Con el objetivo de realizar una investigación relacionada con la generación de un biopesticida, Marilem Rodríguez Labastida, Ingeniera en Biotecnología, con una maestría en ciencias biológicas y quien se encuentra actualmente desarrollando su doctorado en el programa de Fitosanidad, Entomología y Acarología en el Colegio de Posgraduados en Montecillo, Texcoco, México, es el contexto en el cual llegó el pasado lunes 28 de mayo a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, donde permanecerá un mes realizando su trabajo junto al profesor del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Gonzalo Silva.
“Estoy aquí para trabajar con productos naturales, en este caso extractos de plantas y hongos comestibles, y los estoy evaluando contra algunos insectos plaga y unos ácaros. Uno de los objetivos de mi estancia es evaluarlos contra Tetranychus urticae y Brevipalpus chilensis, que es una plaga específica de Chile y cuarentenaria para México. Entonces la idea es ver cómo reaccionan estos extractos contra estas plagas y bueno, es parte de los objetivos en colaboración con el doctor Gonzalo”.
Marilem recalcó la importancia de su trabajo, poniendo énfasis en la necesidad de generar productos que se utilicen contra las plagas, pero sin que sean químicos sintéticos. “Las fórmulas existentes hasta ahora han generado resistencia en algunas plagas. Entonces se buscan alternativas contra estos, pero que tengan menos efectos nocivos tanto para otras plagas, como también para el suelo y los microorganismos que se encuentran allí, así como también para el ser humano”.
La estancia de Marilem fue destacada por el Dr. Gonzalo Silva, quien manifestó que, “su estancia se enmarca en las políticas de internacionalización que promueven de manera permanente la Universidad de Concepción y la Facultad de Agronomía. En su tesis colaboran tres instituciones que son el Colegio de Postgraduados con la Dra. María Teresa Santillán Galicia, el INIFAP con la Dra. Liliana Aguilar Marcelino y la Universidad de Concepción. Cabe destacar, que si la universidad no tuviera convenios de colaboración con estas dos instituciones la visita de Marilem no se habría podido concretar. En el futuro esperamos poder enviar a estudiantes de la UdeC para que realicen parte de sus tesis en alguna de estas instituciones o porque no en ambas”.
En una ceremonia a la que concurrieron autoridades académicas y estudiantes, fue donde María Paz Moreno, ingeniera agrónoma, adjudicadora del proyecto del Fondo concursable de Vinculación con el medio VRIM UdeC 2415, en la línea de Colaboración Bidireccional de la Vinculación con el Medio “Valorizando los residuos orgánicos por medio del vermicompostaje comunitario en nuestro campus”, recibió la vermicompostera que estará establecida en la Facultad de Agronomía de Concepción.
Se trata de convertir los desechos orgánicos en fertilizantes que mejoren la calidad de los suelos, de ahí que durante la ceremonia Jaime Contreras, director de Vinculación Social, destacó el trabajo de los estudiantes orientado al reciclaje y economía circular de los productos en un trabajo que han implementado estudiantes de Agronomía UdeC con la Municipalidad de Concepción.
“La verdad es que estamos muy contentos de que sea un proyecto exitoso, que haya generado vínculos y lazos que contribuyen a procesos formativos de las y los estudiantes que han estado participando y que también aporta a conocer en los temas de agroecología que es una temática que como dirección también hemos tratado de impulsar a través del proyecto que tenemos con la Facultad de Agronomía y con los vecinos y vecinas del huerto comunitario, así que se une a la serie de estrategias que estamos levantando en torno a una temática educativa, en torno a un desarrollo sostenible que hemos implementado como Universidad”, explicó Jaime Contreras.
Por su parte, María Paz Moreno, estudiante que presentó proyecto a la VRIM, destacó que, “como en la Facultad igual se generan hartos residuos y por lo mismo es la Facultad la debe ocuparse por el medio ambiente, entonces desde esta necesidad nace la idea que apunta a reutilizar estos residuos que se van generando y de esa manera estamos siendo pioneros en el tema de la sustentabilidad y me hace sentir muy entusiasmada de lo que se pueda generar como algo permanente”.
Mauricio Schoebitz, profesor patrocinante del proyecto, agregó que, “este es un trabajo que lleva bastante tiempo porque María Paz, junto a otros estudiantes habían realizado un proyecto previo con el Gobierno Regional de Concepción, en el que desarrollaron docencia en temas de compostaje, así que existe un historial de colaboraciones, lo que para los estudiantes es muy provechoso, ya que ellos además de tener sus clases habituales se pueden implicar en proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas”.
Finalmente, el Decanos de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells puso énfasis en la importancia de que el proyecto incorpore la participación de estudiantes de
diferentes años y “las personas podrán convertirse en actores clave, produciendo su propio abono y fomentando un modelo de consumo más consciente y sostenible, así estamos construyendo comunidades más resilientes, responsables con el medio ambiente y económicamente más sólidas”.
– Durante tres años de investigación, lograron desarrollar cinco prototipos de biopesticidas basados en bacterias con capacidad de producir compuestos antimicrobiales e inducir respuestas de defensa en plantas de nogal.
Una doble amenaza que pone en jaque a los nogales, ha hecho que investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción en conjunto con empresas del área estén trabajando colaborativamente en post de la salud de los nogales.
Y es que con el cierre del innovador proyecto denominado: “Biopesticida en base a bacterias productoras de compuestos antimicrobiales e inductoras de resistencia para el control de peste negra y BAN en nogal”, que fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile a través del proyecto FONDEF Código , y con la colaboración de las empresas BioInsumos Nativa SpA, Ecombio SpA y Sociedad Comercial Agrorental Ltda. (TriNuts), se logró avanzar en el desarrollo de estrategias sustentables (biopesticidas) contra dos enfermedades que afectan gravemente la producción de nogales en la zona centro sur y sur de Chile, como son la peste negra y la enfermedad conocida como BAN, que significa “Brown Apical Necrosis”, por sus siglas en inglés.
El objetivo del proyecto de investigación fue desarrollar dos prototipos de biopesticida basado en bacterias de los géneros Pseudomonas y Bacillus con la capacidad de producir compuestos antimicrobianos e inducir genes de resistencia o defensa en plantas de nogal que permitan al control de la peste negra y la necrosis apical café o BAN.
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
Como una forma de contribuir al crecimiento y desarrollo de este cultivo en la zona centro sur y sur de Chile, el equipo del Laboratorio de Fitopatología de la Unidad de Protección Vegetal Integrada del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, liderado por el académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien es también director del proyecto Fondef, destacó que “la idea es poder desarrollar una alternativa para el manejo de estas enfermedades, ya que los principales bactericidas (sales de cobre y antibióticos), están siendo restringidos en su uso o prohibidos en los mercados mundiales y la literatura y los nuevos paradigmas basados en el rescate del microbioma benéfico que convive con las plantas nos están diciendo y obligando a generar nuevas opciones para el manejo de enfermedades que sean sostenibles y sustentables, y en este caso particular para la producción de nogales”.

Para ello, los expertos realizaron durante tres años diversos trabajos de análisis cualitativos y cuantitativos en diversos huertos de plantas de nogales ubicados en San Gregorio de Ñiquén, Longaví, Coihueco y en Los Ángeles. “Evaluamos distintos formulados desarrollados con distintas cepas de Pseudomonas y Bacillus, que nos permitieron en una primera etapa del proyecto determinar, que en general los bioinductores bacterianos, tuvieron un comportamiento de control variable en los distintos ensayos que realizamos y que su función de control es dependiente de las condiciones climáticas y los manejos que realiza el productor en sus cultivos. En algunos casos observamos que estos formulados bacterianos tienden a aumentar la caída de los frutos, y esa es una arista para continuar investigando, ya que puede ser por ejemplo un ajuste fisiológico que influye en la producción de la nuez, en el cual la planta inducida elimina más rápidamente los frutos que son infectados. Nosotros aplicamos los productos en floración, pero nos dimos cuenta de que los bioinductores desarrollados demoran catorce días en activar los genes de resistencia en la planta de nogal. Esto sugiere que aplicaciones más tempranas podrían mejorar el efecto de control y que deberíamos evaluar cómo varían las respuestas de inducción de defensa en distintos estados fenológicos de este frutal de nuez. Por lo tanto, hay bastante por investigar”, comentó el Dr. Moya-Elizondo, quien también se refirió a la proyección de la iniciativa.
“Acabamos de presentar un proyecto Fondef IT, donde esperamos seguir trabajando para llegar a concretar este paquete tecnológico, de manera de poder evaluar cómo se comportan estos formulados microbianos en distintos estados fenológicos del nogal y ver cómo los genes de defensa del nogal se comportan frente a la aplicación de los bioinductores en estos distintos estados de desarrollo de la planta”.
Los alcances de la investigación fueron dados a conocer en un seminario de cierre realizado en Chillán en el que presentaron diversos expertos. El ingeniero agrónomo, Nicolás Manterola, especialista en fruticultura y propagación plantas frutales, socio-director de Viveros Vitrofarm y asesor de huertos de nogal y avellano europeo de TriNuts, realizó una presentación sobre la “realidad actual en la producción de nueces en la zona centro sur”; Eduardo Donoso, agrónomo de la Universidad de Talca y Magíster en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, socio fundador de BioInsumos Nativa SpA, ahondó en la “realidad del mercado de bioinsumos para la producción agrícola” y la académica, Dra. Macarena Gerding González, quien es además directora alterna del proyecto de investigación, se refirió a “la importancia de la microbiota benéfica en las plantas”.
Dada la envergadura del encuentro, el decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada puso énfasis en que se trata de una estrategia que “contribuye significativamente a reducir la dependencia de fitosanitarios químicos, promoviendo sistemas productivos más sostenibles y ambientalmente responsables. Como
Universidad de Concepción reafirmamos nuestro compromiso con la generación de conocimiento aplicado y su transferencia al medio. Iniciativas como ésta refleja la importancia de articular esfuerzos entre el mundo académico, el sector privado y el Estado para enfrentar de manera efectiva los desafíos del agro nacional”.
Por Francisca Olave Campos
-También conocidas como bicolores, esta variedad es casi exclusiva en el mercado, por lo que se busca potenciarla con mayor valor comercial.
Con la asistencia de autoridades municipales de la comuna de Quillón y pequeños productores y medianos productores de cerezas “Corazón de Paloma”, se dio inicio a la primera actividad de capacitación en el contexto del proyecto de difusión y adopción de herramientas de gestión agroclimática para mejorar la competitividad y resiliencia al cambio climático en productores de esta tipo de fruto, que impulsa Corfo Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto, y donde la idea es reimpulsar la producción de esta fruta a través de un manejo sustentable.
A la jornada de inicio de esta capacitación asistió la directora de Corfo Ñuble, Macarena Dávila, quien destacó que, “la importancia de esta actividad es que les van a entregar a los productores herramientas que mezclan conocimiento, tecnología e innovación justamente para que ellos hagan un manejo agroclimático adecuado, de tal manera de que sus productos tengan mayor rendimiento y calidad y de esta forma podamos apoyar a las familias de la “Agricultura Familiar Campesina”, de nuestra región”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción Guillermo Wells, agregó que “como Facultad ya llevamos un tiempo trabajando con estos productores cereceros de la “Corazón de Paloma”, un fruto patrimonial de la región y por lo mismo creemos que es trascendental poder desarrollarla y potenciarla aún más”.
CURSO
La primera actividad de este proyecto consideró la dictación del primero de una serie de cursos de capacitación para abordar diferentes temas como los impactos de las olas de calor en los rendimientos y calidad de la cereza, y las herramientas para manejar las olas de calor en los huertos de cerezas, en los que ahondó el especialista en fruticultura del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías. “Como es un curso que está enfocado en el agroclima, estamos viendo el tema de cómo afrontar las olas de calor y justamente sobre ello les entregaremos herramientas para manejar las alzas de temperatura, que afectan tanto a la calidad y rendimiento de sus cerezos, por lo que vimos desde el uso de cubiertas o protectores solares, cuales son las mejores del mercado y qué otras alternativas tienen a menor costo y mayor efectividad o incluso cómo manejar o guiar el árbol para que se proteja del sol”, explicó el experto a los más de cuarenta cereceros que participaron del evento.
Jorge Esparza, encargado del área rural de la Municipalidad de Quillón, agregó que, “en el caso del trabajo que estamos desarrollando específicamente con los cereceros hay que destacar que en Quillón contamos con aproximadamente 490 hectáreas, de las cuales aproximadamente 50 hectáreas son de cereza paloma, que es un fruto que tiene problemas
para la venta, ya que por lo general se vende a la agroindustria y la conservera que cada vez compran menos o a muy bajo precio. De ahí que es necesario este trabajo que estamos realizando con la Universidad de Concepción hace tres años para apoyar a los productores para venderla sobre todo en fresco”.
Esta primera actividad de capacitación en el marco del proyecto fue muy valorada por los mismos asistentes. Así lo destacó la productora de cerezas Emilia Diaz. “Con mi esposo tenemos alrededor de 350 cerezos, mixtos, no solo una variedad así que por lo mismo esta capacitación ha estado excelente. A mí me gusta mucho esta área y me ha parecido muy interesante conocer procesos que yo desconocía, desde la floración hasta tecnologías que podrían aplicarse”.
En total serán cinco cursos de capacitación dirigidos a productores, focalizado siempre en el mismo tema agroclima y gestión frutícola, (donde se consideran temas de olas de calor, manejo del receso invernal, riego, heladas y partiduras) y la participación de otros especialistas de nuestra Facultad como el Dr. Arturo Calderón, y los estudiantes de posgrado y profesionales Ignacio Urra y Rocío Stuardo. Además, comprende también el desarrollo de días de campo en parcelas demostrativas donde podrán conocer tecnologías que se están utilizando para la producción de cerezas y por último se realizarán talleres de especialización para funcionarios del Prodesal que asisten a los productores.
“Como este proyecto se divide en dos etapas difusión y adopción de herramientas, cuando lleguemos a la adopción abordaremos el desarrollo tecnológico y ahí la municipalidad está aportando estaciones meteorológicas automáticas que van a ser instaladas para ser utilizadas como fuente de información en el desarrollo de una aplicación informática que los productores y técnicos podrán usar a través del celular para hacer una mejor gestión del clima en sus huertos”, puntualizó del director del proyecto Dr. Richard Bastías.
– El seminario: “Manejo del Riego en la Agricultura”, fue organizado por el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, el Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente el 22 de marzo, y tomando en consideración que el cambio climático y la creciente escasez de agua representan una amenaza directa para la estabilidad agrícola mundial, con efectos particularmente agudos en nuestra región, y que la merma en los recursos hídricos compromete la productividad de los cultivos, degrada la calidad de los suelos y pone en jaque la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, es que académicos y profesionales del sector agrícola se reunieron recientemente en el seminario organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, para analizar y adoptar medidas urgentes y estrategias innovadoras para mitigar estos impactos y asegurar la seguridad alimentaria.
El encuentro realizado en dependencias del Campus Chillán ahondó en iniciativas tendientes a capacitar a pequeños y medianos agricultores. En este sentido, el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Walter Valdivia expuso sobre el manejo del agua en cultivos hortícolas. “Si bien esto nace de una necesidad global que tienen que ver con la falta de agua, lo es sobre todo en las zonas rurales que son más vulnerable, donde prima la producción familiar campesina que se basa mucho en la producción de hortalizas. Entonces quisimos mostrar el uso de sensores que nosotros en utilizamos para la producción hortícola”, expresó el docente, destacando que estos sensores pueden ser utilizados por los pequeños y medianos agricultores.
“Estos instrumentos pueden ir adecuándose en términos de costos, suelo, clima, disponibilidad de agua entre otros factores y lo importante es ir capacitando a los productores e ir acortando la brecha de conocimientos que existe con la producción de frutales, por ejemplo, que es la que recibe más apoyo y recursos económicos. Como Facultad de Agronomía hemos estado trabajando con algunos cultivos (tomate industrial, quínoa y lechugas) y queremos expandir nuestra investigación de manejo de riego también a otro tipo de cultivo, como el brócoli”, puntualizó el Dr. Valdivia.
SALUD PLANETARIA
Al adoptar prácticas que protegen la biodiversidad y reducen la huella de carbono, los agricultores se convierten en guardianes de la salud planetaria, de ahí que el Dr. Winfred Espejo, de Agronomía UdeC, expuso sobre la calidad de agua de riego y su relación con la salud planetaria.
“El uso del agua no solamente atañe a la agricultura, sino que es un tema global, tanto en la salud de las plantas, salud del medio ambiente, salud del ecosistema acuático y por cierto la salud de las personas. El buen manejo del riego en la agricultura implica buenas técnicas de control de la calidad, tanto en los factores físicos, químicos, como biológicos. También en el contexto del cambio climático, el uso eficiente de los recursos hídricos influye directamente en la calidad del agua, permitiendo su control. En el ámbito agrícola, una gestión adecuada del riego contribuye a optimizar su disponibilidad y minimizar impactos negativos”, explicó el Dr. Espejo.
El desarrollo del seminario tuvo como objetivo generar un espacio de discusión y transferencia de conocimiento para contribuir a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de estrategias innovadoras para un manejo más eficiente del recurso hídrico. “Este tema del manejo del agua ha sido preocupación de la Facultad, desde hace más de 40 años. Tenemos investigaciones que comenzaron en aquellos años a hablar de sustentabilidad y sostenibilidad. Actualmente, cada día vamos avanzando más mediante investigaciones, cuya responsabilidad recae en un grupo de doctores jóvenes y especializados en esta área de riego que le van dando fortaleza y formando en ello a nuestros estudiantes de pre y postgrado, pero también trasciende hacia los usuarios y comunidad en general”, sostuvo el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marco Sandoval.
En la jornada también destacó la presentación sobre riego deficitario controlado en cultivos frutales, que realizó el Dr. Arturo Calderón de Agronomía UdeC, scalls como herramienta de captura y acumulación de agua para la agricultura a la que se refirió Andrés Pérez, del Consorcio Tecnológico del Agua, el tratamiento de aguas grises como herramienta para aumentar la disponibilidad de agua en la agricultura, que expuso el Dr. Luis Pino, de la Facultad de Ingeniería, sobre la aplicación de modelos de simulación en rendimiento, ahondó el Dr. Mathias Kuschel, docente de Agronomía, sobre la aplicación de modelos ecofisiológicos realizó su presentación Wellington Bastidas y sobre variabilidad del requerimiento por el cambio de uso de suelo aplicado a la distribución de riego en sistemas comunitarios, se refirió el Dr. Jorge Espinoza, ambos expertos provenientes de Ecuador. Participación importante tuvo también la empresa Las Brujas de Talagante que apoyó en el desarrollo de la actividad.
Temas como la calidad del agua de riego y su relación con la salud planetaria, manejo del agua en cultivos hortícolas, tratamiento de aguas grises como herramienta para aumentar la disponibilidad del agua en el agro, aplicación de modelos de simulación de rendimiento, modelos ecofisiológicos y variabilidad del requerimiento por el cambio de uso de suelo aplicado a distribución de riego en sistemas comunitarios, serán los temas que se abordarán, en el seminario: “Manejo del Riego en la Agricultura”, que organiza el Departamento de Suelos y Recursos Naturales el Doctorado en Ciencias de la Agronomía y el Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía.
Sobre la importancia de la jornada, el académico y coordinador la jornada, Dr. Walter Valdivia manifestó que, “el cambio climático y la escasez de agua son desafíos urgentes que afectan la producción agrícola a nivel global y, en particular, en nuestro país. La disminución en la disponibilidad de agua impacta directamente la productividad de los cultivos, la calidad del suelo y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Es por ello que, desde la academia, buscamos generar espacios de discusión y transferencia de conocimiento que contribuyan a la toma de decisiones informadas y al desarrollo de estrategias innovadoras para un manejo más eficiente del recurso hídrico”.
Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar diversas estrategias y herramientas que pueden contribuir a mitigar los efectos del déficit hídrico en la agricultura.
“Si bien estas temáticas nos brindan herramientas para enfrentar el presente, los desafíos futuros siguen siendo considerables. Es crucial continuar con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan optimizar el uso del agua en la agricultura. Además, debemos fortalecer la educación y la capacitación en estos temas para que tanto los futuros profesionales del agro como los productores puedan implementar soluciones efectivas en sus sistemas productivos. La colaboración entre la academia, el sector productivo y las instituciones gubernamentales será clave para construir una agricultura resiliente y sustentable frente a los desafíos que impone el cambio climático”, puntualizó el Dr. Valdivia, quien también es el encargado del Laboratorio de Manejo del Riego del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC.
El seminario está dirigido tanto a estudiantes de agronomía como a agricultores y profesionales del área, quienes podrán conocer de primera fuente las investigaciones y avances tecnológicos que están surgiendo en el ámbito académico para enfrentar la crisis hídrica.
La jornada se llevará a cabo en la Sala N° 3 del edificio de Postgrado de la Facultad de Agronomía en el Campus Chillán, desde las 09.00 horas del próximo miércoles 19 de marzo. Interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente enlace:
Expertos se reunieron en el Seminario Internacional: «Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile».
Los incendios forestales tienen un gran impacto en los agroecosistemas, afectando negativamente al sector agrícola, específicamente en la calidad de los alimentos que consumimos. En el caso de los viñedos, las uvas y por ende los vinos pueden contener vestigios del incendio los que se detectan en el aroma y gusto, ya que durante los incendios forestales se desprenden una serie de sustancias químicas que pueden acumularse en los cultivos. Esta alteración puede generar rechazo tanto por parte de los consumidores como de la industria, comprometiendo la comercialización de la uva y el vino producido a partir de viñedos expuestos al humo.
Por esta razón es que científicos nacionales y extranjeros se encuentran trabajando en del proyecto “Herramienta Químico-Sensorial Predictiva para Evaluar el Impacto del Humo de Incendios Forestales en Uvas y Vinos» adjudicado en el concurso “Desafíos para la recuperación post-incendios 2023”, en un llamado del MinCiencia, ANID e Itrend, con la finalidad de apoyar a las regiones de Ñuble y Biobío afectadas por graves incendios, como el del verano de 2023.
Para dar a conocer algunos avances y detalles del proyecto se reunieron en el seminario internacional: «Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», en el que participaron investigadores e investigadoras de UC Davis Chile, de las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC), de la Universidad de California, Davis (UC Davis) y productores de la zona, quienes de forma colaborativa han trabajado en el mencionado proyecto ANID.
HERRAMIENTA PREDICTIVA
La investigación tiene como objetivo desarrollar y validar metodologías analíticas y sensoriales para evaluar el impacto del humo en uvas y vinos, con un enfoque particular en el Valle del Itata, ubicado en las regiones de Ñuble y Biobío. Este estudio busca generar herramientas precisas que permitan detectar y caracterizar el efecto del humo en la calidad de la uva y el vino, proporcionando información clave para la industria vitivinícola ante eventos de incendios forestales.
En este contexto, Jimena Balic, coordinadora de Viticultura y Enología de UC Davis Chile y directora del proyecto, explicó que “el objetivo es desarrollar una herramienta predictiva basada en metodologías analíticas avanzadas y capacidades instaladas en la Universidad de Concepción, en conjunto con UC Davis Chile. Aunque la duración
del proyecto es de aproximadamente nueve meses, se está trabajando en la búsqueda de financiamiento para su continuidad y expansión. Futuros proyectos derivados de esta investigación podrían abordar aspectos clave como la implementación de medidas de mitigación inmediata, la evaluación del tiempo de exposición al humo y su impacto en la calidad de la uva, el desarrollo de estrategias de vinificación para minimizar los efectos del humo en vinos y la aplicación de prácticas paleativas en el viñedo antes de la cosecha. Estas líneas de trabajo permitirán generar conocimiento aplicado que contribuya a la resiliencia y sostenibilidad de la industria vitivinícola ante escenarios de incendios forestales”.
En tanto, Francisco Medina, estudiante del Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica de la Universidad de Concepción e investigador del proyecto, explicó que, si bien esta iniciativa no es nueva en el mundo, debe desarrollarse de forma focalizada. “El uso de modelos predictivos y quimiométricos nos ayudará a realizar evaluaciones con una mayor cantidad de variables, haciéndolos útiles para obtener información de esta zona geográfica específica, con diferentes condiciones edafoclimáticas, entre otras variables. Igualmente, la influencia de la biomasa que se incendia en Chile se debe estudiar para comprender y definir cómo las variedades de vino chileno absorben y bioacumulan estos compuestos que causan pérdida de calidad en los vinos. Además, cabe señalar que la vitivinicultura en el Valle del Itata es muy particular, ya que se lleva a cabo con procesos ancestrales, con baja tecnificación, por lo mismo todas esas diferencias hacen que los modelos predictivos que se generen en otras partes del mundo no sean aplicables en nuestra zona y esa es una de las principales innovaciones que tiene este proyecto. Además, estamos trayendo experiencias internacionales, como las de California, para poder aplicarlas específicamente al contexto nacional”.
SEMINARIO
El pasado jueves 6 marzo se realizó el seminario internacional: «Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», en el que participaron investigadores e investigadoras de UC Davis Chile, de las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC), de la Universidad de California, Davis (UC Davis) y productores de la zona, quienes de forma colaborativa han trabajado en el mencionado proyecto ANID.
La jornada estuvo dirigida a autoridades, investigadores, profesionales, técnicos y productores ligados al mundo agrícola, especialmente vinicultores, buscando abrir un espacio de diálogo para el intercambio de ideas con actores clave del sector vitivinícola, académico y productivo.
Participaron como expositoras, la química investigadora del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en UC Davis,
Dra. Arran Rumbaugh y la jefa del laboratorio de evaluación sensorial del Departamento de Enología y Viticultura de UC Davis, investigadora Annegret Cantú.
En la ocasión se dieron a conocer los últimos avances en la investigación sobre los efectos del humo de incendios en la calidad de las uvas y los vinos, con un enfoque en las experiencias de California y su conexión con la realidad chilena. Además, se presentaron los resultados más recientes del Proyecto ANID HUMO, incluyendo hallazgos relevantes sobre los vinos afectados por los incendios de 2023 en los valles del Itata y Biobío, por parte de Jimena Balic y Francisco Medina.
Además, se realizó una cata sensorial de vinos de California con impacto de humo, guiada por las expertas de UC Davis y el USDA, Annegret Cantú y Arran Rumbaugh, respectivamente.
A la jornada, desarrollada en dependencias del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, asistió el subdirector Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), César Rodríguez Alarcón, el seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur (Ñuble y Biobío), Gustavo Núñez Acuña, el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, autoridades académicas, estudiantes, productores, profesionales de servicios públicos relacionados al área vitivinícola, y representantes de empresas de insumos agrícolas ligadas a la vitivinicultura.
En un mundo donde la ciencia y la tecnología están avanzando a un ritmo vertiginoso, se observa una constante eclosión de nuevas ideas que transforman la comprensión del mundo, abriendo puertas a caminos inexplorados del conocimiento.
Ante este cambio constante, resulta crucial impulsar y fortalecer un enfoque científico que se atreva a desafiar los paradigmas establecidos. Mientras que la ciencia tradicional se centra en la optimización de lo ya conocido, consolidando el saber existente, la ciencia disruptiva emerge como una acción que cuestiona activamente los cimientos del conocimiento, proponiendo nuevas alternativas y es precisamente esta visión transformadora de la ciencia disruptiva, la que busca fortalecer la Universidad de Concepción.
Es así como para el docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y director del primer Diplomado Internacional en Ciencia Disruptiva y Comunicación Efectiva de la Ciencia, Dr. Winfred Espejo Contreras, resulta trascendental el desarrollo de este programa que se posiciona como una herramienta clave para quienes desean no solo hacer ciencia, sino también marcar la diferencia.
«Este diplomado permitirá a sus egresados desarrollar competencias integrales en el ciclo completo de la investigación científica, abarcando desde la generación de ideas innovadoras hasta su materialización en resultados tangibles. A través de cursos especializados en redacción y publicación de artículos científicos, los participantes aprenderán a presentar sus hallazgos en revistas académicas, mientras que el componente de comunicación efectiva de la ciencia los capacitará para transmitir sus descubrimientos tanto a la comunidad académica como al público general, garantizando así una formación transversal que trasciende las distintas áreas del conocimiento y prepara investigadores completos”, señaló el Dr. Espejo.
El profesional agregó que el reto está en rediseñar los sistemas de incentivo y financiamiento. “Si queremos recuperar la capacidad transformadora de la ciencia, necesitamos fomentar investigaciones de largo plazo y riesgosas, apoyando a los científicos a explorar lo desconocido”.
Este programa avanzado, está diseñado para profesionales graduados de todas las disciplinas, y brindará las herramientas metodológicas, técnicas y habilidades necesarias para liderar investigaciones científicas de vanguardia. “A diferencia de otras capacitaciones fragmentadas, nuestro enfoque integral permitirá desarrollar investigaciones de alto impacto, comunicarlas efectivamente tanto en entornos académicos como no académicos, y contribuir a la solución de problemas globales”,
puntualizó el investigador, quien precisó que quienes requieran información sobre el diplomado pueden encontrarla en el siguiente enlace 0 escribiendo al correo electrónico cdisruptiva@udec.cl
A través de votaciones desarrolladas en formato online los departamentos de Producción Animal y Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, eligieron a sus nuevos directores por el periodo 2025-2026.
Según datos obtenidos del TRICEL para la elección del cargo de Director/a del Departamento de Producción Animal, se presentaron como candidatos los docentes Christian Guajardo, Verónica Merino, Marcelo Doussoulin y Jorge Campos, obteniendo este último la primera mayoría.
El director electo, Dr. Jorge Campos expresó que “agradezco la confianza de todo el equipo de este Departamento en mi persona, lo que implica obviamente continuar por la senda de trabajo desarrollado por la Dra. Pamela Williams y por supuesto fortalecer el desarrollo y crecimiento del Departamento y la Facultad”.
En tanto en el Departamento de Suelos y Recursos Naturales, se presentaron como candidatos los docentes Erik Zagal, Cristina Muñoz y Marcos Sandoval, resultando reelecto el Dr. Marcos Sandoval, quien señaló que, “es una bonita señal de generosidad de parte de quienes integran este Departamento, pero a la vez un compromiso de continuar trabajando en las líneas que veníamos desarrollando y avanzando en los desafíos que tenemos por adelante”.
Considerando que el cooperativismo emerge como un pilar fundamental para el fortalecimiento especialmente de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), al fomentar la asociatividad y la colaboración entre productores que este modelo no solo optimiza recursos y reduce costos mediante la economía de escala, sino que también impulsa el desarrollo local y la distribución equitativa de beneficios, docentes de la Facultad de Agronomía, la Escuela de Administración y Negocios (EAN) y la Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción, profesionales de Cooperativas del Sur, realizaron una capacitación a docentes, profesionales y lideres de cooperativas de la región de Ñuble.
Quien lideró la jornada que se extendió por dos días, fue el ingeniero agrónomo, docente y profesor Emérito de la Universidad de Concepción, Fernando Bórquez, quien destacó que, “nosotros tenemos la idea final de capacitar y formar un grupo multidisciplinario de profesores, que impartan en forma transversal una asignatura de asociatividad y presten ayuda a empresarios asociados. Muchos de nuestros profesores y estudiantes trabajan con cooperativas o con sociedades sin tener un conocimiento base y no saben la esencia de ello. Las cooperativas tienen distintas visiones, positivas o negativas, y por ello es necesario trabajar con ellas, corregir errores, darles apoyo y resaltar las implicancias del cooperativismo o asociatividad, que es una forma de negocio de gran aplicación en pequeños empresarios no solo agrícolas”.
Fernando Bórquez ahondó en las experiencias que hay en este tema que se remonta sobre todo a los años 60 y 70’, “el cooperativismo es tan importante en países que tienen pequeñas unidades productivas, como por ejemplo Holanda, que el 30% del PIB de este país lo dan las cooperativas. Entonces es una alternativa importante para un pequeño productor, un pequeño comerciante, trabajando asociado hace volumen, tiene ventajas de impuestos, y una serie de ventajas también para la venta de productos, importaciones o compra”.
Gracias a un convenio que mantiene Agronomía UdeC y Cooperativas del Sur se concretó esta capacitación que ejecutó el ingeniero agrónomo, Cristóbal Santa Cruz. “Hablamos sobre el modelo empresarial cooperativo, viéndolo desde diferentes perspectivas. Primero, una introducción para los asistentes de qué son las cooperativas, modelos organizacionales en cooperativas, el mismo modelo empresarial de por sí, cómo se visibiliza desde nosotros como gremio de Cooperativas del Sur, constitución de cooperativas, estructuras organizacionales en cooperativa y resolución de conflictos en cooperativa”.
El profesional también puso énfasis en la importancia del cooperativismo que finalmente pasan a ser modelos empresariales complejos. “Las cooperativas son emprendimientos, tal cual, y tienen las mismas necesidades y falencias que tienen los emprendimientos, pero hay que adicionarle tres cosas que son fundamentales, una es la tributación en las cooperativas, lo otro es su estructura legal y por otra parte la estructura organizacional, que funcionan diferente. Entonces hay que conocer cómo funcionan para poder manejarla y que en el fondo tenga un crecimiento sostenible y que se desarrolle el modelo cooperativo de por sí”.
El trabajo desarrollado en esta capacitación incluirá el desarrollo de un documento didáctico para promover el sistema, trabajo que debiera estar concluido hacia el segundo semestre del presente año, además de ofrecer esta asignatura que sea transversal para cualquier carrera del campus Chillán de la Universidad de Concepción.