En el marco del 71° aniversario de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, celebrado este 2025, diversas generaciones de egresados se reunieron el pasado sábado 7 de noviembre en dependencias de la Facultad para participar del tradicional encuentro de exalumnos.
La principal novedad de esta edición fue la degustación de vinos, que reunió a un centenar de asistentes y ofreció productos tanto del Valle del Itata como de la propia producción de la Facultad, además de etiquetas provenientes de otras zonas vitivinícolas del país.
La docente Susana Fischer, integrante del comité organizador, explicó que esta actividad forma parte del proceso de validación sensorial de los vinos elaborados por la Facultad.
“Los vinos que estamos desarrollando ya están terminados. Esta instancia nos permite evaluar su aceptación antes de avanzar hacia la etapa de comercialización. Para ello, debemos obtener las autorizaciones correspondientes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), proceso en el que estamos trabajando desde hace algún tiempo”, señaló Fischer.
Asimismo, destacó la elaboración de un Merlot 2023, característico del Valle del Itata. “Es un vino con un sabor profundo y prolongado en boca, que ha tenido una muy buena recepción”, agregó la docente.
Por su parte, Eduardo Torres, encargado de la bodega y del Laboratorio de Microvinificación Profesor Emérito Ricardo Merino, indicó que en la Facultad se vinifican variedades como Merlot y Chardonnay, y que actualmente se están preparando espumantes mediante un método ancestral. “Este proceso consiste en fermentar el vino dentro de la botella y posteriormente realizar el degüelle, lo que permite obtener un producto más limpio y de mejor sabor”, explicó.
La degustación incluyó también vinos del enólogo y exalumno Daniel Rivera, promoción 1992, radicado en Rancagua desde hace más de 30 años. “Estoy presentando el trabajo de alrededor de cinco años. Todo el proceso lo realizo en el Valle del Cachapoal, aunque también elaboro algunos productos en Colchagua. Tengo vinos blancos blend, base espumante Chardonnay, tintos Gran Reserva Carmenere y un Late Harvest”, detalló Rivera.
También participó el exalumno Juan Ledesma (promoción 1991), cuyos vinos han sido reconocidos por su innovación y calidad y la exalumna Rosa María Salazar de la promoción de 1987.
La jornada reunió a exestudiantes, exfuncionarios y docentes, entre ellos la profesora Rosemarie Wilkens, quien expresó su satisfacción por volver a la Facultad. “Nos tocó un día fantástico para compartir. Volver a mi casa en ocasiones como esta es realmente un agrado”, comentó.
El evento contó además con la presencia del reconocido chef nacional Hernán Maldonado, quien, pese a su apretada agenda de actividades nacionales e internacionales, quiso sumarse a esta tradicional celebración.
El Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción organizó un seminario internacional coordinado por la académica, Dra. Soledad Navarrete, quien reunió a destacadas investigadoras: Dra. Ina Pinxterhuis y la Dra. Roshean Woods de DairyNZ, Nueva Zelanda y a la que asistieron estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del área.
Cabe destacar que DairyNZ es una de las instituciones líderes y reconocida mundialmente por su investigación, extensión y transferencia tecnológica para el sector lechero. Su misión es impulsar la sostenibilidad y productividad del rubro lechero, integrando la ciencia y la práctica para mejorar el desempeño económico de los sistemas pastoriles, cuidando el medio ambiente para las futuras generaciones.
Durante la jornada, el director del Departamento de Producción de Animal, Dr. Jorge Campos, compartió unas palabras de bienvenida a los asistentes, destacando “que este seminario representa una valiosa oportunidad para reflexionar, compartir conocimientos y construir soluciones colaborativas frente a los desafíos ambientales que enfrentan nuestros sistemas pastoriles”.
Las expositoras presentaron una sólida presentación sobre los avances en investigaciones la mitigación de impactos ambientales en sistemas lecheros en base a praderas, enfocados en la evaluación del potencial de diversas especies forrajeras como estrategias innovadoras para reducir las pérdidas por lixiviación de nitratos y mejorar las calidad de las aguas, así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente óxido nitroso y el metano, por su efecto en el cambio climático.
Los asistentes valoraron la oportunidad de conocer de primera fuente la experiencia neozelandesa en el desarrollo de sistemas de producción más sostenibles. El seminario fue además trasmitido en modalidad on-line, teniendo más de 152 visualizaciones durante el día del evento.
La actividad se enmarca en los esfuerzos del Departamento de Producción Animal por fortalecer lazos para colaboración internacional y promover la investigación interdisciplinaria orientada a enfrentar los desafíos del cambio climático en la producción agropecuaria.
“Este tipo de instancias permiten fortalecer los vínculos entre la ciencia nacional e internacional, y potenciar el intercambio y la difusión del conocimiento hacia sistemas productivos ganaderos ambientalmente responsables”, destacó la profesora Dra. Soledad Navarrete, quien han colaborado en proyectos de investigación en esta línea de investigación con las Dras. Pinxterhuis y Woods.
Por su Parte, la Dra. Ina Pinxterhuis, junto con la Dra. Roshean Woods, expresaron sus agradecimientos, “muchas gracias por hacer posible este tipo de instancias, ha sido una experiencia asombrosa, y es un gusto saber que hubo un gran número de asistentes”.
El evento reafirma el compromiso de la Facultad de Agronomía UdeC con el desarrollo sustentable del sector agropecuario, impulsando la formación de profesionales y la investigación orientada a la sostenibilidad de los sistemas productivos del sur de Chile.
Crítico escenario para esta emblemática y endémica especie marina de Chile
– Múltiples factores estarían ocasionando su posible extinción, entre ellos la existencia de metales pesados, microplásticos, sustancias sintéticas y contaminantes emergentes en su hábitat.
El Pingüino de Humboldt, especie endémica que habita exclusivamente en las costas de Chile y el norte de Perú, ha dado un salto alarmante en la escala de conservación: fue reclasificado de “Vulnerable” a “En Peligro de Extinción”. Esta drástica medida constituye una evidencia contundente del crítico estado de conservación que enfrenta la especie. No se trata solo de un cambio de categoría, sino de una verdadera señal de alerta que enciende las alarmas en la comunidad científica y resuena a nivel mundial, dada la magnitud del impacto ambiental que implica la posible pérdida de esta especie.
“En Chile, a fines de los años 90, la población se estimaba en alrededor de 45 mil individuos; hoy en día, son menos de 20 mil. Actualmente existen cuatro especies de pingüinos en peligro de extinción: el pingüino de Galápagos, el pingüino de la cresta erecta, el pingüino africano y, ahora, el pingüino de Humboldt”, comentó el Dr. José Celis Hidalgo, del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.
Amenazas para la especie
Según el experto, múltiples factores podrían estar desencadenando esta preocupante situación: la gripe aviar, la pesca comercial, que reduce la disponibilidad de alimento (pues esta especie se alimenta de calamares, jibia, peces y crustáceos, los cuales son afectados por la pesca indiscriminada), la pérdida de hábitat y los efectos del cambio climático, como por ejemplo el aluvión ocurrido en 2025, que impactó la zona costera del Parque Nacional Pan de Azúcar. A estos factores se suma la contaminación ambiental, la cual también puede estar contribuyendo a la disminución de la población. “La contaminación ambiental es otro de los factores a tener en cuenta al momento de evaluar la reducción del número de ejemplares del Pingüino de Humboldt”, explicó el Dr. Celis.
En este contexto, cobra relevancia el trabajo de investigación que, desde el año 2011, desarrollan investigadores de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Sus estudios se han enfocado en determinar
si uno de los factores que podrían afectar a esta especie es la contaminación ambiental. Entre los contaminantes evaluados se incluyen metales pesados, microplásticos, elementos de tierras raras, y sustancias perfluoradas.
En el caso particular de los metales pesados, es importante considerar que cerca del 80% de la población de pingüinos de Humboldt en la costa norte de Chile, podría estar siendo afectada por el creciente desarrollo de actividades mineras que alteran el ecosistema de esta especie marina. Al respecto, el Dr. Celis señaló que “en 2011 detectamos una fuerte amenaza por metales pesados que afectaba las colonias de Pan de Azúcar, Isla Chañaral e Isla Cachagua, donde identificamos una alta correlación de estos metales con porfirinas; las porfirinas son un biomarcador de exposición a contaminantes, lo cual reveló en ese estudio que la exposición a metales pesados podría provocar alteraciones bioquímicas que harían a los pingüinos de Humboldt más propensos a enfermedades o parasitismo”. Dicho estudio fue publicado en Environmental Monitoring and Assessment.
En la misma línea, el Dr. Winfred Espejo, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la UdeC, manifestó que “durante el 2016 realizamos análisis de metales pesados en suelos de las zonas de anidación del pingüino de Humboldt, los cuales, en todos los casos, presentaron concentraciones mayores que las registradas en la zona de referencia, resultados que fueron publicados en la revista Latin American Journal of Aquatic Research. Cabe destacar que la investigación realizada con muestras del 2016 no mostró diferencias significativas; sin embargo, un estudio posterior con muestras obtenidas en 2023, en el que participó la estudiante de Agronomía Camila Espinoza Mendoza, evidenció una diferencia significativa en los niveles de plomo. Estos hallazgos podrían estar indicando un incremento en la exposición ambiental a este metal en los últimos años, posiblemente asociado a la intensificación de actividades mineras u otras fuentes de contaminación en la zona”.
Adicionalmente, el equipo de investigación ha detectado en pingüinos de Humboldt, en sus potenciales presas y en las zonas de anidación, la presencia de otros contaminantes ambientales emergentes. Entre ellos destacan las sustancias perfluoradas, compuestos de fabricación industrial utilizados en productos como el teflón empleado en utensilios de cocina, textiles (alfombras, ropa) y diversos materiales impermeables. Estas sustancias se están dispersando ampliamente en el ambiente, generando graves riesgos tanto para la fauna como para las personas, debido a su carácter cancerígeno y disruptor endocrino. “Detectamos la presencia de sustancias perfluoradas en potenciales presas, es decir, en el alimento del pingüino de Humboldt”, explicó el Dr. Celis. Estos resultados fueron publicados recientemente en la revista Marine Pollution Bulletin.
Otro grupo de contaminantes emergentes que se han investigado corresponde a los elementos de tierras raras, cuyo uso ha aumentado con el desarrollo de la tecnología moderna (celulares, tablets, notebooks, entre otros). En este sentido, el Dr. Espejo explicó que “las concentraciones de elementos de tierras raras cuantificadas en los suelos de
anidación del pingüino de Humboldt son mayores que en las áreas de referencia, aunque aún no se observan diferencias estadísticamente significativas. Es fundamental realizar una adecuada gestión ambiental para evitar que estos contaminantes emergentes se incrementen en los ecosistemas terrestres y marinos”.
El equipo también ha evaluado la presencia de microplásticos. “Recientemente, a través de la tesis del estudiante de Agronomía Alberto Tejeda, se evidenció la presencia de microplásticos en los suelos del área de anidación del pingüino de Humboldt, los cuales mostraron concentraciones mayores que las registradas en las áreas de referencia”, agregó el Dr. Espejo. Estos resultados están a la espera de ser publicados.
Finalmente, los expertos concordaron en que estos hallazgos evidencian que la crítica situación del pingüino de Humboldt es un claro reflejo de los efectos acumulativos de la actividad humana sobre los ecosistemas costeros. La presencia de metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes, microplásticos y elementos de tierras raras en su entorno demuestra que las amenazas a la especie van más allá de los factores biológicos o climáticos, involucrando directamente la degradación ambiental. Frente a este escenario, la investigación científica se vuelve esencial para comprender el impacto real de estos contaminantes, y diseñar estrategias de mitigación efectivas. La conservación del pingüino de Humboldt no solo implica proteger a una especie emblemática, sino también resguardar la salud de los ecosistemas marinos y terrestres donde habitan, ya que incluso los efectos podrían llegar a afectar a los humanos.
La reinserción social de personas privadas de libertad es un tema que a menudo abre el debate, pero es crucial no solo por un sentido de humanidad, sino como una estrategia para construir sociedades más seguras. Por ello, programas de educación y/o capacitación laboral son una inversión en la tranquilidad y estabilidad de las comunidades. Así lo visualizan autoridades de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y de Gendarmería de Chile, quienes recientemente realizaron una firma simbólica para extender el trabajo que vienen desarrollando desde el 2024 en el ámbito del asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas, en el Centro de Educación y Trabajo, (CET) de Gendarmería de San Carlos, y que ahora será replicado en el CET de Yungay.
En el evento se relevó el esfuerzo conjunto entre las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y el Centro de Educación y Trabajo (CET), de Gendarmería de San Carlos y Yungay. “Lo que buscamos con esta firma simbólica es continuar capacitando a funcionarios e internos del CET de San Carlos, y sumar a los actores del CET de Yungay con el objetivo final de reinsertarlos en la sociedad. Esta acción busca brindar una oportunidad y poder generar la reinserción. Este modelo de trabajo sería certificado por nuestra universidad”, explicó el Dr. Ignacio Cabezas del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.
Por su parte, el Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería destacó que, “para nosotros es de gran relevancia este trabajo porque es un apoyo a los esfuerzos que realizamos en Gendarmería en el ámbito de la reinserción social para las personas que se encuentran privadas de libertad y que hoy se encuentran en un Centro de Educación y Trabajo, CET. El que ellos el día de mañana puedan salir con un oficio certificado por esta universidad es un apoyo para que puedan ser reinsertados en la sociedad”.
La disposición en cooperar y asesorar a Gendarmería de Chile, especialmente al Centro de Educación y Trabajo (CET) San Carlos y ahora al CET de Yungay fue destacado por la académica del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UdeC, Dr. Susana Fischer, quien desarrolla las capacitaciones de gestión y cultivo horticultura, junto al Dr. Antonio Pinto. “Es un capítulo nuevo para Gendarmería y nuestra Universidad porque ahora replicaremos el trabajo con otra comuna de Ñuble. Iniciamos una colaboración, un puente de saberes donde profesionales de ambos mundos se encuentran en un espacio abierto donde crecerá la unión promoviendo capacidades y sembrando educación, por lo tanto, haremos un trabajo que será en co-construcción inspirado en la experiencia y profesionalismo, forjada con esfuerzo y convicción”.
Las autoridades asistentes al evento desarrollado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, expusieron que, al ofrecer un camino hacia la reinserción y la integración, se transforma a antiguos infractores en ciudadanos productivos, rompiendo cadenas de actos delincuenciales. “Celebro este convenio porque está alineado con los valores que promovemos
como institución: inclusión, equidad y responsabilidad social. Como universidad, consideramos que quienes han incurrido en conductas delictivas deben cumplir con lo que establece la ley, pero con una mirada integral. Una vez cumplida su condena, esperamos que puedan reinsertarse, contando con capacidades y oficios que fortalezcan dicho proceso y así disminuir las posibilidades de reincidencia. Brindar apoyo en esta etapa, en favor de la sociedad, me parece de suma importancia”, comentó el director general de la Universidad de Concepción Campus Chillán, Dr. Pedro Pablo Rojas García.
A través de estas capacitaciones se les entrega herramientas necesarias para poder desarrollarse y ser autosuficientes, se les brinda dignidad y la capacidad de construir un mejor futuro reduciendo así la tasa de reincidencia y transformando un problema social en una oportunidad para la seguridad y la prosperidad colectiva.
Foto 1: Firma simbólica en la que participó la Dra. Susana Fischer Ganzoni de Agronomía UdeC, Director General UdeC, Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, Coronel Cristopher Parra Carvajal, Director Regional (S) de Gendarmería y el Dr. Ignacio Cabezas Ávila de Veterinaria UdeC.
Foto 2: Representantes de las entidades involucradas en el proyecto de capacitación en el ámbito del asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas.
- Experta de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Pamela Williams Salinas, destaca las ventajas de consumir el producto durante Fiestas Patrias.
Se acercan las Fiestas Patrias y el “asadito” se transforma en mucho más que un simple encuentro social; es un tesoro de sabor y bienestar. La carne asada, cocinada sobre la parrilla, se convierte en una potente fuente de proteínas de alta calidad, esenciales para la construcción y reparación de tejidos del cuerpo humano. Al ser rica en vitaminas del grupo B, la carne es vital para el metabolismo energético y el funcionamiento del sistema nervioso.
Disfrutar de un buen trozo de carne a la parrilla es una forma deliciosa de nutrirse, así lo plantea la docente del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, la ingeniera agrónoma y Doctora en Ciencia Agrarias, Pamela Williams Salinas, quien destacó los criterios más relevantes para comparar el valor nutricional de diferentes tipos de carne (roja, blanca, procesada), considerando no solo el contenido de grasa, sino también la calidad de las proteínas, y el aporte de vitaminas y minerales. “Los principales atributos para comparar el valor nutricional van de la mano con el tipo de grasa y su contenido. En términos proteicos son similares, y en contenido de fierro, por ejemplo, las carnes rojas suelen tener más contenido de fierro que las blancas. Los alimentos procesados al ser más ricos en lípidos, tienen los pro y contra de estas grasas. Alimentos muy calóricos, mientras más grasa, más energía. Carnes más magras, menos calóricas”.
En este mismo sentido la Dr. Williams se refirió a los beneficios que tiene asar carne a la parrilla. “Asar carne de esta manera tiene como ventaja, que, la grasa se derrite y se pierde un poco, aumentando la proporción de proteínas, si se asa a punto, se pierden menos nutrientes como minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales que si la asamos ¾ o bien cocido. El carbón o leña, proporcionan a la carne un sabor y olor ahumado, es deseable para el consumidor. En esa lógica, sería más sano comer carne hasta ¾. El hecho de asar con carbón y con leña, también sería distinto por los sabores y olores que se imprimen a la carne. Ahora, la principal desventaja de asar con carbón o leña directo, es que se generan llamas y estas podrían quemar la carne, generando hidrocarbonos aromáticos policíclicos que podrían ser perjudiciales para la salud. Para prevenir, bastaría con poner a cierta distancia la carne del fuego y usar ángulos adecuados que eviten el contacto con llamas generadas al caer grasas. Tener más cuidado cuando se asan carnes más magras, pues el fuego directo puede exacerbar que se generen estos compuestos”.
La importancia de los cortes
Comprender las características de los cortes y saber cómo cocinarlos garantiza que la carne alcance su máximo potencial de sabor, así lo manifiesta la Dra. Williams. “Los cortes con más grasa tienden a perderla en el asado, y le da más jugosidad a la carne, y por eso se percibe o se siente más tierna, sobre todo, si se asa a punto o ¾. Esto aplica para cortes de carnes rojas, y también blancas. Los trutros de pollo o alas, al tener más grasa, quedan más jugosos y tiernos en la parrilla, lo mismo que el costillar de cerdo. Pero si quiero asar pechuga de pollo, la carne tiende a quedar seca y más dura, debido al poco contenido de grasa. Soy respetuosa de las preferencias del consumidor, pero un buen lomo vetado, chuletas vetadas y trutros de pollo, quedan exquisitas y hay cortes que se conocen menos, como el poncho parrillero o la punta de paleta o flat iron, con buena cobertura de grasa, quedan deliciosas. Eso sí, que depende del parrillero”.
Reticencia al consumo de carne
De acuerdo a lo expresado por la Dra. Pamela Williams, a pesar de los beneficios nutricionales de las carnes, existe en algunas personas reticencia a comerlas, lo que se debería a una combinación de factores que van más allá de la salud individual.
“Las carnes en general, fueron asociadas por mucho tiempo a la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, se ha demostrado que la síntesis de colesterol de las personas, se asocia más a la genética que a la nutrición. La carne en general es un alimento muy completo, lo que más aporta es proteínas de alto valor biológico, minerales y vitaminas que alimentos de origen vegetal no ofrecen en la cantidad y calidad que la carne tiene. Y concentrado en pocos gramos”, expresó la experta quien agregó que, “hay una reticencia ética y social, asociada al consumo y tenencia de animales, o el tema ambiental. Los bovinos, caprinos y ovinos, generan gases de efecto invernadero, pero si comparamos con el rubro del transporte o con los humedales y arrozales con sistemas clásicos de producción, el impacto de la ganadería se reduce. En Chile, los sistemas ganaderos incluyen uso de concentrados, que normalmente son residuos de otras industrias, lo que genera, por una parte, disminuir la emisión de metano y otros gases de efecto invernadero, como cerrar ciclos productivos, mejorando la sustentabilidad. La producción de carne de cerdo y aves, no generan mucho metano, sino que se asocia a los malos olores que genera la emisión de amoniaco de estos, y que se percibe en sitios aledaños a planteles avícolas y porcinos y al aplicar los guanos en predios agrícolas, lo cual está siendo objeto de estudio para minimizarlo, y evitar la pérdida de nutrientes y la generación de olores, tan característicos de estos planteles”, puntualizó la investigadora quien también agregó que todas estas brechas, están siendo abordadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Por Francisca Olave Campos
Con la presencia de importantes actores de la industria hortofrutícola y agrícola nacional se desarrolló el Quinto Congreso Latinoamericano Red Agrícola de Bioestimulantes, en el que destacó la participación de los investigadores, Dres Macarena Gerding y Arturo Calderón del Departamento de Producción Vegetal, quienes fueron invitados a exponer y divulgar los resultados de sus trabajos colaborativos en el área de la integración planta-bacteria, para tolerar la sequía en huertos frutales y otras especies vegetales.
La Dra. Gerding enfocó su presentación en el trabajo desarrollado en el laboratorio de microbiología agrícola de la Facultad de Agronomía en los últimos 12 años, con más de trescientas cepas bacterianas colectadas y luego seleccionadas en función de su tolerancia a estreses abióticos como el frío, salinidad, la falta de agua y la capacidad de estas para promover crecimiento en cultivos vegetales. Además, mostró resultados inéditos sobre el la inducción de tolerancia a estrés por parte de estos microorganismos en diversas plantas cultivadas.
En tanto, el Dr. Calderón abordó los trabajos que han realizado junto a la Dra. Gerding en especies frutales como el arándano, el ciruelo europeo y el cerezo mostrando cómo algunas selecciones del cepario de la Facultad de Agronomía han podido conferir una mayor tolerancia fisiológica al estrés hídrico y además mostrar la relevancia de las prácticas de riego en la acción y en la reproducción de la microbiota benéfica de los suelos.
Al finalizar su exposición los expertos fueron consultados sobre aspectos importantes de la charla, destacando lo práctico de ambas presentaciones y el trabajo que está haciendo la Universidad de Concepción.
Además, y como en otras ocasiones los docentes destacaron la instancia como un espacio de vinculación agrícola donde se puede realizar trabajos colaborativos con empresas ligadas al rubro de los bioestimulantes, siendo también una oportunidad para los docentes encontrarse dentro de esta sesión con ex alumnos de Agronomía UdeC, quienes están cumpliendo relevantes roles en empresas dedicadas a los bioestimulantes dentro de los cuales se encontraban los ingenieros agrónomos, Ignacio Sepúlveda, Cristian Cerda y la ingeniera agrónoma Macarena Cruzat quien además es candidata a magister del programa de Magister en Ciencias de la Agronomía de esta facultad.
El Congreso que se realiza en Santiago, comenzó ayer 27 de agosto y culmina hoy.
La Casa de Estudios rindió homenaje al investigador en calidad de exalumno y exacadémico, reconociendo sus aportes en generación del conocimiento como herramienta transformadora para enfrentar los desafíos ambientales y productivos del presente y el futuro.
La Universidad de Concepción distinguió con el grado de Doctor Honoris Causa al Dr. Jorge Dionisio Etchevers Barra, en reconocimiento a su destacada trayectoria académica, investigativa y de formación de profesionales en el ámbito de las Ciencias del Suelo.
La investidura, realizada en la Casa del Arte, fue aprobada por unanimidad por el Consejo Académico el 17 de abril, honrando a quienes han contribuido de manera significativa al conocimiento y el desarrollo científico.
A lo largo de su extensa carrera, el Dr. Etchevers Barra ha desarrollado una prolífica labor académica en Chile, Brasil y México, con especial énfasis en fertilidad de los suelos, analítica de suelo y planta aplicada al sector agrícola y forestal, y el estudio de la dinámica del carbono y los gases de efecto invernadero asociados al cambio climático.
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, subrayó que este reconocimiento «es un orgullo y un hito institucional», dado el alcance emblemático del Dr. Jorge Etchevers en formación de pregrado y en el desarrollo académico que dejó como legado en la Casa de Estudios.
«Él representa lo mejor del quehacer institucional, extendiendo y llevando el nombre de Chile, de la Universidad de Concepción, a otras fronteras. A Brasil, en la colaboración con Estados Unidos, todo su desarrollo académico en México, pero siempre manteniendo un contacto permanente con nuestra casa de estudios, y esa labor de excelencia, esa labor ejemplar que ha desarrollado en su carrera académica, es la que se reconoce en este grado honorífico de doctor honoris causa», afirmó la autoridad universitaria en el desglose de los méritos para la investidura.
El Dr. Jorge Etchevers expresó su profundo sentimiento al regresar a la Universidad en la que se formó y en donde participó como académico e investigador.
«Es una tremenda emoción volver a mi alma mater y recibir el máximo honor que puede recibir un investigador científico. Es algo muy valioso, particularmente cuando uno sabe perfectamente que está llegando al final de una vida, y me alegra muchísimo que haya sido la Universidad de Concepción. Tengo otros reconocimientos, sin embargo este tiene un valor especial. Aquí hice mi carrera, aquí me formé, aquí trabajé y vuelvo después de 65 años a recibir un estímulo que es tremendamente importante», afirmó el ingeniero agrónomo.
El Decano de la Facultad de Agronomía UdeC, Dr. Guillermo Wells Moncada, destacó que la comunidad académica impulsó y patrocinó esta distinción no solo por su trayectoria investigativa, sino también por la calidad humana del Dr. Etchevers.
«Él, estando en México, ha recibido a muchos colegas de acá, de la Universidad, de la Facultad, y los ha acogido como si estuviesen en sus casas. El profesor Etchevers tiene el mérito de ser tan cordial, siempre apoyando a la Facultad, a la Universidad. Es un académico, un profesional, que siempre ha tenido la chaqueta puesta ya de la Universidad», sostuvo el Decano.
En esta línea, la comunidad de la Facultad de Agronomía reconoce que la instancia trasciende al reconocimiento meramente profesional. La académica del Departamento de Producción Vegetal de dicha repartición, Dra. María Dolores López Belchí, dijo que el homenaje al investigador «incluye una trayectoria social a nivel internacional muy grande. Que uno de los nuestros sea reconocido tiene un impacto muy grande; es un impacto de la trayectoria de esa persona a lo largo de su vida, un reconocimiento a la vida de una persona y que ha pertenecido a nuestra Facultad»..
Trayectoria
El Dr. Jorge Etchevers nació en Chillán el 1 de enero de 1942 y es ingeniero agrónomo titulado en 1965 en la Universidad de Concepción. Posteriormente, obtuvo los grados de Magister en Ciencias y Doctor en la Universidad Estatal de Dakota del Norte, Estados Unidos.
Su contribución ha sido fundamental en la consolidación de la disciplina en la región, siendo fundador del primer programa de postgrado en Ciencias del Suelo en Chile, en 1970. Desde 1981, se desempeña como Profesor Investigador Titular en el Colegio de Postgraduados de México, institución en la que ha liderado proyectos de gran impacto para la agricultura sustentable y la recuperación de suelos en América Latina. Ha dirigido y asesorado más de 200 tesis de doctorado, maestría y licenciatura en diversos países, y ha publicado centenares de artículos, capítulos de libros y textos especializados que se han convertido en referentes para investigadores y profesionales del área.
El Dr. Etchevers ha recibido números reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Ciencia del Suelo “Ramón Fernández y Fernández”, en México, el Premio de Investigación “José Antonio Alzate” en Ciencia del Estado de México, y la distinción como Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de ese país. También ha sido miembro de comités científicos y editoriales de revistas y organismos internacionales, aportando desde el ámbito académico y técnico a las políticas públicas y estrategias globales de manejo sustentable de suelos.
Por
Actualizar conceptos de última generación, así como ahondar en temáticas innovadoras para adquirir habilidades clave para generar soluciones y optimizar el manejo y producción del rebaño ovino de carne fue lo que se logró en la primera versión de este diploma creado por el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y que contó con una sólida base interdisciplinaria, integrando especialistas en economía, forrajes, producción, tecnología, clínica mayor y genética, lo que aseguró una formación integral.
“Este diploma nació el 2014 como diploma ovino y caprino, como cambiaron algunos aspectos de los rubros, se reformuló y dentro de los cambios que realizamos fue que, de su versión presencial, ahora lo hacemos de manera on line. Iniciamos este Diploma 2025 el 30 de mayo y lo terminamos el 19 de julio, un grupo de especialistas del Departamento de Producción Animal de Agronomía UdeC, junto a otros del Departamento de Ciencias Clínicas y Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y, la participación de un especialista invitado, Francisco Sales Zlatar, de INIA Kampenaike de Punta Arenas y, por supuesto, el interés de participantes de diversos puntos del país, desde la Región de O’Higgins, hasta la Región de Aysén, pasando por las regiones de Ñuble, Biobío, y Los Ríos, todos quienes ya recibieron el certificado correspondiente”, comentó el director del Diploma, Dr. Álvaro Ferrada Ringele.
En tanto, los estudiantes enfatizaron la relevancia de la formación recibida, destacando la actualización de sus conocimientos con un enfoque en temáticas de vanguardia. Esta capacitación, que complementa y enriquece su formación previa, les ha proporcionado las herramientas necesarias para aplicar sus nuevas competencias de manera efectiva en sus respectivos campos de acción.
Asistieron a la primera versión, profesionales de las ciencias veterinarias, de agronomía, técnicos y asesores en el área agropecuaria que trabajan en el rubro ovino.
Con la idea de capacitar y actualizar a profesionales, técnicos y productores en el manejo productivo del rebaño ovino de carne con el aporte de herramientas tecnológicas que los prepare para mejorar la producción a través de un manejo eficiente y eficaz, los expertos y coordinadores de este diploma ya se encuentran gestionando lo que será la segunda versión el próximo año.
Reconociendo la labor realizada en la Red Mundial de Laboratorios de Suelo (GLOSOLAN) y como representante de la Red de Laboratorios de Suelos Nacional (RESOLAN), el docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Erick Zagal, fue nuevamente nombrado como miembro del Comité Técnico, para el período 2025-2027, de esta entidad internacional.
El proceso de selección se llevó a cabo por regiones (África, Asia, Europa, Nena, Pacífico, Norteamérica y Latinoamérica y El Caribe), siendo nominado el Dr. Zagal, para la última región mencionada, junto a las expertas Rachel Muylaert Locks Guimarães (Brazil) y Nanci Kloster (Argentina). Éste fue un proceso selección cuidadoso y transparente realizado a través del Coordinador de GLOSOLAN, Dr. Yi Peng, de la División de Agua y Tierra, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Cabe mencionar que la Red Mundial de Laboratorios de Suelos, es una iniciativa de la Alianza Mundial por el Suelo y FAO, teniendo como objetivo primordial el fortalecer la capacidad de los laboratorios de suelos a nivel mundial, para poder promover la armonización de datos analíticos de suelos y mejorar la interpretación de la información a nivel holístico.
Sobre su nombramiento, el Dr. Zagal manifestó que, “la colaboración con estas iniciativas globales es estratégicamente útil y necesaria, por cuanto nos mantiene actualizados respecto de nuevas metodologías armonizadas en análisis de suelos, a nivel global, y para su aplicación a nivel regional y nacional. Por las labores que realiza este Comité, (ver más abajo), la participación en él significa aportar e influir en el mayor o menor éxito, entre otros, de la aplicación de procedimientos operativos estándar (POE) que se ponen a disposición en línea -para todos los usuarios- de forma gratuita. Los POE ofrecen instrucciones paso a paso sobre cómo realizar análisis de laboratorio y son un componente fundamental para garantizar la replicabilidad de una medición, así como la credibilidad y trazabilidad de los datos”.
El comité técnico tiene como finalidad revisar las propuestas realizadas por las RESOLAN y GLOSOLAN sobre la redacción de documentos técnicos; aprobar o rechazar las propuestas y/o decisiones que serán informadas a todos los miembros de GLOSOLAN y asesorar a los grupos de trabajo sobre cómo redactar los documentos técnicos entre otras tareas.
Ayer 30 de julio, el Consejo de la Facultad de Agronomía aprobó por unanimidad el Plan Estratégico 2024-2029, marcando el hito de cierre de la Formulación Estratégica.
La presentación del documento estuvo a cargo de la ingeniera comercial Carolina Villar, responsable de generar la estrategia para la Facultad. El plan fue construido de manera participativa mediante talleres, instancias de validación y ajustes que integraron las visiones y aportes de la comunidad académica, bajo el apoyo de la Dirección de Desarrollo Estratégico.
Con su sanción, comienza la etapa de implementación, que busca proyectar a la Facultad hacia el futuro, superando el análisis interno y definiendo acciones concretas para alcanzar los objetivos estratégicos definidos.
Durante la sesión, el decano Guillermo Wells, enfatizó la relevancia de avanzar con determinación y destacó que, “el plan estratégico es de todos y para todos”, invitando a la comunidad agronómica a mantener su compromiso en esta nueva fase de trabajo conjunto.
Este instrumento se consolida como una hoja de ruta para una gestión planificada, colaborativa y orientada a la mejora continua, reafirmando el compromiso de la Facultad con el crecimiento sustentable y la calidad académica.

