del proyecto es mejorar la comprensión y retención de conceptos fundamentales de espectrometría atómica, espectroscopía molecular y técnicas cromatográficas, a través de actividades lúdicas en el contexto agronómico. Esta propuesta busca facilitar la comprensión de contenidos complejos, fomentar la motivación y mejorar la experiencia formativa del estudiantado a través de dinámicas lúdicas y colaborativas. En este sentido, el dr. Espejo destacó que, «la incorporación de metodologías activas como la gamificación permite que las y los estudiantes se involucren de manera más significativa en su proceso de aprendizaje, promoviendo no solo la adquisición de conocimientos técnicos, sino también habilidades como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la creatividad, esenciales para su formación como futuros profesionales”.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Dra. Verónica López-López, académica de la Oficina de Educación Medico Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, quien contribuirá al diseño metodológico y evaluación del impacto. «La colaboración interfacultades enriquece significativamente las propuestas formativas. Agradezco la invitación del profesor Espejo a participar de este proyecto, que une lo técnico, lo pedagógico y lo emocional, creando experiencias significativas y sostenibles», señaló la dra. López-López.

Dentro del equipo del proyecto se encuentra también la alumna ayudante Camila Espinoza quien colaborará en la adaptación de materiales didácticos. «Como estudiante me parece una experiencia muy enriquecedora porque implica un acercamiento a un área diferente, ya que uno como estudiante está expectante de la labor de los profesores y ahora estoy desde esa vereda, viendo cómo ellos trabajan, lo que es muy inspirador para mi sobre todo porque me permitirá ahondar en un ámbito que en el futuro me gustaría trabajar como es la docencia y la investigación».

Con esta iniciativa, la Facultad de Agronomía de la UdeC reafirma su compromiso con una docencia de calidad y transformadora, donde el aprendizaje no solo se entiende como transmisión de contenidos, sino como una experiencia dinámica, creativa y

significativa. “Al integrar la gamificación y la colaboración interdisciplinaria, este proyecto marca un hito en la forma de enseñar química analítica en agronomía, posicionando a sus estudiantes como protagonistas activos de su formación y sembrando las bases para una nueva generación de profesionales innovadores, críticos y comprometidos con los desafíos del futuro”, puntualizó el dr. Espejo.

Con el objetivo de realizar una investigación relacionada con la generación de un biopesticida, Marilem Rodríguez Labastida, Ingeniera en Biotecnología, con una maestría en ciencias biológicas y quien se encuentra actualmente desarrollando su doctorado en el programa de Fitosanidad, Entomología y Acarología en el Colegio de Posgraduados en Montecillo, Texcoco, México, es el contexto en el cual llegó el pasado lunes 28 de mayo a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, donde permanecerá un mes realizando su trabajo junto al profesor del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Gonzalo Silva.

“Estoy aquí para trabajar con productos naturales, en este caso extractos de plantas y hongos comestibles, y los estoy evaluando contra algunos insectos plaga y unos ácaros. Uno de los objetivos de mi estancia es evaluarlos contra Tetranychus urticae y Brevipalpus chilensis, que es una plaga específica de Chile y cuarentenaria para México. Entonces la idea es ver cómo reaccionan estos extractos contra estas plagas y bueno, es parte de los objetivos en colaboración con el doctor Gonzalo”.

Marilem recalcó la importancia de su trabajo, poniendo énfasis en la necesidad de generar productos que se utilicen contra las plagas, pero sin que sean químicos sintéticos. “Las fórmulas existentes hasta ahora han generado resistencia en algunas plagas. Entonces se buscan alternativas contra estos, pero que tengan menos efectos nocivos tanto para otras plagas, como también para el suelo y los microorganismos que se encuentran allí, así como también para el ser humano”.

La estancia de Marilem fue destacada por el Dr. Gonzalo Silva, quien manifestó que, “su estancia se enmarca en las políticas de internacionalización que promueven de manera permanente la Universidad de Concepción y la Facultad de Agronomía. En su tesis colaboran tres instituciones que son el Colegio de Postgraduados con la Dra. María Teresa Santillán Galicia, el INIFAP con la Dra. Liliana Aguilar Marcelino y la Universidad de Concepción. Cabe destacar, que si la universidad no tuviera convenios de colaboración con estas dos instituciones la visita de Marilem no se habría podido concretar. En el futuro esperamos poder enviar a estudiantes de la UdeC para que realicen parte de sus tesis en alguna de estas instituciones o porque no en ambas”.

En una ceremonia a la que concurrieron autoridades académicas y estudiantes, fue donde María Paz Moreno, ingeniera agrónoma, adjudicadora del proyecto del Fondo concursable de Vinculación con el medio VRIM UdeC 2415, en la línea de Colaboración Bidireccional de la Vinculación con el Medio “Valorizando los residuos orgánicos por medio del vermicompostaje comunitario en nuestro campus”, recibió la vermicompostera que estará establecida en la Facultad de Agronomía de Concepción.

Se trata de convertir los desechos orgánicos en fertilizantes que mejoren la calidad de los suelos, de ahí que durante la ceremonia Jaime Contreras, director de Vinculación Social, destacó el trabajo de los estudiantes orientado al reciclaje y economía circular de los productos en un trabajo que han implementado estudiantes de Agronomía UdeC con la Municipalidad de Concepción.

“La verdad es que estamos muy contentos de que sea un proyecto exitoso, que haya generado vínculos y lazos que contribuyen a procesos formativos de las y los estudiantes que han estado participando y que también aporta a conocer en los temas de agroecología que es una temática que como dirección también hemos tratado de impulsar a través del proyecto que tenemos con la Facultad de Agronomía y con los vecinos y vecinas del huerto comunitario, así que se une a la serie de estrategias que estamos levantando en torno a una temática educativa, en torno a un desarrollo sostenible que hemos implementado como Universidad”, explicó Jaime Contreras.

Por su parte, María Paz Moreno, estudiante que presentó proyecto a la VRIM, destacó que, “como en la Facultad igual se generan hartos residuos y por lo mismo es la Facultad la debe ocuparse por el medio ambiente, entonces desde esta necesidad nace la idea que apunta a reutilizar estos residuos que se van generando y de esa manera estamos siendo pioneros en el tema de la sustentabilidad y me hace sentir muy entusiasmada de lo que se pueda generar como algo permanente”.

Mauricio Schoebitz, profesor patrocinante del proyecto, agregó que, “este es un trabajo que lleva bastante tiempo porque María Paz, junto a otros estudiantes habían realizado un proyecto previo con el Gobierno Regional de Concepción, en el que desarrollaron docencia en temas de compostaje, así que existe un historial de colaboraciones, lo que para los estudiantes es muy provechoso, ya que ellos además de tener sus clases habituales se pueden implicar en proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas”.

Finalmente, el Decanos de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells puso énfasis en la importancia de que el proyecto incorpore la participación de estudiantes de

diferentes años y “las personas podrán convertirse en actores clave, produciendo su propio abono y fomentando un modelo de consumo más consciente y sostenible, así estamos construyendo comunidades más resilientes, responsables con el medio ambiente y económicamente más sólidas”.

– Durante tres años de investigación, lograron desarrollar cinco prototipos de biopesticidas basados en bacterias con capacidad de producir compuestos antimicrobiales e inducir respuestas de defensa en plantas de nogal.

Una doble amenaza que pone en jaque a los nogales, ha hecho que investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción en conjunto con empresas del área estén trabajando colaborativamente en post de la salud de los nogales.

Y es que con el cierre del innovador proyecto denominado: “Biopesticida en base a bacterias productoras de compuestos antimicrobiales e inductoras de resistencia para el control de peste negra y BAN en nogal”, que fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile a través del proyecto FONDEF Código , y con la colaboración de las empresas BioInsumos Nativa SpA, Ecombio SpA y Sociedad Comercial Agrorental Ltda. (TriNuts), se logró avanzar en el desarrollo de estrategias sustentables (biopesticidas) contra dos enfermedades que afectan gravemente la producción de nogales en la zona centro sur y sur de Chile, como son la peste negra y la enfermedad conocida como BAN, que significa “Brown Apical Necrosis”, por sus siglas en inglés.

El objetivo del proyecto de investigación fue desarrollar dos prototipos de biopesticida basado en bacterias de los géneros Pseudomonas y Bacillus con la capacidad de producir compuestos antimicrobianos e inducir genes de resistencia o defensa en plantas de nogal que permitan al control de la peste negra y la necrosis apical café o BAN.

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

Como una forma de contribuir al crecimiento y desarrollo de este cultivo en la zona centro sur y sur de Chile, el equipo del Laboratorio de Fitopatología de la Unidad de Protección Vegetal Integrada del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, liderado por el académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien es también director del proyecto Fondef, destacó que “la idea es poder desarrollar una alternativa para el manejo de estas enfermedades, ya que los principales bactericidas (sales de cobre y antibióticos), están siendo restringidos en su uso o prohibidos en los mercados mundiales y la literatura y los nuevos paradigmas basados en el rescate del microbioma benéfico que convive con las plantas nos están diciendo y obligando a generar nuevas opciones para el manejo de enfermedades que sean sostenibles y sustentables, y en este caso particular para la producción de nogales”.

Para ello, los expertos realizaron durante tres años diversos trabajos de análisis cualitativos y cuantitativos en diversos huertos de plantas de nogales ubicados en San Gregorio de Ñiquén, Longaví, Coihueco y en Los Ángeles. “Evaluamos distintos formulados desarrollados con distintas cepas de Pseudomonas y Bacillus, que nos permitieron en una primera etapa del proyecto determinar, que en general los bioinductores bacterianos, tuvieron un comportamiento de control variable en los distintos ensayos que realizamos y que su función de control es dependiente de las condiciones climáticas y los manejos que realiza el productor en sus cultivos. En algunos casos observamos que estos formulados bacterianos tienden a aumentar la caída de los frutos, y esa es una arista para continuar investigando, ya que puede ser por ejemplo un ajuste fisiológico que influye en la producción de la nuez, en el cual la planta inducida elimina más rápidamente los frutos que son infectados. Nosotros aplicamos los productos en floración, pero nos dimos cuenta de que los bioinductores desarrollados demoran catorce días en activar los genes de resistencia en la planta de nogal. Esto sugiere que aplicaciones más tempranas podrían mejorar el efecto de control y que deberíamos evaluar cómo varían las respuestas de inducción de defensa en distintos estados fenológicos de este frutal de nuez. Por lo tanto, hay bastante por investigar”, comentó el Dr. Moya-Elizondo, quien también se refirió a la proyección de la iniciativa.

“Acabamos de presentar un proyecto Fondef IT, donde esperamos seguir trabajando para llegar a concretar este paquete tecnológico, de manera de poder evaluar cómo se comportan estos formulados microbianos en distintos estados fenológicos del nogal y ver cómo los genes de defensa del nogal se comportan frente a la aplicación de los bioinductores en estos distintos estados de desarrollo de la planta”.

Los alcances de la investigación fueron dados a conocer en un seminario de cierre realizado en Chillán en el que presentaron diversos expertos. El ingeniero agrónomo, Nicolás Manterola, especialista en fruticultura y propagación plantas frutales, socio-director de Viveros Vitrofarm y asesor de huertos de nogal y avellano europeo de TriNuts, realizó una presentación sobre la “realidad actual en la producción de nueces en la zona centro sur”; Eduardo Donoso, agrónomo de la Universidad de Talca y Magíster en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, socio fundador de BioInsumos Nativa SpA, ahondó en la “realidad del mercado de bioinsumos para la producción agrícola” y la académica, Dra. Macarena Gerding González, quien es además directora alterna del proyecto de investigación, se refirió a “la importancia de la microbiota benéfica en las plantas”.

Dada la envergadura del encuentro, el decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada puso énfasis en que se trata de una estrategia que “contribuye significativamente a reducir la dependencia de fitosanitarios químicos, promoviendo sistemas productivos más sostenibles y ambientalmente responsables. Como

Universidad de Concepción reafirmamos nuestro compromiso con la generación de conocimiento aplicado y su transferencia al medio. Iniciativas como ésta refleja la importancia de articular esfuerzos entre el mundo académico, el sector privado y el Estado para enfrentar de manera efectiva los desafíos del agro nacional”.

Por Francisca Olave Campos

-También conocidas como bicolores, esta variedad es casi exclusiva en el mercado, por lo que se busca potenciarla con mayor valor comercial.

Con la asistencia de autoridades municipales de la comuna de Quillón y pequeños productores y medianos productores de cerezas “Corazón de Paloma”, se dio inicio a la primera actividad de capacitación en el contexto del proyecto de difusión y adopción de herramientas de gestión agroclimática para mejorar la competitividad y resiliencia al cambio climático en productores de esta tipo de fruto, que impulsa Corfo Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto, y donde la idea es reimpulsar la producción de esta fruta a través de un manejo sustentable.

A la jornada de inicio de esta capacitación asistió la directora de Corfo Ñuble, Macarena Dávila, quien destacó que, “la importancia de esta actividad es que les van a entregar a los productores herramientas que mezclan conocimiento, tecnología e innovación justamente para que ellos hagan un manejo agroclimático adecuado, de tal manera de que sus productos tengan mayor rendimiento y calidad y de esta forma podamos apoyar a las familias de la “Agricultura Familiar Campesina”, de nuestra región”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción Guillermo Wells, agregó que “como Facultad ya llevamos un tiempo trabajando con estos productores cereceros de la “Corazón de Paloma”, un fruto patrimonial de la región y por lo mismo creemos que es trascendental poder desarrollarla y potenciarla aún más”.

CURSO

La primera actividad de este proyecto consideró la dictación del primero de una serie de cursos de capacitación para abordar diferentes temas como los impactos de las olas de calor en los rendimientos y calidad de la cereza, y las herramientas para manejar las olas de calor en los huertos de cerezas, en los que ahondó el especialista en fruticultura del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías. “Como es un curso que está enfocado en el agroclima, estamos viendo el tema de cómo afrontar las olas de calor y justamente sobre ello les entregaremos herramientas para manejar las alzas de temperatura, que afectan tanto a la calidad y rendimiento de sus cerezos, por lo que vimos desde el uso de cubiertas o protectores solares, cuales son las mejores del mercado y qué otras alternativas tienen a menor costo y mayor efectividad o incluso cómo manejar o guiar el árbol para que se proteja del sol”, explicó el experto a los más de cuarenta cereceros que participaron del evento.

Jorge Esparza, encargado del área rural de la Municipalidad de Quillón, agregó que, “en el caso del trabajo que estamos desarrollando específicamente con los cereceros hay que destacar que en Quillón contamos con aproximadamente 490 hectáreas, de las cuales aproximadamente 50 hectáreas son de cereza paloma, que es un fruto que tiene problemas

para la venta, ya que por lo general se vende a la agroindustria y la conservera que cada vez compran menos o a muy bajo precio. De ahí que es necesario este trabajo que estamos realizando con la Universidad de Concepción hace tres años para apoyar a los productores para venderla sobre todo en fresco”.

Esta primera actividad de capacitación en el marco del proyecto fue muy valorada por los mismos asistentes. Así lo destacó la productora de cerezas Emilia Diaz. “Con mi esposo tenemos alrededor de 350 cerezos, mixtos, no solo una variedad así que por lo mismo esta capacitación ha estado excelente. A mí me gusta mucho esta área y me ha parecido muy interesante conocer procesos que yo desconocía, desde la floración hasta tecnologías que podrían aplicarse”.

En total serán cinco cursos de capacitación dirigidos a productores, focalizado siempre en el mismo tema agroclima y gestión frutícola, (donde se consideran temas de olas de calor, manejo del receso invernal, riego, heladas y partiduras) y la participación de otros especialistas de nuestra Facultad como el Dr. Arturo Calderón, y los estudiantes de posgrado y profesionales Ignacio Urra y Rocío Stuardo. Además, comprende también el desarrollo de días de campo en parcelas demostrativas donde podrán conocer tecnologías que se están utilizando para la producción de cerezas y por último se realizarán talleres de especialización para funcionarios del Prodesal que asisten a los productores.

“Como este proyecto se divide en dos etapas difusión y adopción de herramientas, cuando lleguemos a la adopción abordaremos el desarrollo tecnológico y ahí la municipalidad está aportando estaciones meteorológicas automáticas que van a ser instaladas para ser utilizadas como fuente de información en el desarrollo de una aplicación informática que los productores y técnicos podrán usar a través del celular para hacer una mejor gestión del clima en sus huertos”, puntualizó del director del proyecto Dr. Richard Bastías.

– El seminario: “Manejo del Riego en la Agricultura”, fue organizado por el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, el Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente el 22 de marzo, y tomando en consideración que el cambio climático y la creciente escasez de agua representan una amenaza directa para la estabilidad agrícola mundial, con efectos particularmente agudos en nuestra región, y que la merma en los recursos hídricos compromete la productividad de los cultivos, degrada la calidad de los suelos y pone en jaque la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, es que académicos y profesionales del sector agrícola se reunieron recientemente en el seminario organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, para analizar y adoptar medidas urgentes y estrategias innovadoras para mitigar estos impactos y asegurar la seguridad alimentaria.

El encuentro realizado en dependencias del Campus Chillán ahondó en iniciativas tendientes a capacitar a pequeños y medianos agricultores. En este sentido, el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Walter Valdivia expuso sobre el manejo del agua en cultivos hortícolas. “Si bien esto nace de una necesidad global que tienen que ver con la falta de agua, lo es sobre todo en las zonas rurales que son más vulnerable, donde prima la producción familiar campesina que se basa mucho en la producción de hortalizas. Entonces quisimos mostrar el uso de sensores que nosotros en utilizamos para la producción hortícola”, expresó el docente, destacando que estos sensores pueden ser utilizados por los pequeños y medianos agricultores.

“Estos instrumentos pueden ir adecuándose en términos de costos, suelo, clima, disponibilidad de agua entre otros factores y lo importante es ir capacitando a los productores e ir acortando la brecha de conocimientos que existe con la producción de frutales, por ejemplo, que es la que recibe más apoyo y recursos económicos. Como Facultad de Agronomía hemos estado trabajando con algunos cultivos (tomate industrial, quínoa y lechugas) y queremos expandir nuestra investigación de manejo de riego también a otro tipo de cultivo, como el brócoli”, puntualizó el Dr. Valdivia.

SALUD PLANETARIA

Al adoptar prácticas que protegen la biodiversidad y reducen la huella de carbono, los agricultores se convierten en guardianes de la salud planetaria, de ahí que el Dr. Winfred Espejo, de Agronomía UdeC, expuso sobre la calidad de agua de riego y su relación con la salud planetaria.

“El uso del agua no solamente atañe a la agricultura, sino que es un tema global, tanto en la salud de las plantas, salud del medio ambiente, salud del ecosistema acuático y por cierto la salud de las personas. El buen manejo del riego en la agricultura implica buenas técnicas de control de la calidad, tanto en los factores físicos, químicos, como biológicos. También en el contexto del cambio climático, el uso eficiente de los recursos hídricos influye directamente en la calidad del agua, permitiendo su control. En el ámbito agrícola, una gestión adecuada del riego contribuye a optimizar su disponibilidad y minimizar impactos negativos”, explicó el Dr. Espejo.

El desarrollo del seminario tuvo como objetivo generar un espacio de discusión y transferencia de conocimiento para contribuir a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de estrategias innovadoras para un manejo más eficiente del recurso hídrico. “Este tema del manejo del agua ha sido preocupación de la Facultad, desde hace más de 40 años. Tenemos investigaciones que comenzaron en aquellos años a hablar de sustentabilidad y sostenibilidad. Actualmente, cada día vamos avanzando más mediante investigaciones, cuya responsabilidad recae en un grupo de doctores jóvenes y especializados en esta área de riego que le van dando fortaleza y formando en ello a nuestros estudiantes de pre y postgrado, pero también trasciende hacia los usuarios y comunidad en general”, sostuvo el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marco Sandoval.

En la jornada también destacó la presentación sobre riego deficitario controlado en cultivos frutales, que realizó el Dr. Arturo Calderón de Agronomía UdeC, scalls como herramienta de captura y acumulación de agua para la agricultura a la que se refirió Andrés Pérez, del Consorcio Tecnológico del Agua, el tratamiento de aguas grises como herramienta para aumentar la disponibilidad de agua en la agricultura, que expuso el Dr. Luis Pino, de la Facultad de Ingeniería, sobre la aplicación de modelos de simulación en rendimiento, ahondó el Dr. Mathias Kuschel, docente de Agronomía, sobre la aplicación de modelos ecofisiológicos realizó su presentación Wellington Bastidas y sobre variabilidad del requerimiento por el cambio de uso de suelo aplicado a la distribución de riego en sistemas comunitarios, se refirió el Dr. Jorge Espinoza, ambos expertos provenientes de Ecuador. Participación importante tuvo también la empresa Las Brujas de Talagante que apoyó en el desarrollo de la actividad.

Skip to content