Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Se acercan las Fiestas Patrias y el “asadito” se transforma en mucho más que un simple encuentro social; es un tesoro de sabor y bienestar. La carne asada, cocinada sobre la parrilla, se convierte en una potente fuente de proteínas de alta calidad, esenciales para la construcción y reparación de tejidos del cuerpo humano. Al ser rica en vitaminas del grupo B, la carne es vital para el metabolismo energético y el funcionamiento del sistema nervioso.

Disfrutar de un buen trozo de carne a la parrilla es una forma deliciosa de nutrirse, así lo plantea la docente del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, la ingeniera agrónoma y Doctora en Ciencia Agrarias, Pamela Williams Salinas, quien destacó los criterios más relevantes para comparar el valor nutricional de diferentes tipos de carne (roja, blanca, procesada), considerando no solo el contenido de grasa, sino también la calidad de las proteínas, y el aporte de vitaminas y minerales. “Los principales atributos para comparar el valor nutricional van de la mano con el tipo de grasa y su contenido. En términos proteicos son similares, y en contenido de fierro, por ejemplo, las carnes rojas suelen tener más contenido de fierro que las blancas. Los alimentos procesados al ser más ricos en lípidos, tienen los pro y contra de estas grasas. Alimentos muy calóricos, mientras más grasa, más energía. Carnes más magras, menos calóricas”.

En este mismo sentido la Dr. Williams se refirió a los beneficios que tiene asar carne a la parrilla. “Asar carne de esta manera tiene como ventaja, que, la grasa se derrite y se pierde un poco, aumentando la proporción de proteínas, si se asa a punto, se pierden menos nutrientes como minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales que si la asamos ¾ o bien cocido. El carbón o leña, proporcionan a la carne un sabor y olor ahumado, es deseable para el consumidor. En esa lógica, sería más sano comer carne hasta ¾. El hecho de asar con carbón y con leña, también sería distinto por los sabores y olores que se imprimen a la carne. Ahora, la principal desventaja de asar con carbón o leña directo, es que se generan llamas y estas podrían quemar la carne, generando hidrocarbonos aromáticos policíclicos que podrían ser perjudiciales para la salud. Para prevenir, bastaría con poner a cierta distancia la carne del fuego y usar ángulos adecuados que eviten el contacto con llamas generadas al caer grasas. Tener más cuidado cuando se asan carnes más magras, pues el fuego directo puede exacerbar que se generen estos compuestos”.

La importancia de los cortes

Comprender las características de los cortes y saber cómo cocinarlos garantiza que la carne alcance su máximo potencial de sabor, así lo manifiesta la Dra. Williams. “Los cortes con más grasa tienden a perderla en el asado, y le da más jugosidad a la carne, y por eso se percibe o se siente más tierna, sobre todo, si se asa a punto o ¾. Esto aplica para cortes de carnes rojas, y también blancas. Los trutros de pollo o alas, al tener más grasa, quedan más jugosos y tiernos en la parrilla, lo mismo que el costillar de cerdo. Pero si quiero asar pechuga de pollo, la carne tiende a quedar seca y más dura, debido al poco contenido de grasa. Soy respetuosa de las preferencias del consumidor, pero un buen lomo vetado, chuletas vetadas y trutros de pollo, quedan exquisitas y hay cortes que se conocen menos, como el poncho parrillero o la punta de paleta o flat iron, con buena cobertura de grasa, quedan deliciosas. Eso sí, que depende del parrillero”.

Reticencia al consumo de carne

De acuerdo a lo expresado por la Dra. Pamela Williams, a pesar de los beneficios nutricionales de las carnes, existe en algunas personas reticencia a comerlas, lo que se debería a una combinación de factores que van más allá de la salud individual.

“Las carnes en general, fueron asociadas por mucho tiempo a la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, se ha demostrado que la síntesis de colesterol de las personas, se asocia más a la genética que a la nutrición. La carne en general es un alimento muy completo, lo que más aporta es proteínas de alto valor biológico, minerales y vitaminas que alimentos de origen vegetal no ofrecen en la cantidad y calidad que la carne tiene. Y concentrado en pocos gramos”, expresó la experta quien agregó que, “hay una reticencia ética y social, asociada al consumo y tenencia de animales, o el tema ambiental. Los bovinos, caprinos y ovinos, generan gases de efecto invernadero, pero si comparamos con el rubro del transporte o con los humedales y arrozales con sistemas clásicos de producción, el impacto de la ganadería se reduce. En Chile, los sistemas ganaderos incluyen uso de concentrados, que normalmente son residuos de otras industrias, lo que genera, por una parte, disminuir la emisión de metano y otros gases de efecto invernadero, como cerrar ciclos productivos, mejorando la sustentabilidad. La producción de carne de cerdo y aves, no generan mucho metano, sino que se asocia a los malos olores que genera la emisión de amoniaco de estos, y que se percibe en sitios aledaños a planteles avícolas y porcinos y al aplicar los guanos en predios agrícolas, lo cual está siendo objeto de estudio para minimizarlo, y evitar la pérdida de nutrientes y la generación de olores, tan característicos de estos planteles”, puntualizó la investigadora quien también agregó  que todas estas brechas, están siendo abordadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

 

Por Francisca Olave Campos

Con la presencia de importantes actores de la industria hortofrutícola y agrícola nacional se desarrolló el Quinto Congreso Latinoamericano Red Agrícola de  Bioestimulantes, en el que destacó la participación de los investigadores, Dres Macarena Gerding y Arturo Calderón del Departamento de Producción Vegetal, quienes fueron invitados a exponer y divulgar los resultados  de sus trabajos colaborativos en el área de la integración planta-bacteria, para tolerar la sequía en huertos frutales  y otras especies vegetales.

La Dra. Gerding enfocó su presentación en el trabajo desarrollado en el laboratorio de microbiología agrícola de la Facultad de Agronomía en los últimos 12 años, con más de trescientas cepas bacterianas colectadas y luego seleccionadas en función de su tolerancia a estreses abióticos como el frío, salinidad, la falta de agua y la capacidad de estas para promover crecimiento en cultivos vegetales. Además, mostró resultados inéditos sobre el la inducción de tolerancia a estrés por parte de estos microorganismos en diversas plantas cultivadas.

En tanto, el Dr. Calderón abordó los trabajos que han realizado junto a la Dra. Gerding en especies frutales como el arándano, el ciruelo europeo y el cerezo mostrando cómo algunas selecciones del cepario de la Facultad de Agronomía han podido conferir una mayor tolerancia fisiológica al estrés hídrico y además mostrar la relevancia de las prácticas de riego en la acción y en la reproducción de la microbiota benéfica de los suelos.

Al finalizar su exposición los expertos fueron consultados sobre aspectos importantes de la charla, destacando lo práctico de ambas presentaciones y el trabajo que está haciendo la Universidad de Concepción.

Además, y como en otras ocasiones los docentes destacaron la instancia como un espacio de vinculación agrícola donde se puede realizar trabajos colaborativos con empresas ligadas al rubro de los bioestimulantes, siendo también una oportunidad para los docentes encontrarse dentro de esta sesión con ex alumnos de Agronomía UdeC, quienes están cumpliendo relevantes roles en empresas dedicadas a los bioestimulantes dentro de los cuales se encontraban los ingenieros agrónomos,  Ignacio Sepúlveda, Cristian Cerda y la ingeniera agrónoma Macarena Cruzat quien además es candidata a magister del programa de Magister en Ciencias de la Agronomía de esta facultad.

El Congreso que se realiza en Santiago, comenzó ayer 27 de agosto y culmina hoy.

La Casa de Estudios rindió homenaje al investigador en calidad de exalumno y exacadémico, reconociendo sus aportes en generación del conocimiento como herramienta transformadora para enfrentar los desafíos ambientales y productivos del presente y el futuro.

La Universidad de Concepción distinguió con el grado de Doctor Honoris Causa al Dr. Jorge Dionisio Etchevers Barra, en reconocimiento a su destacada trayectoria académica, investigativa y de formación de profesionales en el ámbito de las Ciencias del Suelo.

La investidura, realizada en la Casa del Arte, fue aprobada por unanimidad por el Consejo Académico el 17 de abril, honrando a quienes han contribuido de manera significativa al conocimiento y el desarrollo científico.

A lo largo de su extensa carrera, el Dr. Etchevers Barra ha desarrollado una prolífica labor académica en Chile, Brasil y México, con especial énfasis en fertilidad de los suelos, analítica de suelo y planta aplicada al sector agrícola y forestal, y el estudio de la dinámica del carbono y los gases de efecto invernadero asociados al cambio climático.

El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, subrayó que este reconocimiento «es un orgullo y un hito institucional», dado el alcance emblemático del Dr. Jorge Etchevers en formación de pregrado y en el desarrollo académico que dejó como legado en la Casa de Estudios.

«Él representa lo mejor del quehacer institucional, extendiendo y llevando el nombre de Chile, de la Universidad de Concepción, a otras fronteras. A Brasil, en la colaboración con Estados Unidos, todo su desarrollo académico en México, pero siempre manteniendo un contacto permanente con nuestra casa de estudios, y esa labor de excelencia, esa labor ejemplar que ha desarrollado en su carrera académica, es la que se reconoce en este grado honorífico de doctor honoris causa», afirmó la autoridad universitaria en el desglose de los méritos para la investidura.

El Dr. Jorge Etchevers expresó su profundo sentimiento al regresar a la Universidad en la que se formó y en donde participó como académico e investigador.

«Es una tremenda emoción volver a mi alma mater y recibir el máximo honor que puede recibir un investigador científico. Es algo muy valioso, particularmente cuando uno sabe perfectamente que está llegando al final de una vida, y me alegra muchísimo que haya sido la Universidad de Concepción. Tengo otros reconocimientos, sin embargo este tiene un valor especial. Aquí hice mi carrera, aquí me formé, aquí trabajé y vuelvo después de 65 años a recibir un estímulo que es tremendamente importante», afirmó el ingeniero agrónomo.

El Decano de la Facultad de Agronomía UdeC, Dr. Guillermo Wells Moncada, destacó que la comunidad académica impulsó y patrocinó esta distinción no solo por su trayectoria investigativa, sino también por la calidad humana del Dr. Etchevers.

«Él, estando en México, ha recibido a muchos colegas de acá, de la Universidad, de la Facultad, y los ha acogido como si estuviesen en sus casas. El profesor Etchevers tiene el mérito de ser tan cordial, siempre apoyando a la Facultad, a la Universidad. Es un académico, un profesional, que siempre ha tenido la chaqueta puesta ya de la Universidad», sostuvo el Decano.

En esta línea, la comunidad de la Facultad de Agronomía reconoce que la instancia trasciende al reconocimiento meramente profesional. La académica del Departamento de Producción Vegetal de dicha repartición, Dra. María Dolores López Belchí, dijo que el homenaje al investigador  «incluye una trayectoria social a nivel internacional muy grande. Que uno de los nuestros sea reconocido tiene un impacto muy grande; es un impacto de la trayectoria de esa persona a lo largo de su vida, un reconocimiento a la vida de una persona y que ha pertenecido a nuestra Facultad»..

Trayectoria

El Dr. Jorge Etchevers nació en Chillán el 1 de enero de 1942 y es ingeniero agrónomo titulado en 1965 en la Universidad de Concepción. Posteriormente, obtuvo los grados de Magister en Ciencias y Doctor en la Universidad Estatal de Dakota del Norte, Estados Unidos.

Su contribución ha sido fundamental en la consolidación de la disciplina en la región, siendo fundador del primer programa de postgrado en Ciencias del Suelo en Chile, en 1970. Desde 1981, se desempeña como Profesor Investigador Titular en el Colegio de Postgraduados de México, institución en la que ha liderado proyectos de gran impacto para la agricultura sustentable y la recuperación de suelos en América Latina. Ha dirigido y asesorado más de 200 tesis de doctorado, maestría y licenciatura en diversos países, y ha publicado centenares de artículos, capítulos de libros y textos especializados que se han convertido en referentes para investigadores y profesionales del área.

El Dr. Etchevers ha recibido números reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Ciencia del Suelo “Ramón Fernández y Fernández”, en México, el Premio de Investigación “José Antonio Alzate” en Ciencia del Estado de México, y la distinción como Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de ese país. También ha sido miembro de comités científicos y editoriales de revistas y organismos internacionales, aportando desde el ámbito académico y técnico a las políticas públicas y estrategias globales de manejo sustentable de suelos.

 

Por

Actualizar conceptos de última generación, así como ahondar en temáticas innovadoras para adquirir habilidades clave para generar soluciones y optimizar el manejo y producción del rebaño ovino de carne fue lo que se logró en la primera versión de este diploma creado por el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y que contó con una sólida base interdisciplinaria, integrando especialistas en economía, forrajes, producción, tecnología, clínica mayor y genética, lo que aseguró una formación integral.

“Este diploma nació el 2014 como diploma ovino y caprino, como cambiaron algunos aspectos de los rubros, se reformuló y dentro de los cambios que realizamos fue que, de su versión presencial, ahora lo hacemos de manera on line. Iniciamos este Diploma 2025 el 30 de mayo y lo terminamos el 19 de julio, un grupo de especialistas del Departamento de Producción Animal de Agronomía UdeC, junto a otros del Departamento de Ciencias Clínicas y Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y, la participación de un especialista invitado, Francisco Sales Zlatar, de INIA Kampenaike de Punta Arenas y, por supuesto, el interés de participantes de diversos puntos del país, desde la Región de O’Higgins, hasta la Región de Aysén, pasando por las regiones de Ñuble, Biobío, y Los Ríos, todos quienes ya recibieron el certificado correspondiente”, comentó el director del Diploma, Dr. Álvaro Ferrada Ringele.

En tanto, los estudiantes enfatizaron la relevancia de la formación recibida, destacando la actualización de sus conocimientos con un enfoque en temáticas de vanguardia. Esta capacitación, que complementa y enriquece su formación previa, les ha proporcionado las herramientas necesarias para aplicar sus nuevas competencias de manera efectiva en sus respectivos campos de acción.

Asistieron a la primera versión, profesionales de las ciencias veterinarias, de agronomía, técnicos y asesores en el área agropecuaria que trabajan en el rubro ovino.

Con la idea de capacitar y actualizar a profesionales, técnicos y productores en el manejo productivo del rebaño ovino de carne con el aporte de herramientas tecnológicas que los prepare para mejorar la producción a través de un manejo eficiente y eficaz, los expertos y coordinadores de este diploma ya se encuentran gestionando lo que será la segunda versión el próximo año.

Reconociendo la labor realizada en la Red Mundial de Laboratorios de Suelo (GLOSOLAN) y como representante de la Red de Laboratorios de Suelos Nacional (RESOLAN), el docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Erick Zagal, fue nuevamente nombrado como miembro del Comité Técnico, para el período 2025-2027, de esta entidad internacional.

El proceso de selección se llevó a cabo por regiones (África, Asia, Europa, Nena, Pacífico, Norteamérica y Latinoamérica y El Caribe), siendo nominado el Dr. Zagal, para la última región mencionada, junto a las expertas Rachel Muylaert Locks Guimarães (Brazil) y Nanci Kloster (Argentina). Éste fue un proceso selección cuidadoso y transparente realizado a través del Coordinador de GLOSOLAN, Dr. Yi Peng, de la División de Agua y Tierra, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Cabe mencionar que la Red Mundial de Laboratorios de Suelos, es una iniciativa de la Alianza Mundial por el Suelo y FAO, teniendo como objetivo primordial el fortalecer la capacidad de los laboratorios de suelos a nivel mundial, para poder promover la armonización de datos analíticos de suelos y mejorar la interpretación de la información a nivel holístico.

Sobre su nombramiento, el Dr. Zagal manifestó que, “la colaboración con estas iniciativas globales es estratégicamente útil y necesaria, por cuanto nos mantiene actualizados respecto de nuevas metodologías armonizadas en análisis de suelos, a nivel global, y para su aplicación a nivel regional y nacional. Por las labores que realiza este Comité, (ver más abajo), la participación en él significa aportar e influir en el mayor o menor éxito, entre otros, de la aplicación de procedimientos operativos estándar (POE) que se ponen a disposición en línea -para todos los usuarios- de forma gratuita. Los POE ofrecen instrucciones paso a paso sobre cómo realizar análisis de laboratorio y son un componente fundamental para garantizar la replicabilidad de una medición, así como la credibilidad y trazabilidad de los datos”.

El comité técnico tiene como finalidad revisar las propuestas realizadas por las RESOLAN y GLOSOLAN sobre la redacción de documentos técnicos; aprobar o rechazar las propuestas y/o decisiones que serán informadas a todos los miembros de GLOSOLAN y asesorar a los grupos de trabajo sobre cómo redactar los documentos técnicos entre otras tareas.

Ayer 30 de julio, el Consejo de la Facultad de Agronomía aprobó por unanimidad el Plan Estratégico 2024-2029, marcando el hito de cierre de la Formulación Estratégica.

La presentación del documento estuvo a cargo de la ingeniera comercial Carolina Villar, responsable de generar la estrategia para la Facultad. El plan fue construido de manera participativa mediante talleres, instancias de validación y ajustes que integraron las visiones y aportes de la comunidad académica, bajo el apoyo de la Dirección de Desarrollo Estratégico.

Con su sanción, comienza la etapa de implementación, que busca proyectar a la Facultad hacia el futuro, superando el análisis interno y definiendo acciones concretas para alcanzar los objetivos estratégicos definidos.

Durante la sesión, el decano Guillermo Wells, enfatizó la relevancia de avanzar con determinación y destacó que, “el plan estratégico es de todos y para todos”, invitando a la comunidad agronómica a mantener su compromiso en esta nueva fase de trabajo conjunto.

Este instrumento se consolida como una hoja de ruta para una gestión planificada, colaborativa y orientada a la mejora continua, reafirmando el compromiso de la Facultad con el crecimiento sustentable y la calidad académica.

Mientras toneladas de alimentos terminan en la basura, millones de personas luchan contra el hambre, es que expertos de la Facultad de Agronomía, en conjunto con la Facultad de Farmacia y el Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción se encuentran comprometidos con la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, en un proyecto que se ejecuta con fondos de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales y Vinculación con el Medio, VRIM-UdeC para fortalecer la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Este proyecto trata de concienciar sobre el desperdicio de alimentos, que suponen un alto costo económico, y de recursos, como agua, energía y trabajo que se usaron para producirla y que además esto se agrava con el cambio climático.

En este contexto realizaron un hito de lanzamiento de la iniciativa, que implicó presentaciones sobre diversos temas relacionados a la temática y donde la directora del proyecto, la Dra. María Dolores López Belchí, de Agronomía UdeC, destacó que, “queremos promover iniciativas de difusión sobre la pérdida y desperdicio de alimentos para crear sensibilización y conciencia social, apoyándonos en una plataforma online ubicada en la web del Centro de Vida Saludable, fomentar un sistema de voluntariado y enseñar sobre los trabajos que se están haciendo a nivel nacional e internacional a través de asignaturas de pregrado de las carreras de Agronomía y Nutrición y Dietética. Buscaremos cooperar con voluntariado, trabajos de investigación, y apoyar a los Ecomercados y Microbancos de alimentos de las Regiones de Ñuble y Biobío para recuperar excedentes alimentarios de la sociedad y apoyar en los procesos logísticos de recepción, clasificación y distribución de los alimentos, entre otras tareas”.

La jornada realizada en el Auditorio Ruperto Hepp del Campus Chillán, fue una ocasión para ahondar sobre la “Transformación de los sistemas agroalimentarios: Una mirada desde las pérdidas y desperdicios de alimentos”, charla dictada por Macarena Jara, especialista en nutrición y sistemas alimentarios de la FAO en Chile. “Tenemos en el país un desafío porque no manejamos cifras exactas de pérdidas y desperdicios; dónde ocurren, en qué etapa de la cadena, entre otros aspectos, entonces se requiere información más exacta para poder tomar decisiones y fijar políticas y normativas”.

También se expuso sobre los “Logros y desafíos para avanzar en una región más sustentable en relación con las pérdidas y desperdicios de alimentos”, charla en la que ahondó Mario Rivas Peña, Seremi del Medioambiente de Ñuble. “Estamos trabajando de manera articulada en iniciativas a nivel nacional, como las ciudades verdes junto con el ministerio de Vivienda y Urbanismo y FAO-Chile, pero también estamos

desarrollando acciones a nivel local impulsadas desde la Seremía de Medioambiente, como la vermiriqueza que trabajamos con 115 familias de Chillán Viejo, o en Portezuelo donde trabajamos en suelos orgánicos abordando la valorización de los residuos orgánicos”, explicó el Seremi.

Se abordó el tema “Más allá de la cuantificación, desafíos asociados a la estimación de pérdidas y desperdicio”, que presentó la Dra. Karin Albornoz Molina de Clemson University (USA), y sobre “Los bancos de alimentos y ecomercados, una experiencia en Ñuble expuso María Magdalena Serna Ramírez, coordinadora Ecomercado Solidario de la Municipalidad de Coelemu.

La instancia culminó con la preparación de alimentos a partir de subproductos de origen vegetal y una degustación por parte de la chef Katherine Toro Véjares.

Por Francisca Olave Campos

– El Plan de Fomento Productivo Intercultural (PFPI) fue financiado por la empresa de energía renovable Innergex e impartido por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Mayo 2025, Los Ángeles: En la sede de la Universidad de Concepción en la comuna de Los Ángeles se realizó la ceremonia de cierre del curso “Plan de Fomento Productivo Intercultural”. La capacitación fue dirigida a las familias de la Comunidad Indígena de Los Boldos y Corte Lima, y consistió en un plan de estudios que duró tres años y que fue diseñado exclusivamente para ellas abordando sus necesidades y desafíos en los cultivos, y las tradiciones pehuenches, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad indígena preservando la estrecha relación de la cultura mapuche-pehuenche con la tierra.

El Plan de Fomento Productivo Intercultural es una iniciativa creada y desarrollada por Innergex, empresa de energía renovable, y la propia comunidad, y fue ejecutada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

“En Innergex estamos convencidos que cuando los esfuerzos son compartidos el resultado siempre es mejor, por esta razón, es que junto a la comunidad y a los académicos de la Universidad de Concepción trabajamos durante 3 años en el Plan de Fomento Productivo Intercultural, un programa de estudios pionero, el cual integra los conocimientos técnicos agrícolas y la tradición y cultura mapuche-pehuenche. Participaron las familias completas, incluidos los niños, a quienes se les integró de manera especial enseñándoles vocabulario mapudungún e historias de sus ancestros para que la cultura de su pueblo continúe de generación en generación. Este programa fue dinámico y fue evolucionando a través de los 3 años de duración, lo que va a permitir replicarlo en otras comunidades indígenas donde Innergex tiene presencia” dijo Alejandro Donoso, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Innergex.

La capacitación fue entregada de forma gratuita para los integrantes de la Comunidad Indígena de Los Boldos y Corte Lima. Algunos de los contenidos incorporados en el plan de estudios fueron el manejo de huertos, poda, combate y prevención de plagas y fertilización orgánica de la tierra. Además, aprendieron a preservar los alimentos cosechados durante el verano para consumirlos en invierno, por medio de técnicas de conservas y encurtidos.

 

Guillermo Wells, Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción manifestó que, “esta iniciativa se trabajó a nivel productivo e intercultural mediante capacitaciones, días de campo y talleres participativos. Se elaboró una malla curricular construida de forma participativa, mediante un proceso de diagnóstico cultural y productivo en conjunto con la comunidad. Se identificaron temas prioritarios desde la experiencia de los propios habitantes y se relacionaron con áreas técnicas pertinentes al ámbito agrícola, como el manejo de suelos, sistemas de riego, horticultura, praderas, conservación de semillas, agroecología, bioeconomía y gestión”.

Como parte de las actividades del programa los estudiantes además realizaron diversas “giras” que consistieron en visitar a diferentes agricultores de la región con la finalidad de conocer nuevas experiencias y construir redes de cooperación.

Tres serán las tecnologías para ubicar en puntos estratégicos

Iniciativa es impulsada por Corfo -Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto.

Mejorar la productividad, la calidad, la eficiencia y ahorrar en costos, además de reimpulsar la producción de cerezas “Corazón de Paloma”, son los algunos de los beneficios que se lograrán con la instalación de estaciones meteorológicas en puntos estratégicos de la comuna de Quillón donde aún se cultivan estos frutales, esto en el marco del proyecto de difusión y adopción de herramientas de gestión agroclimática para mejorar la competitividad y resiliencia al cambio climático en productores de esta tipo de fruto, que impulsa Corfo-Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto.

Recientemente en la localidad de Queime se instaló la primera estación meteorológica (de un total de tres), con lo que se busca entregar a los productores de este fruto patrimonial de Ñuble herramientas que mezclan conocimiento, tecnología e innovación. En este sentido, el Dr. Richard Bastías, del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, y quien lidera el proyecto destacó que “estas estaciones permitirán entregar información en tiempo real a los productores en cinco aspectos, radiación solar, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y precipitaciones, lo que les permitirá ir monitoreando los cultivos y optimizar los procesos, lo que a su vez aumenta la eficiencia y la productividad”.

Dicha tecnología estará ubicada en sectores de Quillón como Queime, Peñablanca y la Gloria, que son puntos estratégicos para ir mejorando las prácticas agrícolas. “Con esta tecnología los cereceros podrán, por ejemplo, realizar una gestión eficiente de aspectos como manejo del receso invernal, control de heladas, riesgo de olas de calor y partiduras por lluvias, y también del riego”.

CAPACITACIONES

Los cereceros desde principios de este año han participado en una serie de capacitaciones empezando con el análisis de los impactos de las olas de calor en los rendimientos y calidad de la cereza, y las herramientas para manejar las olas de calor en los huertos de cerezas. Actualmente y junto con la instalación de estas estaciones serán próximamente capacitados para su utilización la que podrá ser usada a través de aparatos celulares.

“Junto con Jorge Esparza y Sandra Sáez, encargados del área rural de la Municipalidad de Quillón, y desde donde se aportaron las estaciones meteorológicas automáticas, y nuestro equipo de trabajo en el que participan otros especialistas de nuestra Facultad como el Dr. Arturo Calderón, y los estudiantes de posgrado y profesionales Ignacio Urra y Rocío Stuardo, hemos estado capacitándolos en temas de agroclima y gestión frutícola, y también lo haremos con la utilización de esta tecnología. Este proyecto se divide en dos etapas difusión y adopción de herramientas. Estamos en este segundo punto donde ahora tenemos una fuente de información y deberemos trabajar en el desarrollo de una aplicación informática que los productores y técnicos puedan usar a través del celular para hacer una mejor gestión del clima en sus huertos”.

De acuerdo, a lo manifestado por el Dr. Richard Bastías se espera que el desarrollo de la aplicación pueda estar cien por ciento operativa para inicios del año 2026.

En el marco del Día Mundial de la Abeja, que se conmemora el 20 de mayo desde 2018, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, campus Chillán, anuncia la puesta en marcha de NeuroBeeLab, una nueva unidad de investigación que busca fortalecer el estudio de las abejas desde una perspectiva neurocientífica.

Este laboratorio se constituye como una respuesta concreta a más de 15 años de investigación en sanidad apícola liderada por la Dra. Marisol Vargas, quien ha impulsado diversos proyectos FONDECYT dedicados al entendimiento de las enfermedades virales que afectan a las abejas melíferas en Chile.  El actual proyecto FONDECYT N.º 1241194: “Understanding the relationship between physiological and neurological function in honeybees infected with Deformed Wing Virus variant a (DWV-A) and the impact on brain genomic regulation and behavioral response”, ha sido fundamental para sentar las bases de NeuroBeeLab, permitiendo consolidar esta nueva unidad de investigación con una visión integradora entre la neurociencia, la virología y la biología molecular aplicada a polinizadores.

“NeuroBeeLab se enfoca principalmente en investigar los efectos que las infecciones virales—como el virus de las alas deformadas (DWV)—y el estrés ambiental generan sobre el sistema nervioso de las abejas, con el objetivo de aportar conocimiento clave para la conservación de estos importantes polinizadores y la seguridad alimentaria del país”, explicó la docente.

El equipo del laboratorio está compuesto por la Dra. Marisol Vargas (directora), la Dra. Yazmín Fuentes (viróloga), la Dra. Ximena Sepúlveda (investigadora colaboradora) y el estudiante de doctorado Diego Silva, ingeniero en biotecnología vegetal, M. Cs., quien centra su tesis en el estudio de la neurobiología de abejas infectadas por virus, integrando técnicas de biología molecular, bioinformática y ensayos de comportamiento.

En el marco de la creación de este laboratorio, se han consolidado alianzas internacionales estratégicas con instituciones de excelencia como el Laboratorio de Neurobiología de Insectos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y el Instituto de Neurociencia del Principado de Asturias (INEUROPA), España, que han contribuido significativamente en la formación de jóvenes investigadores, como es el caso de Diego Silva, quien desarrolla parte de su tesis doctoral en colaboración con estos centros.

La creación de NeuroBeeLab no solo fortalece las capacidades de investigación de la Universidad de Concepción, sino que también la posiciona como un referente en el estudio de la salud y neurobiología de las abejas en Chile.

“Este laboratorio es un paso importante para comprender de manera integral cómo las abejas responden a las presiones del entorno, y cómo podemos contribuir, desde la ciencia, a su conservación y bienestar”, destacó la Dra. Marisol Vargas.

Skip to content