Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

En el marco de la iniciativa Ciencia 2030 UdeC, que invitaba a estudiantes a participar por becas para el curso internacional en Deggendorf Institute of Technology, de Alemania, una de las alumnas que se la adjudicó fue Fernanda Reyes, quien relató parte de lo vivido gracias a esta experiencia.

“El curso se trataba de economía circular y transición energética. Fue un curso de una semana muy intensivo, con clases y visitas a empresas que trabajan con estos enfoques y también realizamos trabajos grupales, lo que me permitió poder desenvolverme en otro idioma como el inglés, lo que fue un gran desafío, aunque con el magister yo tuve la oportunidad de desarrollar esa habilidad de discutir y debatir en inglés, así que fue un apoyo grande para esta oportunidad que tuve en el exterior”.

Fernanda además tuvo la oportunidad de aprender de los avances en temas de energía. “Y también pude conocer los desafíos que ellos enfrentan, que no son muy distintos de lo que vivimos acá. Tuve la oportunidad de conocer una empresa que se dedica a fabricar maquinaria agrícola completamente autónoma y que funciona principalmente con energía solar, y esa maquinaria justamente responde a la problemática de la falta de mano de obra, que aquí en Chile también es un gran problema, entonces son temas que me inspiran para traer esos conocimientos e implementarlos”.

La experiencia fue valorada por Fernanda quien agregó que “fue una instancia también para conocer otras culturas ya que compartí mucho con estudiantes de otros países, ya que el 60% de quienes conforman esa universidad son extranjeros provenientes de India, Irán, Francia, solo por mencionar algunos, y todos estudian diversas áreas, no todos son agrónomos, que de hecho yo era la única en esa área, por lo que todos los conocimientos aportaban significativamente”.

Cabe señalar que Fernanda realiza el Magíster en Ciencias Agronómicas haciendo la articulación con la carrera y hoy se encuentra ad portas de egresar, “mi tesis se relaciona mucho con la economía circular, ya que estamos con la profesora Cristina Muñoz trabajando en biocarbón, un elemento que es producto del reciclaje de residuos y que ayuda a mejorar los suelos. Y este trabajo fue el que motivó a postular a la beca para conocer otras realidades entorno a esta temática y afortunadamente tuve la oportunidad de conocer un laboratorio que trabaja con biocarbón, entonces eso me hizo visualizar la oportunidad de optar a nuevos cursos o pasantías, y también explorar la posibilidad de realizar un doctorado allá”.

Esta oportunidad fue relevada por la profesora Cristina Muñoz. “Es una experiencia enriquecedora para nuestros estudiantes ya que pueden ampliar sus conocimientos sobre temáticas tan interesantes como la transición hacia sistemas productivos eficientes en términos energéticos y sin residuos.  Para Fernanda esta oportunidad fue de un gran provecho ya que está muy enfocada en finalizar prontamente su carrera de Agronomía y el Magister, y le gustaría continuar sus estudios de Doctorado en Alemania u otros países de Europa, para así contribuir en nuestro país con conocimiento y tecnologías innovadoras. Ojalá que más estudiantes puedan vivir una experiencia como ésta, ya que son enriquecedoras en términos académicos y personales”.

La Facultad de Agronomía UdeC destaca con orgullo la participación de Diego Silva, estudiante en cotutela del Doctorado en Ciencias de la Agronomía de la UdeC y del Programa de Doctorado en Biología Molecular y Celular de la Universidad de Oviedo, e integrante de NeuroBeeLab, en el Meeting 2025 de la European Chemoreception Research Organization (ECRO 2025), realizado entre el 15 y el 18 de septiembre en Bilbao, España.

Este encuentro internacional, que congregó a más de 400 especialistas, constituye uno de los espacios más relevantes a nivel mundial en el estudio de sistemas sensoriales y neurociencias, promoviendo la colaboración científica entre Europa y el mundo.

En esta ocasión, Diego —incorporado al grupo de investigación NEUROSEN, dirigido por su profesora guía en Oviedo, la Dra. Carolina Gómez-Díaz— presentó parte de su investigación doctoral orientada al estudio del sistema nervioso y olfativo en Apis mellifera. Su modelo busca comprender los cambios fisiológicos que afectan al cerebro de las abejas como consecuencia de infecciones virales, investigación clave para la agricultura y la biodiversidad, dado el rol fundamental de este insecto como polinizador.

Su trabajo fue recibido con gran interés y le permitió establecer vínculos de colaboración con destacados investigadores internacionales. Entre ellos, resaltó su encuentro con el Dr. Giovanni Galicia (Universidad de Konstanz, Alemania), referente mundial en neurobiología de abejas y pionero en técnicas de calcium imaging y fisiología de la memoria en insectos.

Existe una emoción científica y un orgullo profesional al participar en instancias como estas. Como estudiantes solemos leer artículos y seguir autores que admiramos, y poder encontrarse con ellos en un congreso como ECRO es una oportunidad única. A veces nos centramos en hacer investigación hasta la puerta del laboratorio, pero en este tipo de encuentros se amplían las perspectivas y se fortalece la competitividad investigativa”, señaló Diego.

En el marco del congreso también se presentó la creación de la Red Olfatoria Mexicana, la primera en Latinoamérica dedicada al estudio de la neurociencia quimiosensorial, en la que Diego fue invitado a participar como socio, fortaleciendo la presencia de nuestra facultad en redes internacionales de investigación.

Sobre esta experiencia, Diego destacó: “Fue una sorpresa encontrarme con Rebeca, presidenta de la Red Olfatoria Mexicana, lo que representa un hecho poco común en este congreso y que abrió la posibilidad de estrechar lazos en la región. Este año, junto a la profesora Marisol Vargas, lanzamos NeuroBeeLab con el objetivo de

potenciar este tipo de investigaciones, y poder establecer colaboraciones como esta refuerza nuestras metas de fortalecer la investigación mediante redes internacionales”.

La participación de Diego Silva en ECRO 2025 no solo representa un reconocimiento a la calidad de su investigación doctoral, sino también un paso decisivo en la internacionalización de la Facultad de Agronomía UdeC y de su formación como investigador cotutelado. Su presencia en este encuentro reafirma el compromiso de la universidad con la formación de investigadores capaces de contribuir a la ciencia de frontera, al fortalecimiento de la apicultura y a la sustentabilidad agrícola y ambiental a nivel global.

De este modo, la Facultad de Agronomía UdeC consolida su presencia en la esfera internacional de la investigación en neurociencias aplicadas a la agricultura y la biodiversidad.

La Facultad de Agronomía UdeC destaca con orgullo que Diego Silva, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agronomía y miembro de NeuroBeeLab, inició el pasado 18 de junio su estancia de cotutela en la Universidad de Oviedo, España. Allí se integró al Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias y al departamento de biología funcional de la Facultad de Medicina para continuar sus estudios en el programa de Doctorado en Biología Molecular y Celular de la misma universidad, consolidando su formación como investigador en neurobiología de insectos.

Bajo la supervisión de la Dra. Carolina Gómez-Díaz, directora de su tesis doctoral en España, Diego profundiza en neurobiología, biología molecular y fisiología sensorial de insectos, además de técnicas avanzadas de biología molecular. Esta formación es clave para el desarrollo de su tesis doctoral, que busca entender cómo el virus de las alas deformadas (DWV) afecta el sistema nervioso y la conducta social de las abejas melíferas (Apis mellifera), especie fundamental para la agricultura y la biodiversidad.

Durante su estancia se está formando en técnicas de neurociencia molecular, análisis de expresión génica y fisiología sensorial, además de trabajar con insectos modelo como Drosophila melanogaster. “Trabajar con Drosophila me permite comprender a nivel funcional los circuitos neuronales y aplicar este conocimiento en abejas”, destaca.

Diego es parte de NeuroBeeLab, la nueva unidad de investigación de la Facultad de Agronomía UdeC liderada por la Dra. Marisol Vargas, quien es a su vez su directora de tesis en Chile. Esta nueva unidad, denominada NeuroBeeLab, se constituye como una plataforma interdisciplinaria que integra neurociencia, virología y biología molecular aplicada a insectos sociales. En este contexto, la tesis cotutelada de Diego es considerada una piedra angular para sentar las bases estructurales de NeuroBeeLab, aportando y fortaleciendo la generación de conocimiento en neurobiología de insectos en nuestra facultad.

Desde el programa de doctorado de nuestra facultad destacan que la formación que Diego está recibiendo en España será un valioso aporte para fortalecer la creación de nuevos proyectos y el apoyo a la formación de estudiantes en neurobiología, abriendo así una prometedora línea de investigación y consolidando la proyección de NeuroBeeLab como un referente en neurobiología de insectos de interés agronómico.

En relación con su proceso formativo, Diego relató su reciente participación en las Jornadas Doctorales de UniOvi, una instancia donde los doctorandos presentan sus tesis:

“Para mi sorpresa, mi proyecto generó gran interés entre compañeros y docentes de diferentes áreas, como ciencias biológicas, farmacia e incluso medicina, dando pie a discusiones científicas sobre nuevas aristas que podríamos explorar. Es emocionante ver que mi trabajo es bien recibido y valorado en otros centros de investigación”.

En dicha actividad de divulgación científica, expuso en formato póster algunos de los resultados obtenidos hasta la fecha, lo que constituye parte fundamental de su formación en el programa de doctorado español.

Su proceso de cotutela ha implicado un importante esfuerzo administrativo, liderado por la directora del programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. Susana Fischer. “El apoyo administrativo del programa, en especial de la profesora Susana, ha sido fundamental para llevar a cabo esta cotutela. Requiere de esfuerzo y negociación la firma de un convenio de este tipo, y la profesora me ha ayudado en más de una ocasión, incluyendo el apoyo económico que el programa me brinda”, destaca Diego.

Además, su proyecto fue reconocido por ANID con una beca de cotutela internacional, obtenida con excelente puntaje, lo que refleja su compromiso y la relevancia científica de su investigación.

Finalmente, esta experiencia fortalece la colaboración científica entre Chile y España, ampliando las capacidades del posgrado de Agronomía UdeC en áreas de frontera como la neurobiología, disciplina clave para enfrentar los desafíos de la agricultura y la seguridad alimentaria global.

Rodrigo Quezada, profesor de nuestra Facultad obtuvo el 19 de junio el grado de doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática, luego de realizar los estudios en el Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) y Centro de Modelación Matemática (CMM), de la Universidad de Chile; con pasantías regulares en el Instituto de Ingeniería Biológica y Médica (IIBM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La tesis de Rodrigo Quezada, fue dirigida por dos reconocidos científicos chilenos:  el matemático Dr. Axel Osses (DIM-CMM)  y por el ingeniero Dr. Daniel Hurtado (IIBM), quienes lo guiaron en el problema de registro de imágenes deformables (DIR, por su sigla en inglés) que consiste en hallar un campo de deformaciones que estire o comprima cada región de una imagen para alinearla con otra adquirida en un instante distinto.

“Conocer dichas deformaciones permite cuantificar tensiones y esfuerzos internos realizados por un órgano, como es el caso del pulmón, lo que resulta clave para el diagnóstico temprano de enfermedades como asma, enfisema o fibrosis pulmonar. Según la OMS, las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas causan cada año 3,5 millones de muertes, ocupando el cuarto lugar entre las causas de defunción a nivel global; por lo que avanzar en la mejora de los métodos de registro actuales es imprescindible para disminuir dichas estadísticas”, explicó el docente.

Aunque los métodos DIR clásicos basados en la comparación de intensidades han sido muy populares por su simplicidad matemática y rapidez computacional, suelen resultar ineficaces para capturar deformaciones complejas y a su vez son muy sensibles al ruido de las imágenes. “Esta tesis introduce tres nuevos enfoques que incorporan la transformada de Radón en la medida de similitud. En pruebas con imágenes sintéticas y tomografías pulmonares ruidosas, el método que compara directamente las transformadas de Radón superó al enfoque clásico, logrando una precisión en los resultados y una velocidad de convergencia notablemente superiores, registrando con exactitud imágenes reales de pulmón muy ruidosas. Estos hallazgos son especialmente prometedores, pues abren nuevas vías para el diagnóstico precoz y el seguimiento clínico fiable de enfermedades respiratorias”.

Rodrigo Quezada destacó finalmente la importancia de la especialización en la carrera académica. “Desde mis primeros años universitarios perseguí el sueño de ser académico de Matemática. Mi formación inicial como profesor de Educación Media en Matemática hizo que el recorrido fuera más largo y complejo que si hubiese optado directamente por una Licenciatura o Ingeniería en Matemática. Con la convicción de fortalecer mis conocimientos en matemáticas avanzadas, ingresé al Magíster en Matemática de la Universidad de Santiago. Tras tres años de experiencia en el sistema universitario como docente y gestor académico, decidí emprender el doctorado para profundizar en Matemática Aplicada, mejorar mis habilidades investigativas y desarrollar aplicaciones con impacto en la docencia. Hoy me siento muy feliz de concretar esta etapa y motivado con continuar aportando al desarrollo académico de nuestra facultad”, puntualizó.

Rosa Vergara Retamales, es la estudiante del doctorado de la Facultad de Agronomía que fue seleccionada con los beneficios complementarios de ANID para realizar una estancia de tres meses en la Universidad Politécnica de Cartagena, España.

Rosa quien ingresó el 2023 al doctorado, y que previamente realizó el magister en Agronomía UdeC, se encuentra actualmente trabajando en el laboratorio de microbiología de suelos del Campus Concepción, instancia donde ha hecho los análisis microbiológicos de su tesis, relacionada con el efecto en el suelo y sus propiedades, que tendrían los cultivos de cobertura en huertos de avellano europeo.

“Rendí mi examen de calificación y pude postular a los beneficios complementarios que tiene esta beca ANID. Yo postulé a dos beneficios que son pasantías en el extranjero y una beca en gastos operacionales, es decir un monto en dinero para mi tesis. Estoy súper contenta, sobre todo porque tenía poca fe, pensé que no me los iba a adjudicar, pero se logró”, explicó Rosa, quien permanecerá por tres meses en la Universidad Politécnica de Cartagena, en España.

“Me voy el 8 de septiembre y vuelvo el 9 de diciembre. Es un esfuerzo grande porque yo tengo tres hijos, entre 10 y 18 años, así que haciendo todas las coordinaciones desde ya para que todo resulte correctamente. Voy a cargo del investigador que vino justamente el 2023 a darnos la charla motivacional en la inauguración del doctorado, Raúl Zornoza, entonces voy a ver lo que es microbiología del suelo, vamos a ver abundancia de microorganismos, bacterias, hongos, y algo muy especial que es parte de mi tesis que todavía no he logrado iniciar, que es la determinación de gases de efecto invernadero, es decir cómo estos cultivos de cobertura pueden afectar las emisiones que tiene el suelo”.

Rosa, quien es químico ambiental de profesión, titulada de la Universidad de Chile, luego de dedicarse a la maternidad, quiso actualizarse y volver a insertarse en el mundo laboral, realizando sus posgrados, razones que destaca aún más su profesor guía, el Dr. Mauricio Schoebitz. “La estancia de Rosa en España será una gran oportunidad para ella para su crecimiento personal y profesional. Allá analizará el efecto del manejo de suelo sobre la diversidad microbiana y los efectos sobre la funcionalidad del suelo”.

En sus estudios Rosa cuenta también con el apoyo de Jorge Retamal de INIA Quilamapu, quien la orienta en lo relacionado con la fruticultura. “Ambos han sido un gran pilar en mi investigación” puntualizó.

Los estudiantes del Programa de Doctorado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Richard García y su compañera Sandra Vargas, participaron recientemente en el curso «Herramientas moleculares aplicadas al estudio de la salud de las abejas melíferas» en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable en Montevideo, Uruguay.

Ambos ganaron una beca que les permitió asistir a este prestigioso curso y compartir conocimientos con estudiantes de diferentes países.

Durante el desarrollo del curso, profundizaron en diversas temáticas esenciales para la salud de las abejas:

1. Detección de Nosema apis y Nosema ceranae mediante Multiplex PCR.

2. Detección de DWV mediante qPCR.

3. Cuantificación de bacterias intestinales mediante qPCR (16S rRNA).

4. Análisis de datos de viromas mediante secuenciación masiva (HTS).

5. Análisis de datos de la microbiota intestinal mediante secuenciación masiva (HTS).

Sobre la experiencia Richard García señaló, “no solo nos enriqueció académicamente, sino que también nos permitió crear lazos con investigadores de otras Universidades de Latinoamérica, intercambiando ideas y estrategias para la conservación y el estudio de las abejas melíferas”, comentó.

Matías Betancur, el programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía, participó recientemente del XV Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), realizado en la localidad de Extremadura en la Ciudad de Cáceres, España.

En el evento Matías participó con la presentación tipo poster sobre: “Coberturas orgánicas sostenibles: mejora de la salud del suelo y la calidad de la fruta de calafate”, que es parte de su tesis de doctorado titulada “Prácticas de manejo de suelos en un huerto de calafate: estudio de propiedades biológicas y compuestos bioactivos de frutos”, investigación en la que participan como coautores profesores del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía.

Respecto de su experiencia en España, Matías Betancur manifestó que, “fue enriquecedor en varios aspectos tanto académico como personal. Pude escuchar distintas ponencias de investigadores destacados con temas innovadores. En este congreso, si bien, muchos temas fueron de la contingencia local de Extremadura, todos buscaban resguardar la integridad de los distintos ecosistemas a través de la agroecología, que tiene relevancia en toda Europa”, detalló el estudiante quien además se refirió a su presentación. “Al presentar mi investigación surgieron instancias de retroalimentación y contactos muy útiles. Particularmente, mi tema sobre coberturas orgánicas sostenibles enmarcada en mi tesis de doctorado, fue innovador y llamó bastante la atención de algunos colegas extranjeros, ya que, a través de mis resultados demostré la importancia del manejo orgánico en el cultivo del Calafate, arbusto que tiene un fruto rico en antioxidantes, y se postula como una nueva oferta productiva en nuestro país. Por todo lo positivo de participar en un congreso, instó a quienes tengan la oportunidad, puedan participar sin dudar. Aprovecho de agradecer profundamente a todos quienes me apoyaron para presentar esta investigación”, expresó.

La cuarta edición del «Concurso Tesis Doctoral», que organiza la Dirección de Postgrado de la UdeC, premió en el área de Ciencias a Milagros Ginebra Aguilar, quién se graduó recientemente del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Esta distinción es el resultado de su destacado trabajo de investigación, el cual demostró un nivel sobresaliente y ha dejado una huella significativa en el desarrollo del área de las ciencias.

La tesis presentada por Milagros fue sobre el uso de biocarbón como enmienda para suelos, por lo que su profesora guía, la Dra. Cristina Muñoz Vargas destacó el reconocimiento de su graduada. “Logramos hacer varios ensayos tanto en laboratorio como en terreno y tuvimos resultados bien interesante donde se pudo determinar que la contribución del biocarbón al suelo, es principalmente acumular carbono atmosférico, enriquecer con fósforo dependiendo del tipo de biocarbón y disminuir la acidez del suelo. Esto permitió aumentar el rendimiento de un cultivo que es el caso del sorgo forrajero”, destacó la Dr. Cristina Muñoz, quien agregó que los resultados incluso fueron publicados en tres revistas internacionales de alto impacto.

Sobre lo que significó este reconocimiento Milagros manifestó que “mi primera sensación cuando recibí la noticia fue una gran sorpresa. Me presenté al concurso como un ejercicio académico tratando de resumir en un CV corto y en una carta corta la importancia de mi tesis doctoral, sin embargo, sé que la UDEC tiene muchos doctorados y la categoría a la que me correspondía presentarme ¨Ciencias¨ tiene una gran historia de resultados científicos de mucha calidad, así que sabía que era muy difícil resultar ganadora, pero el hecho que desde mi doctorado en Ciencias de la Agronomía aceptaran que fuera la candidata que represente al doctorado en este certamen, ya era un premio y un gran compromiso para mí. Después de la sorpresa llegó la alegría y el agradecimiento a mi profesora guía, Dra. Cristina Muñoz, al Laboratorio de Materiales Carbonosos que ella conduce, al campus Chillán y al claustro del Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Todos ellos son también merecedores de este importante logro, el estudio que realizamos y que salió premiado no hubiese sido posible sin el apoyo de estas instituciones y profesores”, dijo Milagros, quien también agregó que, “de manera personal es un orgullo para mí que se reconozca el esfuerzo y los resultados obtenidos desde mi trabajo de tesis, pero sobre todo que se premie la excelencia del Doctorado que representé en este concurso. Por otro lado, con mi profesora guía conversábamos lo importante que era que se haya reconocido el tema de investigación en el que trabajamos juntas, por su carácter multidisciplinario, integrando las problemáticas de intensificación sostenible de la agricultura y la mitigación del cambio climático”.

Milagros proveniente de Cuba, se adjudicó el proyecto ANID de doctorado para hacer sus estudios en Chile, destacando siempre por su excelencia académica al cursar el doctorado, tanto así que esto también le permitió asistir a congresos internacionales en Uruguay y Brasil y realizar una pasantía en Nueva Zelanda. “Milagros hoy está en Argentina, donde continúa realizando sus propias líneas de investigativas. Lo importante es que mantenemos el trabajo colaborativo porque ella fue una estudiante excepcional, y generamos un lazo muy bonito, ya no solo como profesor-alumno, sino también de amistad, que eso yo creo que también va a perdurar en el tiempo”, agregó la Dra. Muñoz.

Actualmente la Dra. Milagros Ginebra es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Argentino de Zonas Áridas (IADIZA), en Mendoza, Argentina, y dicta clases en la Cátedra de Edafología de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) en Mendoza. “Sin embargo, sigo trabajando activamente con el laboratorio de Materiales Carbonosos que conduce la profesora Cristina, aún tenemos papers en proceso juntas asociados al uso del Biocarbón en el contexto agrícola y de cambio climático en Chile, además estamos planificando que realice una pasantía el año próximo bajo su tutoría en Laboratorio de Investigación, el cual pertenece al Departamento de Suelos y Recursos Naturales del Campus Chillán, explorando alternativas para aumentar el almacenamiento de C en suelos de zonas áridas. También he incluido a la profesora Cristina en la postulación a proyectos de investigación acá en Argentina, como investigador extranjero asociado. Así que estoy segura que seguiremos trabajando juntas buscando alternativas para aumentar el almacenamiento de C en suelos agrícolas, y en la mitigación/compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en Chile como en Argentina. Para mi mantener el vínculo académico con Chile es una fortaleza, no solo la profesora Cristina, sino otros docentes como el profesor Dr. Erik Zagal son referentes en el trabajo con suelos y ciclo del C, y aprender de ellos fue lo que me motivó a elegir a la UdeC para realizar mis estudios de doctorado. También soy miembro de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo, así que estoy muy al tanto del tema Suelo en Chile. Aunque mi vida personal me haya traído a la Argentina, tengo mucho que agradecer a la UdeC, por lo que estrechar los vínculos colaborativos entre ambos países y seguir investigando de conjunto con mis referentes académicos es mi meta”.

Cabe destacar que en la ceremonia realizada recientemente, se premiaron tesis en áreas como Humanidades, Ciencias Sociales y Salud, y Ciencias Aplicadas y Tecnología, fomentando la visibilidad en la investigación y promoviendo la interdisciplinariedad.

 

Por Francisca Olave Campos

Gabriela Oyarce Meléndez, Ingeniera en Biotecnología Vegetal quien se encuentra cursando su Doctorado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, es quien recientemente obtuvo el segundo lugar en un concurso de presentaciones de tesis desarrollado en el Congreso de Dipterología, en Reno, Estados Unidos.

Sobre cómo se gestó su visita al mencionado congreso, Gabriela Oyarce explicó que, “un día me puse a buscar congresos para presentar mi trabajo de la tesis y salió entre las opciones el congreso de Dipterología, un congreso internacional específico sobre moscas que se desarrolla en la ciudad de Reno, en Estados Unidos. Averigüé sobre los trabajos presentados anteriormente y coincidían con el trabajo que desarrollo actualmente en mi tesis. Luego de pensarlo bien y evaluar cómo voy a costear el viaje, me decido a postular. Nunca había viajado al extranjero y hasta ahora no había tenido una oportunidad para hacerlo, tenía ganas de conocer el trabajo de otras personas en el mundo en el área en la que me desarrollo y además el programa de doctorado de la Facultad de Agronomía ofrece ayudas económicas para financiar la asistencia a este tipo de eventos. Dado que era un proyecto en desarrollo, me decidí finalmente a postular al congreso con un póster”.

En el congreso Gabriela Oyarce presentó el póster titulado: “Insecticidal activity of Dysphania ambrosioides (Amaranthaceae) essential oil against housefly (Musca domestica) (Muscidae)”, donde el objetivo del trabajo fue evaluar la actividad insecticida del aceite esencial de epazote y comparar su efectividad con las alternativas disponibles en el mercado para el control de larvas y adultos de la mosca común.

“Dentro de las labores de mi tesis yo evalué la actividad insecticida de insecticidas comerciales sintéticos y naturales y además la actividad de aceites esenciales sobre la mosca común (Musca domestica). Dada la problemática de resistencia que hay con los insecticidas comerciales y en particular con esta especie, es que como laboratorio quisimos evaluar la susceptibilidad de la mosca a los insecticidas de tipo organofosforado, piretroides, piretrinas y lemonoides y comparar su efectividad con los aceites esenciales. Estos aceites esenciales son sustancias olorosas que se extraen de las plantas y que en los últimos años se han estudiado muchísimo debido a su potencial contra plagas. En particular, en el laboratorio llevamos años trabajando con el proveniente de la planta de Epazote, con el que hemos tenido resultados interesantes y además estamos trabajando en conjunto en un proyecto para su domesticación en invernadero”.

La doctorando destacó esta oportunidad como una gran oportunidad de aprender y actualizar conocimientos. “Fue algo súper desafiante, primero me encontré con la barrera del idioma. Es distinto entender el inglés desde un paper o viendo series a entenderlo y comunicarlo a otras personas en tiempo real, pero pude sortearlo. También fue muy motivante el ver trabajos tan distintos en un mismo lugar, por un lado, tenías a este grupo de investigadores estudiando una familia súper específica de moscas que parasitan murciélagos, una persona que se dedicó a estudiar el comportamiento reproductivo de una especie que se encontraba en su patio durante la pandemia, la utilización de ciertas moscas como polinizadores en cultivos agrícolas, donde ¡No tenían nada que envidiarle a las abejas en cuanto a sus resultados!, la importancia de la participación ciudadana en los registros de nuevas especies e invasores, entre otras cosas”.

Finalmente, Gabriela Oyarce, valoró la experiencia. “Me resultó realmente sorprendente todo el trabajo que se realiza con las moscas en general. Junto a esto, me ocurrió que había un autor en mi escrito que he citado varias veces y poder compartir en persona con el apellido que siempre encuentras en los papers cuando buscas sobre un tema en específico, no es algo que se dé todos los días. Además también pude compartir con investigadores que trabajan en temas similares, abriendo la posibilidad de colaborar a futuro. En general quedé súper conforme y entusiasmada con la experiencia y fue inesperado el que más encima sacara un lugar en la sección de póster”.

Cabe mencionar que en la investigación presentada por Gabriela participan especialistas de tres países, el académico del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Gonzalo Silva (quien además es su profesor guía de tesis), el Dr. Álvaro Romero de New México Stata University de USA y J. Concepción Rodríguez del Colegio de Postgraduados de México.

 

Por Francisca Olave Campos

Claudia Garrido Ruiz, es quien recientemente obtuvo el grado académico de Doctor en Ciencias de la Agronomía que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

La profesional, evaluada como Sobresaliente presentó su investigación, denominada, “Evaluación de la calidad química, física y microbiológica de suelos de uso agropecuario afectados por incendios forestales”.

El objetivo de la tesis fue evaluar el efecto de incendios forestales de media severidad en las propiedades fisicoquímicas y biológicas (n=40) de suelos de uso agrícola en la cordillera de la costa de Chile mediante la estimación de un índice de calidad del suelo.

La comisión examinadora estuvo integrada por el evaluador interno: Neal Stolpe (UdeC), el evaluador externo: Javier Ferrer (UdeC), el profesor guía, Dr. Marco Sandoval (UdeC) y como co-guía el Dr. Juan Carlos Sánchez (Universidad Castilla La Mancha).

Finalmente, su profesor guía el Dr. Marco Sandoval, comentó que, “el cambio en el régimen del fuego en regiones de clima Mediterráneo es una amenaza para bosques, vegetación arbustiva y tierras agrícolas. A pesar de la alta vulnerabilidad de las tierras agrícolas a estas perturbaciones, no hay muchos estudios sobre el efecto de los incendios forestales en las propiedades del suelo de secano en la cordillera de la costa de Chile. Este proyecto evaluó el efecto de incendios de media severidad en 40 propiedades fisicoquímicas y biológicas de suelos de uso agrícola en la zona. Los resultados indican que el fuego afectó algunas propiedades del suelo 14 meses después del incendio”, explicó el Dr. Sandoval quien además es el Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, quien agregó que este estudio corresponde al primer acercamiento para estimar el impacto de incendios forestales en tierras de uso agrícola y permitió reducir el número de propiedades necesarias (indicadores de calidad) para monitorear la degradación de los suelos agrícolas a medio plazo debido que han sido afectadas por incendios forestales.

Skip to content