Logo Facultad Agronomía UdeC
-A A +A | A A A
Síguenos en:

En el marco de un programa de intercambio académico chileno-alemán para entregar competencias a estudiantes universitarios en temas de emprendimiento e innovación, visitaron la Estación Experimental El Nogal de Agronomía UdeC.

Los estudiantes de diversas carreras de la UdeC y del Deggendorf Institute of Technology (Alemania) pudieron conocer en terreno sobre el proyecto de mallas foto-selectivas (que lidera el director del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Richard Bastías) como parte del programa de colaboración chileno-alemán en el área de innovación y emprendimiento en temáticas de energía sustentables.

En la oportunidad el Dr. Richard Bastías, junto a su equipo de trabajo que componen los agrónomos, Constanza Meza e Ignacio Urra, guiaron a los estudiantes por la estación experimental para conocer esta tecnología de punta que se está aplicando a nivel mundial. “Les explicamos la forma de operar de estas mallas foto selectivas, que hacen un uso más inteligente de la luz solar, minimizando el riesgo de daño por estrés climático en los frutales y a su vez, mejorando la eficiencia del uso de agua y otros recursos, entonces la importancia de esta visita fue que pudieron conocer sobre esta innovación tecnológica que vino a resolver una necesidad de productores frutícolas y que por lo mismo nos  permitió licenciar y patentar la tecnología en el extranjero”, detalló el Dr. Bastías quien además puso énfasis en el interés demostrado por el grupo participante del Instituto Tecnológico de Deggendorf (DIT), de Alemania, “lo que significa que lo que estamos desarrollando nos posiciona  como Facultad en un buen nivel académico e investigativo”, puntualizó.

Finalmente, los estudiantes destacaron los temas y aspectos de la visita que caparon su atención. “Saber sobre la disposición de las mallas y la utilización de sensores y el tipo de sensor que utilizaron para hacer las mediciones fue lo atractivo para mí”, dijo Felipe Martel de la carrera de Ingeniería Electrónica.

El estudiante del doctorado de recursos hídricos de Ingeniería Agrícola de la UdeC Pablo Sepúlveda agregó que, “a mí me llamó la atención la Estación Experimental en sí, al ser campo abierto con frutales y la tecnología que se utiliza en estos”.

Dana Arias estudiante de Ciencias Básicas con maestría en ciencias químicas agregó que, “Yo destaco la disposición del profesor y de todo su equipo ya que estaban muy preocupados por explicarnos todo y de que entendiéramos y nos quedará claro la tecnología que están utilizando”.

“Me pareció una actividad muy interdisciplinaria porque si bien es un tema agronómico con los frutales, se incorpora lo ingenieril y eso significa que las carreras cada vez se están abriendo más”, destacó Heber Ruiz, estudiante de ingeniería.

Por último, Javier Valdés, profesor de inteligencia artificial  del DIT manifestó que, “me ha impresionado mucho que cuando hemos llegado con el autobús vemos las mallas y lo primero que piensas es bueno, pero esta esta tecnología parece algo bastante sencillo, pero cuando te explican toda la ciencia que hay detrás de ello, como las diferentes fibras se entrelazan de una manera para que la luz se refleje una manera específica, y los diferentes colores que utilizan, de cómo hay una medición de alturas, temperaturas y  las condiciones meteorológicas dentro o bajo el suelo entre otros detalles, la verdad es que uno se da cuenta de todo el trabajo y la relevancia de tecnología aplicada”.

 

Con la charla del catedrático Dr. Raúl Zornoza Belmonte, de la Universidad Politécnico de Cartagena, España, se desarrolló el pasado viernes la ceremonia de bienvenida a los nuevos estudiantes de postgrado de nuestra Facultad.

En la oportunidad, el Dr. Zornoza no solo motivó a los estudiantes a través de su experiencia como agrónomo, sino que además los instó a estar constantemente actualizándose. «Una de las ventajas que tiene esta profesión y sobre todo si te dedicas a la investigación es que puedes viajar por el mundo, lo que también conlleva, que es importante, saber y hablar otros idiomas».

Los estudiantes también recibieron el saludo del Vicedecano Manuel Faúndez Sala, quien destacó la calidad y compromiso del cuerpo académico. «Quiero agradecerles a ustedes estudiantes de la cohorte 2023 que hayan confiado en nuestra Facultad para adquirir nuevos conocimientos de nuestra área y del mundo tecnológico y científico. Tengan la certeza que nuestros académicos cuentan con la expertiz y que ellos así como la familia agronómica estaremos siempre a sus disposición».

Posteriormente, la directora del Programa de Postgrado Inés Figueroa Cares, así como la directora del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. María Dolores López Belchí, y la directora del Programa Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas Concha, entregaron sus mensajes de bienvenida a los estudiantes.

La tradicional actividad finalizó con la fotografía oficial de esta nueva generación de estudiantes de postgrado, que proviene de diversos puntos del país y del extranjero.

Investigaron y se atrevieron. Bárbara Bravo Sepúlveda, estudiante de quinto año de Agronomía, obtuvo una beca de movilidad para desarrollar una pasantía en la Universidad de Nebraska, Estados Unidos. Al mismo tiempo la estudiante de quinto año, Natalie Aravena Silva, también quedó seleccionada para realizar esta pasantía.

Sobre la experiencia vivida y el área del mundo del agro que pudieron conocer, detallaron importantes aspectos.

“Pude aprender de un gran experto en el área de mejoramiento genético (en este caso en porotos), Dr. Carlos Urrea, que siempre se esforzó en darnos sus conocimientos y además se aseguraba que todo el equipo trabajara de forma eficaz y muy organizada. La gente en la universidad nos recibió de forma muy amable y siempre se mostraban dispuestos a ayudar, por lo que puedo decir que fue una gran experiencia y que pude disfrutar bastante”, comentó Bárbara Bravo.

Similar opinión tuvo Natalie Aravena, quien indicó que, “mi experiencia en la Universidad de Nebraska fue muy provechosa y enriquecedora tanto en el aspecto académico como personal, además de mejorar considerablemente mi manejo del idioma. La pasantía que realicé en el programa de mejoramiento de poroto grano seco superó las expectativas que tenía, pero sobre todo destaco el ambiente de trabajo y la calidad humana de las personas con las que me tocó trabajar, en especial mi jefe que más que jefe es un verdadero líder, siempre preocupado de que aprendiéramos”.

Por las razones mencionadas es que las estudiantes no dudan en recomendar y alentar a sus compañeros a que postulen a este tipo de posibilidades que ofrece la UdeC. En este sentido Bárbara dijo que, “lo recomiendo totalmente, ya que siempre es bueno salir de la zona de confort y ganar nuevas experiencias, en lo personal pude mejorar mi inglés cosa que es muy importante hoy en día y siento que pude crecer como persona y me ayudará a ser mejor profesional a futuro”.

Natalie concordó con lo mencionado. “Recomiendo cien por ciento este tipo de pasantías, especialmente si es en un lugar donde se habla inglés debido al desafío que implica el hablar en otro idioma, esto significa vencer el miedo y la vergüenza de hablar frente a otros, puedes conocer una mayor diversidad de personas por el idioma en común”.

Quienes estén interesados en esta posibilidad solo deben ingresar a la página web de la Dirección de Relaciones Internaciones UdeC y buscar los programas que se ofrecen para concretar una experiencia en el extranjero.

Por Francisca Olave Campos

El académico de nuestra Facultad, Dr. Ernesto Moya Elizondo, del Departamento de Producción Vegetal, destacó un curso sobre el análisis de los efectores asociados a la infección de patógenos y a las respuestas de las plantas considerando el estudio del genoma de los patógenos y las herramientas bioinformáticas disponibles para hacerlo, en el que participaron estudiantes de postgrado de la Universidad de Concepción, la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El Dr. Moya explicó que este curso que se realizó recientemente en el marco de la Escuela de Verano UdeC, “lo dictó el Dr. Pedro Balatti, profesor titular de la cátedra de fitopatología y de microbiología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina y mi persona y tuvo como invitado especial vía telemática al Dr. Ernesto Franco, quien mostró herramientas bioinformáticas para estudiar estos efectores en el genoma de patógenos y quien es Asistente de Investigación en la Universidad de Bari ‘Aldo Moro’, en Italia”.

El Dr. Pedro Balatti, quien también fue invitado por la escuela de postgrado de Agronomía UdeC, al III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas, en donde presentó una conferencia sobre la relación plantas-microorganismos, en este curso se refirió a la genómica de patógenos, “orientado a identificar el sistema inmune de la planta y como interactúa con los patógenos a través de la interacción de los factores de virulencia y de patogenicidad con los receptores de la planta”, detalló el Dr. Balatti.

De acuerdo con lo expresado por el experto, se trabajó sobre el genoma de patógenos, las distintas técnicas de nueva generación para la secuenciación de los genomas, “el posterior trabajo de expresión que se hace a través de los estudios transcriptómicos y por otro lado las potencialidades de estos sistemas para conocer, más profundamente esta interacción y poder en un futuro controlar las patologías interactuando en estos niveles”, puntualizó.

Los y las estudiantes que asistieron al curso, destacaron lo valioso en cuanto a las temáticas presentadas, relacionadas con las tecnologías usadas en la actualidad, la biotecnología y técnicas de la ingeniería genética para abordar temas relacionados con la agricultura.

Gran interés despertó entre los asistentes a la versión XXIX del Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT-2022), realizado en diciembre pasado en la Universidad Técnica Federico Santa María, en Viña del Mar, las presentaciones de los temas presentados por un estudiante y un académico de la Facultad de Agronomía.

En dicha oportunidad el estudiante del Magíster en Ciencias Agronómicas de la UdeC, Yerko Lovera presentó el tema: «Uso de programas de manejo basados en productos biológicos para el control de enfermedades en el cultivo del cerezo», mientras que el académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo expuso sobre el trabajo titulado: “Caracterización y evaluación de resistencia a antibióticos de cepas de Xanthomonas arborícola pv. juglandis, agente causal de la peste negra del nogal”.

Sobre este trabajo el Dr. Moya explicó que, “lo que presenté es una tesis desarrollada por la estudiante de pregrado de nuestra facultad, Daniela Diaz. El trabajo comienza a analizar el riesgo de aparición de bacterias resistentes a antibióticos en huertos de la región del Bíobio y Ñuble, donde se utiliza este tipo de productos para el control de bacteriosis, llevando a la necesidad de un manejo racional y sustentable de patologías como la peste negra”.

El Dr. Ernesto Moya además agregó que la participación en este Congresos es una alternativa donde los estudiantes comparten sus trabajos de investigación con profesionales fitopatólogos de Chile y el extranjero, “lo que permite someter sus trabajos de investigación al escrutinio de profesionales del área y a los estudiantes visualizar el nivel de desarrollo de esta área de las ciencias agrícolas a nivel nacional”, puntualizó.

 

En una emotiva ceremonia, las Direcciones de Docencia y Relaciones Internacionales, hicieron entrega del Segundo Concurso de Becas de Movilidad Internacional para Estudiantes de Pregrado de la Universidad de Concepción.

Este fondo de movilidad beneficiará a 21 estudiantes, provenientes de los tres Campus UdeC, quienes fueron seleccionados tras postular a un proceso que inició en septiembre de 2022, con la apertura de la segunda convocatoria de becas bajo el financiamiento del Proyecto UCO 1966: Plan de fortalecimiento de la internacionalización del pregrado de la UdeC.

La Dra. Ximena Gauché Marchetti, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, se refirió al apoyo institucional que se entrega, a través de este proyecto, para la proyección internacional de su alumnado.

 “La entrega de estas becas es un reflejo del compromiso de excelencia que tiene la UdeC en sus tres ejes misionales. En este caso, este impulso se manifiesta en el ámbito de la formación del pregrado y la vinculación, a través de la internacionalización, con las instituciones que tienen una colaboración permanente con la Universidad de Concepción y en las cuales esperamos que nuestros y nuestras estudiantes puedan crecer en su desarrollo profesional y, asimismo, adquirir una experiencia de vida, conocer otras culturas y favorecer el aprendizaje de un nuevo idioma”, explicó la autoridad.

En el mismo tenor, la Directora de Docencia y Directora del Proyecto UCO 1966, Dra. Carolyn Fernández Branada, subrayó que, “estas becas permitirán una experiencia de movilidad internacional, que va a contribuir no sólo con el desarrollo de competencias asociadas a su disciplina, que tienen relación con lograr mayores aprendizajes y trabajar en nuevas metodologías o estrategias, sino que también es un aporte a la adquisición de competencias genéricas en el ámbito del desarrollo personal, la comunicación, la asertividad y la autodisciplina, que se adquieren al estar en un lugar distinto, compartiendo con nuevos pares, académicos, en un entorno desafiante”, comentó.

En la ocasión, la Directora de Relaciones Internacionales, Dra. María Inés Picazo Verdejo, explicó que el proceso de gestión de este fondo de subvenciones ha demandado un trabajo mancomunado entre las reparticiones de la Universidad. “Lo enriquecedor para nosotros, como DRI, ha sido instalar dentro de nuestra dirección procesos de gestión de la movilidad que van a quedar más allá del UCO1966, que incorporan un trabajo técnico, pero con una dimensión humana, que involucra a todos los actores involucrados, porque entendemos que estas movilidades tienen que fortalecer a la institución también”, señaló.

 FORMACIÓN INTERNACIONAL

Más de 100 estudiantes postularon al segundo de los tres fondos para becas que dispondrá el Proyecto UCO 1966, durante su periodo de ejecución, y que permitirá al estudiantado UdeC cursar asignaturas o pasantías en instituciones extranjeras, tales como la Simon Fraser University (Canadá), Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Politécnico de Milán (Italia), entre otras, durante el primer semestre de 2023.

Bastián Campos Monsalve es uno de los estudiantes favorecidos por esta subvención. El alumno de cuarto año de Agronomía viajará hasta Argentina para estudiar en la Universidad Nacional de Rosario, durante el primer semestre de este año. “Espero conocer nuevos lugares, nuevas personas y desarrollarme profesionalmente, conociendo la industria argentina agroalimentaria, que siempre ha sido grande y que es un referente. Esta experiencia me va a ayudar a tener una perspectiva globalizada de los alimentos, en especial, sobre la producción de alimentos en el contexto del cambio climático”, comentó el estudiante.

A partir de marzo de este año, el Proyecto UCO1966 iniciará un tercer proceso de postulación a becas de movilidad internacional, el que será informado a través de las redes sociales de la Direcciones de Docencia y Relaciones Internacionales.

Por Andrea Alcaíno

Con el lema “Agricultura sostenible: adaptándonos a los cambios globales” y con el fin de dar a conocer innovadoras investigaciones en el mundo del agro, así como intercambiar experiencias y metodologías en el área del agro, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción comienza mañana el III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas.

El congreso dirigido a jóvenes del área agroalimentario, forestal, ambiental y afines (hasta 5 años después de haber obtenido su título de postgrado) se extiende hasta el 11 de enero, ya que se abordarán diversas temáticas relacionadas con producción sustentable de alimentos, suelos agua y medioambiente, agenda 2030 y protección sostenible.

Sobre la actividad la académica y Directora del programa Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. María Dolores López, destacó la importancia de desarrollar este tipo de instancias. “En su tercera versión tratamos de ser un evento de discusión de comunicación científica en el área del agro, donde principalmente jóvenes investigadores, ya sean estudiantes de magíster, de doctorado o algunos titulados recientes, muestran los trabajos de investigación que han ido realizando en diferentes temáticas como la producción sustentable de alimentos, suelos, agua y medio ambiente, entre otros”.

Por su parte la Directora del Programa Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas, agregó que, “para nosotros como Facultad es tremendamente significativo poder concretar este Workshop, ya que nació como una idea de nuestros propios estudiantes y que les da la oportunidad de relacionarse con jóvenes investigadores de otros centros y universidades”.

La jornada, que se ejecuta a través de los programas de postgrado de Agronomía UdeC, también cuenta con el auspicio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería  de la Universidad de Concepción, CHRIAM, y en esta oportunidad contará con la participación de expertos nacionales y extranjeros.

Por Francisca Olave Campos

A mediados de diciembre pasado el Tricel confirmó, luego de las elecciones realizadas para postular al máximo cargo de la Facultad, que asumirá su tercer periodo consecutivo el Ingeniero Agrónomo y académico, Guillermo Wells Moncada.

El Decano agradeció el respaldo y confianza de la comunidad académica de la Facultad, e invitó a todos y todas a seguir trabajando en beneficio de la Facultad y de la Universidad, manifestando de paso algunas de las tareas y obras en las que se enfocará.

“Dentro de los desafíos en la nueva gestión que inicio se encuentran el reforzamiento de nuestros programas de postgrado y programas de formación permanente, el concretar vínculos tanto con: instituciones públicas, empresas nacionales e internacionales y  por supuesto nuestros exalumnos(as), incrementar y desarrollar el fortalecimiento de la internacionalización de nuestra Facultad en pregrado y postgrado y proponer y gestionar mejoras en aspectos funcionales internos que promuevan la eficiencia y la calidad de nuestros accionar”, explicó el Decano.

De cara a lo que será esta nueva etapa, que oficialmente comienza hoy 04 de enero, la máxima autoridad de Agronomía UdeC, que asume por el período 2023-2025, agregó que, “lo manifestado son solo algunas de las tareas pendientes, ya que existen múltiples desafíos que abordar en diferentes ámbitos de nuestro quehacer universitario, tanto internos como externos”, expresó el Decano Wells, quien además agregó que continuará con la dedicación y disposición a mantener un diálogo fluido y permanente con todos quienes componen la Facultad, “con la idea de lograr y siempre ir mejorando el buen clima laboral, pensando en el bienestar personal y profesional de cada integrante”, precisó.

 

 

La necesidad de una docencia activa enfocada en el aprendizaje de los estudiantes, el uso de teléfonos móviles en clases y la transición de las actividades remotas a presenciales son grandes desafíos que identificaron los académicos Dr. Winfred Espejo Contreras y Dr. Marco Sandoval Estrada, ambos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quienes en colaboración con el Dr. José Celis Hidalgo, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC se adjudicaron fondos concursables de Equipado en Red Proyecto UCO 20102.

El proyecto titulado “Aprendizaje activo mediante plataformas digitales y equipamientos portátiles”, tuvo como objetivo apoyar y mejorar la docencia mediante la implementación de la plataforma TOMi digital, que permite realizar clases remotas en forma interactiva donde los estudiantes pueden realizar actividades durante las pausas activas.

La plataforma TOMi digital en asociación con TOMi Play generan una conexión WiFi que permite a los y las estudiantes puedan conectarse desde sus dispositivos móviles (teléfonos inteligentes o Tablet) a la clase sin el uso de internet, lo que favorecerá a que ellos utilicen su dispositivo móvil como un instrumento activo propio de la clase, disminuyendo así la distracción de la audiencia.

El proyecto permitió también una mayor participación de todos los estudiantes de forma remota. Así lo explicó el académico, Dr. Winfred Espejo, quien incluso destacó que a través de esta tecnología pudieron ejecutarse interactivos en laboratorio y fuera del aula. “Al ser un equipo portátil ha sido posible realizar activades interactivas sin la necesidad de internet, lo que ha sido muy útil en las actividades de laboratorio y terreno”.

Por su parte, el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marcos Sandoval Estrada, se refirió a la necesidad de adaptarse a los cambios educativos. “El uso inteligente de estas nuevas tecnologías en camina a las actuales y futuras generaciones a enfrentar los problemas locales y planetarios de una manera integral, a tomar el conocimiento que fluye con abundancia, pero fragmentado y mediante estas herramientas ampliar las fronteras del conocimiento uniendo esta dispersión de manera de dar repuesta más reales y acordes con una visión de planetaria”.

Visión similar es la que plantea el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. José Celis, quien indica que es indispensable que este tipo de metodologías de trabajo permanezcan en el tiempo. “Las herramientas modernas interactivas pueden ser muy útiles para desarrollar habilidades entre los estudiantes, que en los tiempos actuales son necesarias para potenciar el aprendizaje en forma novedosa”.

El alcance del proyecto comprende a tres cursos, logrando llegar a 55 estudiantes del Campus Chillán y del Campus Concepción y precisamente en relación con los beneficios de esta innovación tecnológica, Camila Espinoza quien es estudiante de la asignatura Elementos de Química Analítica Cuantitativa, señala que, “Play Tomi es una invitación constante a enfocarnos en la clase, ya que se utiliza durante toda la duración de esta y las interacciones que se deben realizar en ella dependen de la concentración que se tenga en lo explicado por el profesor, por lo que nos incentiva a realizar un mayor esfuerzo para poner atención, mantener una escucha activa, satisfacer dudas. Es una buena herramienta que puede adaptarse a muchas situaciones y realidades, considerando que se utiliza desde nuestro propio celular, con que el que estamos altamente familiarizados, haciendo más grata la experiencia”.

El Dr. Espejo expuso los resultados de este proyecto en la semana de perfeccionamiento docente realizada por Unidad de Investigación y Desarrollo Docente (UnIDD), perteneciente a la Dirección de Docencia y dado los buenos resultados de la iniciativa los académicos expresan que el proyecto tendrá continuidad en las asignaturas que se ha implantado. Adicionalmente, señalan que se espera incorporar es innovación tecnológica en otras asignaturas de pregrado y postgrado.

 

 

Conscientes de la importancia e impacto socioeconómico que posee el cultivo de granos es que el Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, a través del recientemente incorporado profesor, el Dr. Abdelhalim Khaled está impulsando proyectos de investigación relacionadas con la producción de diversos granos.

Es así como destaca la línea investigativa que busca medir la eficiencia del uso del nitrógeno en el trigo harinero tipo invernal variedad Maxwell, considerando como eje principal el tema del cambio climático en el cultivo de granos. “Nosotros sabemos que por ejemplo el uso excesivo de fertilizantes se relaciona directamente con el cambio climático debido a que promueve la emisión de gases volátiles y que repercuten en el incremento de la temperatura, y/o que con el uso excesivo del nitrógeno se afecta negativamente la actividad de los microorganismos del suelo, lo que provoca desequilibrios en el medioambiente. También en trigo se estima una baja eficiencia del uso del nitrógeno aplicado (casi 33% esta absorbido por la planta).  Esta baja eficiencia esta atribuida a los efectos combinados de desnitrificación, lixiviación y volatilización. Por lo tanto, modificar la forma y el momento de aplicación de nitrógeno puede inducir un mejoramiento en la eficiencia de absorción y que sea más amigable con el medio ambiente, porque además actualmente el gran problema es producir más en pocos espacios de tierra, ya que cada día existe más competencia por el uso de este recurso”, explicó el académico, Dr. Abdelhalim Khaled.

Otra arista importante se relaciona con que los granos son considerados como imprescindibles para garantizar la seguridad alimentaria, y que incluso Chile es uno de los países que más trigo consume. “A nivel mundial Chile se posiciona en el segundo lugar como consumidores de pan (en el primer lugar se encuentra Alemania), con 98 kilogramos per cápita, por eso es muy importante el cultivo de este tipo de granos y hay que centrarse en fortalecer los manejos agronómicos”, manifestó el Dr. Khaled.

PROCEDIMIENTOS

En el desarrollo de esta investigación participa el estudiante de pregrado, Cristian Cifuentes, quien detalla parte del trabajo que se encuentran desarrollando en las dependencias de la unidad de cultivos de la Estación Experimental “El Nogal”. “Tenemos trigo sembrado bajo distintas dosis de nitrógeno. La idea es ver las diferencias fisiológicas, agronómicas y de rendimiento que se da producto del mayor o menor uso de nitrógeno, y mediremos la eficiencia del uso del nitrógeno, lo que se concretará una vez enviemos nuestros resultados al laboratorio para hacer un análisis químico, de calidad y cantidad de nitrógeno”, indicó Cristian Cifuentes.

El trabajo que han desarrollo desde junio pasado ya ha arrojado algunos resultados que son visibles, tal como lo explicó el Dr. Khaled. “Hemos ido notando diferencias relacionadas con el color de la planta que se verifica midiendo el nivel de clorofila. Otros efectos se relacionan con la altura y el área foliar de la planta”, precisó. En febrero del próximo año se realizará la cosecha de las siembras ubicadas en dependencias de la Estación Experimental del Campus Chillán y luego se desarrollarán los análisis de laboratorio pertinentes.

Con este proyecto toman fuerza las investigaciones de la Facultad de Agronomía en el área de la producción de cultivo de granos, aspecto que destacó el director del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Richard Bastías. “El consumo de granos o cereales y sus derivados constituye una base importante de la dieta alimentaria, pero detrás de ello existen prácticas de manejo agronómico que son claves para asegurar rendimientos en estos cultivos y especialmente en el contexto actual de cambio climático y seguridad alimentaria. Por ello el trabajo que está desarrollando el profesor Khaled es muy relevante, ya que busca entender las bases fisiológicas para optimizar los procesos productivos de estos cultivos, y de esta manera dar respuestas prácticas al sector agrícola regional y nacional en estas materias, además de formar a nuestros estudiantes en esta línea de trabajo, que es importante para su futuro campo laboral”.

Por Francisca Olave Campos
Facebook
Facebook