Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

La colaboración conjunta busca acercar la ciencia y la innovación en procesos productivos, generando soluciones sustentables que impacten en la comunidad.

Fortalecer la calidad de vida de las personas a través de la investigación aplicada y la sustentabilidad es el eje central del acuerdo entre la Universidad de Concepción y Sodexo Chile SPA, firmado el pasado 31 de marzo.

El convenio entrega un marco global para la actuación y cooperación entre ambas instituciones, orientado a generar iniciativas para la innovación y el desarrollo, a través de investigación innovadora para la gestión productiva, acercando el conocimiento académico al quehacer de la industria.

Durante la ceremonia, el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, enfatizó en que estas alianzas permiten la generación de conocimientos y tecnología que trascienden el ámbito académico y se transforman en soluciones concretas para mejorar la vida de las personas, en coherencia con la formación social promovida por la Universidad.

El hito de firma, presidido por el Rector Saavedra, contó con la participación de la jefa de gabinete Dra. Violeta Montero, el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada y la académica del Departamento de Producción Animal, Dra. Pamela Williams Salinas, quien gestionó el convenio, en conjunto con la Dra. Carla Perez Quilodrán, de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT.

Por Sodexo- empresa proveedora de servicios de alimentación, mantención y gestión integral- participaron el gerente de Operaciones, Jorge Silva Gallardo; la subgerenta de Operaciones, Jessica Villouta Castro; la subgerenta Comercial, Lorena Muñoz Moya; la coordinadora de RRHH, Katty García Cabezas; y la jefa de Sostenibilidad Zona Sur, Camila Opazo Salas.

Posteriormente representantes de ambas instituciones participaron de una reunión de carácter técnico en la Facultad de Agronomía en el campus Concepción, en la que abordaron el alcance de este acuerdo, y proyectaron futuras líneas de colaboración en el marco del programa Valoriza Más, recientemente iniciado con la empresa Sodexo.

Primeros encuentros

En las primeras actividades realizadas en conjunto, destacó el catastro y ordenamiento de residuos de casinos, que generó la tesis del ingeniero agrónomo, Martín Gundel Crovetto, quien, junto con su profesor guía el Dr. Hernan Rodríguez y sus profesores asesores, Dres. Jorge Campos y Pamela Williams, desarrollaron el tema “Uso de residuos de pan para alimentación de aves ponedoras, en reemplazo de maíz. Estudio de caso”.

En este sentido, la Dra. Pamela Williams explicó que, “este trabajo, surge de la necesidad que presenta la industria del huevo, de contar con fuentes más baratas para alimentar a los gallinas, y de la empresa Sodexo, de dar valor a los residuos o ‘desconches’ que generan diariamente en los casinos que atienden. En este trabajo se obtuvo que la producción de huevo y la calidad de este, no se afectaría al reemplazar el 25% del maíz utilizado, por pan de descarte molido. Si bien es cierto, es un estudio preliminar, la investigación permitió prospectar que es factible usar este residuo a gallinas ponedoras y que su uso, permitiría mejorar la sustentabilidad de la industria avícola”.

Este tipo de iniciativas de revalorización se encuentra dentro de los ejes de la estrategia global de desarrollo “Better Tomorrow 2025” de Sodexo, mediante la cual la empresa busca implementar acciones de desarrollo territorial y local, para cada zona en que la empresa se inserta, relacionándose con las comunidades y clientes con los que interacciona.

Con esta alianza, la Universidad de Concepción acerca la investigación e innovación científica para la mejora en el desarrollo de los procesos productivos, generando impactos concretos en la sociedad.

-Proyecto permitirá difundir entre los agricultores el mejoramiento del recurso suelo al incrementar la calidad y sus funciones ecosistémicas.

El desafío del cambio climático obliga a la reconversión de los sistemas agrícolas hacia la adaptación a las nuevas condiciones ambientales como el incremento de la temperatura global y menor disponibilidad de agua. Esto sumado a la necesidad de intensificar los sistemas de producción de alimentos bajo estas nuevas condiciones, tiene el riesgo inminente de la pérdida de calidad y productividad de los suelos debido al avance de la degradación reflejado en pérdidas de carbono orgánico, lo cual trae consecuencias productivas, sociales y de pérdida de biodiversidad.

Bajo este contexto es que un equipo de profesionales de Agronomía UdeC, se encuentra abocado al proyecto FIC “Agricultura sostenible: del residuo a la enmienda”, iniciativa financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble y ejecutado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Se trata de un proyecto que pretende promover la economía circular a través de la generación local de enmendadores de suelos para la agricultura sostenible de la Región de Ñuble ante el desafío de la adaptación al cambio climático.

“Buscamos encontrar una forma de generar biocarbón o biochar, para pequeños productores de una manera que sea económico y factible de realizar con los medios que tienen los productores y utilizando los residuos leñosos o lignocelulósicos que ellos tienen para así evitar la quema. Normalmente los agricultores generan quemas agrícolas donde eliminan todos los desechos leñosos de su campo y esa es una práctica que debería erradicarse de aquí al 2030, según estimaciones del Ministerio de Agricultura, entonces muchos productores no tienen más opción que seguir una práctica que no es la adecuada, pero es la más fácil de realizar, y con esta iniciativa queremos brindarles una alternativa”, explicó la académica y quien lidera el proyecto, Dra. Cristina Muñoz, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC.

MÉRITO INNOVADOR DE LA INICIATIVA

Considerando que según CIREN del año 2010 en Ñuble y Bio Bío existen 1,8 millones de hectáreas de suelos con algún grado de erosión, lo que conlleva a menor producción y que en cerca de 37.000 hectáreas en esas regiones se realizan quemas agrícolas anualmente; ésta iniciativa genera un modelo de economía circular basado en la reutilización de los residuos agrícolas a nivel predial utilizando tecnología de bajo costo de implementación, sin perjuicio del medio ambiente y adaptando los sistemas agrícolas de la Región de Ñuble al cambio climático.

“Nos enfocamos en producir un material estable, que se llama biocarbón el cual nosotros ya lo hemos trabajado por varios años, determinando relevantes propiedades en el mejoramiento de los suelos como, por ejemplo, ayuda a retener nutrientes, aumenta el pH de los suelos ácidos, disminuye la infiltración o la lixiviación de algunos fertilizantes. Hemos generado bastante información científica, que permite avalar el uso del bicarbón en determinadas condiciones y eso es lo que queremos promover ahora”, indicó la Dra. Muñoz sobre este proyecto de transferencia tecnológica, agregando que “queremos encontrar la unión entre la producción sustentable, el reciclaje de los residuos, el bajo costo de producción y el mejoramiento de los suelos”.

El proyecto tiene tres años de duración, cursando actualmente el año y medio, y pretende transferir esta tecnología a los productores. “Por el momento tenemos como beneficiarios del proyecto a productores de las zonas de Quirihue, Portezuelo y Coihueco, siendo posible incorporar a productores del área vitivinícola y de producción de frutales en general, ya que generan gran volumen de residuos leñosos anualmente, los cuales se pueden convertir en biocarbón”, puntualizó la experta.

Skip to content