Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Como respuesta a la necesidad que tienen los actores del sector agropecuario de actualizar sus conocimientos e incorporar tecnologías avanzadas como herramientas para una gestión profesional más adecuada y que esto permita otorgar al rubro una mayor competitividad, finalizó reciente la versión 2025 del Diploma en Producción de Carne Bovina en Agronomía UdeC.

Este programa busca formar, capacitar y actualizar a profesionales del área agropecuaria en el conocimiento teórico y práctico y exigencias que impone el mercado, referidas a normas de manejo, controles, seguridad alimentaria y calidad de los productos de los sistemas de producción de carne bovina.

En este sentido y durante la ceremonia el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells, destacó que:

“El sector ganadero vive un momento clave: los cambios en los mercados, la demanda creciente por productos de calidad, los avances tecnológicos, las exigencias medioambientales y las nuevas tendencias de consumo nos obligan a estar siempre un paso adelante. La capacitación continua deja de ser una opción para convertirse en una necesidad. Y ustedes, con este diploma, han dado una clara señal de que están dispuestos a enfrentar esos retos con profesionalismo y visión de futuro”.

Al mismo tiempo la máxima autoridad de Agronomía UdeC, relevó la importancia de actualizar los conocimientos.

“Quiero destacar el papel fundamental que cumple nuestra Universidad en este proceso. Nuestra misión no se limita a formar profesionales en las aulas, sino a mantener un puente permanente con el sector productivo, generando instancias de actualización y transferencia de conocimientos que fortalezcan la competitividad y la sostenibilidad de nuestra ganadería. Programas como este diploma son la prueba viva de ese compromiso”.

También durante la ceremonia Francisca Sáez dio un mensaje en representación de sus compañeras y compañeros.

“Se agradece el trabajo que realizaron los docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y profesionales externos que participaron en conjunto para este diploma, con el fin de brindarnos las herramientas para continuar nuestra formación profesional en cada uno de nuestros rubros. Los contenidos y enfoque fueron los precisos, actualizados y se alcanzaron los objetivos de aprendizaje a mi parecer, ya que los docentes lo hicieron posible debido a su vasta trayectoria formando profesionales».

Cabe mencionar que en la cuarta versión del Diploma en Producción de Carne Bovina desarrollada de manera virtual este año, se contó con la participación de estudiantes, cuyos orígenes abarcaron lugares como Machalí, Cumpeo, Chillán, San Ignacio, Temuco, Río Bueno, La Unión, Concepción, Osorno y Purranque.

En las 75 horas de clases que consideró esta versión se pudieron desarrollar gracias al apoyo de profesores de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de nuestra casa de estudios, además de la participación de algunos profesionales externos que apoyaron en temas específicos.

Dado el éxito logrado, durante la cuarta versión realizada este año, se ha resuelto ofrecer la quinta versión de este Diploma, cuyas inscripciones estarán abiertas a partir de marzo de 2026

Actualizar conceptos de última generación, así como ahondar en temáticas innovadoras para adquirir habilidades clave para generar soluciones y optimizar el manejo y producción del rebaño ovino de carne fue lo que se logró en la primera versión de este diploma creado por el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y que contó con una sólida base interdisciplinaria, integrando especialistas en economía, forrajes, producción, tecnología, clínica mayor y genética, lo que aseguró una formación integral.

“Este diploma nació el 2014 como diploma ovino y caprino, como cambiaron algunos aspectos de los rubros, se reformuló y dentro de los cambios que realizamos fue que, de su versión presencial, ahora lo hacemos de manera on line. Iniciamos este Diploma 2025 el 30 de mayo y lo terminamos el 19 de julio, un grupo de especialistas del Departamento de Producción Animal de Agronomía UdeC, junto a otros del Departamento de Ciencias Clínicas y Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y, la participación de un especialista invitado, Francisco Sales Zlatar, de INIA Kampenaike de Punta Arenas y, por supuesto, el interés de participantes de diversos puntos del país, desde la Región de O’Higgins, hasta la Región de Aysén, pasando por las regiones de Ñuble, Biobío, y Los Ríos, todos quienes ya recibieron el certificado correspondiente”, comentó el director del Diploma, Dr. Álvaro Ferrada Ringele.

En tanto, los estudiantes enfatizaron la relevancia de la formación recibida, destacando la actualización de sus conocimientos con un enfoque en temáticas de vanguardia. Esta capacitación, que complementa y enriquece su formación previa, les ha proporcionado las herramientas necesarias para aplicar sus nuevas competencias de manera efectiva en sus respectivos campos de acción.

Asistieron a la primera versión, profesionales de las ciencias veterinarias, de agronomía, técnicos y asesores en el área agropecuaria que trabajan en el rubro ovino.

Con la idea de capacitar y actualizar a profesionales, técnicos y productores en el manejo productivo del rebaño ovino de carne con el aporte de herramientas tecnológicas que los prepare para mejorar la producción a través de un manejo eficiente y eficaz, los expertos y coordinadores de este diploma ya se encuentran gestionando lo que será la segunda versión el próximo año.

En una ceremonia desarrollada durante el fin de semana, 15 estudiantes que cursaron el Diploma en Producción de Carne Bovina, cuya segunda versión organizó la Facultad de Agronomía y que contó con la colaboración de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, recibieron sus certificaciones.

Este Programa de Diploma surgió de la necesidad que tiene el sector agropecuario de actualizar conocimientos e incorporar tecnologías avanzadas como herramientas para una gestión profesional más adecuada que permita otorgar al rubro mayor competitividad y proyectarlo hacia los mercados externos.

Así lo destacó el Decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells, quien además puso énfasis en la importancia del uso de las tecnologías para su realización, además de la vinculación con el medio. “El objetivo principal, y creo que lo hemos cumplido, es dar la oportunidad de actualizar a profesionales vinculados a la producción de carne bovina y vincularnos con ellos logrando también tener una retroalimentación que para nosotros es muy importante. Lo hicimos virtual, por un tema no de pandemia, sino que de optimización de los tiempos. Las tecnologías han ayudado bastante en esa parte de poder generar estas instancias de trabajo”.

Similar visión entregó la directora del Departamento de Producción Animal, Dra. Pamela Williams. “El diploma para el Departamento de Producción Animal, nos permite vincularnos y retroalimentar el quehacer de la actividad pecuaria al interior del Departamento y poder dar respuesta a las necesidades del medio en tiempo real, porque básicamente como son profesionales que están inmersos en el en el quehacer pecuario y sobre todo en la producción de carne, nos permite focalizar en las necesidades actuales”.

El diploma en su versión 2022, busca formar, capacitar y actualizar a profesionales del área agropecuaria en el conocimiento teórico y práctico y exigencias que impone el mercado, referidas a normas de manejo, controles, seguridad alimentaria y calidad de los productos de los sistemas de producción de carne bovina.

Estas razones fueron las que motivaron a diversos profesionales. Es así como Gabriel Verdugo, ingeniero agrónomo de la Universidad de Talca señaló que, “para lo que yo me desempeño que es la certificación, necesitaba un poco más de conocimientos del área ganadera. Así que ese fue mi principal motivación y además que nuestra idea como familia es irnos a vivir al sur y trabajar en el área ganadera, en crianza y producción bovina”.

Por su parte, Cecilia Rivas, quien es médico veterinario agregó que, “yo me titulé acá, soy de la Universidad Concepción, así que después de hartos años volví a mi alma mater feliz. La idea de hacer el diploma fue principalmente actualizar los conocimientos y fue una instancia en la que uno aprovecha de compartir experiencias con otros colegas y profesionales que se desarrollan en el en el mismo ámbito laboral, entonces fue tremendamente positivo para mí”.

Finalmente, y dado el interés demostrado por los profesionales que en esta versión participaron desde el norte de la ciudad de Tongoy, hasta el sur de la ciudad de Osorno, es que el coordinador del Programa, el académico, Dr. Marcelo Doussoulin, confirmó que ya están trabajando en lo que será la tercera versión del programa. “Es necesario continuar impartiendo el diploma porque será una oportunidad de perfeccionarse para otros profesionales que se dedican a la ganadería y de seguir acercando a la Universidad al mundo laboral”.

El diploma está dirigido a técnicos y profesionales que se desempeñen en el área agropecuaria, personas que tengan experiencia en el área, se encuentren insertos laboralmente o que expresen interés en el rubro de bovinos de carne y estudiantes de último año de carreras afines.

Próximamente se podrá encontrar información de la tercera versión del Diploma en Producción de Carne Bovina en la web de la Facultad de Agronomía www.agronomiaudec.cl y redes sociales.

FacebookInstgramTwitterLinkedin

 

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción se encuentra preparando la tercera versión del Diploma en Producción de Berries 2018, donde se abordarán temas como; fisiología de la producción de Berries, riego y fertirriego, nutrición, mercado nacional e internacional, cosecha y postcosecha, además de enfermedades y plagas que las afectan.

De acuerdo a lo informado por los directores de este Diploma los ingenieros agrónomos, Humberto Serri y Pablo Muñoz, “esta es una iniciativa que se concretará a partir de Mayo y se extenderá hasta Septiembre del presente año”.

Este Diploma cuenta con expertos en los diferentes temas a tratar, quienes pertenecen al mundo privado, universidades y centros de investigación a nivel nacional.

El curso estará abierto a ingenieros agrónomos, técnicos y profesionales afines, que trabajen en este rubro de significativa importancia para la zona.

“Los Berries son un rubro importante en Chile, pero fundamentalmente lo son en esta zona del país. Por eso consideramos primordial desarrollar este curso, porque claramente es la parte más trascendente de la fruticultura regional”, puntualizó Pablo Muñoz.

Quienes deseen participar de este Diploma deben contactarse con Marcela Águila, al fono 42-2208860, o al correo diploma-berries@udec.cl.

Skip to content