Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

En el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria, que se llevará a cabo del 21 al 23 de agosto del 2023 en la Facultad de Agronomía UdeC en su sede de Concepción, un rol preponderante tendrán las facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción, que han organizado la primera reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria de la Alianza para la Salud Planetaria.

El HUB Latinoamericano de Salud Planetaria tiene como objetivo reunir a expertos y líderes de la región para abordar los desafíos de la salud planetaria que afectan a América Latina. Esta primera reunión es un hito significativo para la Alianza, ya que marca la primera reunión presencial de una red regional de colaboración en la búsqueda de soluciones innovadoras para proteger la salud de nuestro planeta y sus habitantes.

En palabras de la representante del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria, la Dra. Raquel Santiago, «esta primera reunión en persona pretende conectar grupos y acciones que, de alguna manera, beneficien el fortalecimiento y expansión del HUB. Siempre con la perspectiva de mejorar la comunicación con todos los actores interesados para comprender mejor la problemática actual, proponer e implementar soluciones a corto, medio y largo plazo”.

Por su parte, el Dr. Winfred Espejo, académico de la Facultad de Agronomía y miembro del comité organizador del congreso, resaltó la importancia de esta reunión para la región, «América Latina alberga una gran diversidad de ecosistemas y comunidades, y es fundamental abordar los problemas de salud planetaria desde una perspectiva local. La reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria será un espacio crucial para compartir experiencias, establecer alianzas y desarrollar estrategias conjuntas que fortalezcan nuestra capacidad de respuesta ante los desafíos ambientales y sanitarios que enfrentamos».

Asimismo, los miembros del comité organizador pertenecientes a la Facultad de Farmacia, el Dr. Claudio Müller y la Dra. Berta Schulz, enfatizaron la naturaleza interdisciplinaria e interfacultades de esta actividad, señalando que, «la colaboración entre diferentes disciplinas y facultades es esencial para abordar los complejos desafíos que enfrentamos en salud planetaria. Esta reunión promoverá el diálogo y la integración de conocimientos provenientes de diversas áreas, como la agronomía, la farmacia y muchas otras, para encontrar soluciones holísticas y sostenibles. Es un paso importante hacia la construcción de un enfoque integrado”.

Además, el director asociado de la Alianza para la Salud Planetaria, el Dr. Carlos Faerron, destacó la relevancia de esta iniciativa para potenciar la red global de la Alianza indicando que, “la realización de la primera reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria representa un avance trascendental en nuestra lucha compartida para salvaguardar la salud de nuestro planeta. Este encuentro, al unir a líderes y expertos de toda América Latina, fortalece no sólo nuestra presencia regional, sino también la interconexión global de la Alianza para la Salud Planetaria. Nos recuerda que cada esfuerzo local, cada acción individual y colectiva, aporta significativamente al avance de nuestra causa global: el

cuidado y la protección de nuestro hogar común, el planeta Tierra».

La Alianza para la Salud Planetaria invita a expertos, investigadores, profesionales de la salud, representantes gubernamentales y líderes de organizaciones no gubernamentales a ser parte de HUB Latinoamericano de Salud Planetaria y participar en la primera reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria, en lo que promete ser un evento trascendental para el avance de la salud planetaria en América Latina.

Por Francisca Olave C.

En el contexto del cambio climático y la agricultura sostenible y resiliente, el rol que juegan disciplinas como el mejoramiento genético, la fisiología y manejo de huertos es clave para asegurar una mayor sustentabilidad, competitividad y rentabilidad de la industria. En este contexto, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y la Sociedad Chilena de Fruticultura, están organizando el 1er Congreso Latinoamericano de Berries, a realizarse en agosto próximo.

La instancia busca reunir a investigadores, estudiantes, productores y empresas dedicadas a la producción de berries. “El congreso abordará temas de avances científicos y tecnológicos relacionados con la producción de berries, incluyendo arándanos, frambuesas, moras y frutillas, entre otros”, explicó la académica y coordinadora de la actividad, Dra. Claudia Muñoz Espinoza.

La jornada que se extenderá desde el 24 al 25 de agosto, y contará con la participación de los expositores internacionales, Dr. Patricio R. Muñoz, de la Universidad de Florida y el Dr. Massimo Iorizzo, de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos.

Dentro de los expositores nacionales, estarán el Dr. Bruno Defilippi del Centro Regional de Investigación, INIA-La Platina, y del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC estarán los académicos, Dr. Arturo Calderón, Dr. Gonzalo Silva y el Dr. Richard Bastías.

Mayor información sobre este congreso se puede encontrar en www.latinberries2023

Por Fracisca Olave Campos

Gran interés despertó entre los asistentes a la versión XXIX del Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT-2022), realizado en diciembre pasado en la Universidad Técnica Federico Santa María, en Viña del Mar, las presentaciones de los temas presentados por un estudiante y un académico de la Facultad de Agronomía.

En dicha oportunidad el estudiante del Magíster en Ciencias Agronómicas de la UdeC, Yerko Lovera presentó el tema: «Uso de programas de manejo basados en productos biológicos para el control de enfermedades en el cultivo del cerezo», mientras que el académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo expuso sobre el trabajo titulado: “Caracterización y evaluación de resistencia a antibióticos de cepas de Xanthomonas arborícola pv. juglandis, agente causal de la peste negra del nogal”.

Sobre este trabajo el Dr. Moya explicó que, “lo que presenté es una tesis desarrollada por la estudiante de pregrado de nuestra facultad, Daniela Diaz. El trabajo comienza a analizar el riesgo de aparición de bacterias resistentes a antibióticos en huertos de la región del Bíobio y Ñuble, donde se utiliza este tipo de productos para el control de bacteriosis, llevando a la necesidad de un manejo racional y sustentable de patologías como la peste negra”.

El Dr. Ernesto Moya además agregó que la participación en este Congresos es una alternativa donde los estudiantes comparten sus trabajos de investigación con profesionales fitopatólogos de Chile y el extranjero, “lo que permite someter sus trabajos de investigación al escrutinio de profesionales del área y a los estudiantes visualizar el nivel de desarrollo de esta área de las ciencias agrícolas a nivel nacional”, puntualizó.

 

Con el lema “Agricultura sostenible: adaptándonos a los cambios globales” y con el fin de dar a conocer innovadoras investigaciones en el mundo del agro, así como intercambiar experiencias y metodologías en el área del agro, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción comienza mañana el III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas.

El congreso dirigido a jóvenes del área agroalimentario, forestal, ambiental y afines (hasta 5 años después de haber obtenido su título de postgrado) se extiende hasta el 11 de enero, ya que se abordarán diversas temáticas relacionadas con producción sustentable de alimentos, suelos agua y medioambiente, agenda 2030 y protección sostenible.

Sobre la actividad la académica y Directora del programa Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. María Dolores López, destacó la importancia de desarrollar este tipo de instancias. “En su tercera versión tratamos de ser un evento de discusión de comunicación científica en el área del agro, donde principalmente jóvenes investigadores, ya sean estudiantes de magíster, de doctorado o algunos titulados recientes, muestran los trabajos de investigación que han ido realizando en diferentes temáticas como la producción sustentable de alimentos, suelos, agua y medio ambiente, entre otros”.

Por su parte la Directora del Programa Magíster en Ciencias Agronómicas, Dra. Marisol Vargas, agregó que, “para nosotros como Facultad es tremendamente significativo poder concretar este Workshop, ya que nació como una idea de nuestros propios estudiantes y que les da la oportunidad de relacionarse con jóvenes investigadores de otros centros y universidades”.

La jornada, que se ejecuta a través de los programas de postgrado de Agronomía UdeC, también cuenta con el auspicio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería  de la Universidad de Concepción, CHRIAM, y en esta oportunidad contará con la participación de expertos nacionales y extranjeros.

Por Francisca Olave Campos

Con la presentación de trabajos orales y póster participaron recientemente del Congreso de las Ciencias del Suelo, estudiantes de postgrado y docentes de nuestra Facultad.

Es así como la Dra. Cristina Muñoz, Dr. Mauricio Schoebitz, el profesor Celerino Quezada, el Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales Dr. Marco Sandoval, Dr. Erick Zagal, y el Dr. Winfred Espejo, además de los estudiantes, Jonathan Henríquez, Paula Paz, Andrés Pinto, Matías Betancur y Gustavo Riveros pudieron compartir experiencias y actualizar conocimientos en la materia.

La actividad desarrollada por la Universidad Austral de Chile y Universidad de La Frontera al alero de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, en Valdivia, tuvo como objetivo integrar a los investigadores (con especial énfasis a las nuevas generaciones) en las ciencias del suelo a nivel nacional.

Dentro de los temas abordados destacaron: efecto de biocarbones derivados de residuos animales en la productividad y propiedades químicas de un Andisol; consecuencias del mega incendio 2017 en la calidad química de un Alfisol con cero labranza; historia de la Agronomía y Sociedad Chilena de Ciencias en Suelo en Chile; efecto de microplásticos en parámetros químicos y microbiológicos; efecto de la reposición química sobre la actividad microbiológica del suelo y contenido de polifenoles en calafate cultivado; uso de microscopía FT-IR para estudiar la remoción de biopelículas en microplásticos incubados en un Andisol; valoración de la influencia de pingüinos de Humbolt por excrementos sobre los niveles de elementos raros en el suelo; desarrollo y validación de análisis de suelo mediante espectroscopia de suelos; curva de retención hídrica de biocarbones en diferentes tamaños de partículas en suelos de textura contrastante; los microplásticos y cadmio y sus efectos sobre la frutilla; análisis de la colonización micorrícica arbuscular y exudación radicular en variedades de trigo liberadas entre 1965 y 2020.

Además, se realizó la Asamblea General de Socios de la Sociedad Chilena de Suelos, en la cual la Dra. Cristina Muñoz es parte de la directiva, concretándose acuerdos de trabajo para los próximos años a nivel nacional.

Presentando el trabajo de dos líneas de investigación, destacó el trabajo del académico del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo, en el X Congreso Internacional del Avellano Europeo realizado recientemente en Corvallis, Oregón, USA.

El primero de los temas que expuso el académico fue sobre un muestreo donde se determinó los hongos que causan la muerte de la madera en huertos de avellano europeo en la zona centro sur de Chile, trabajo que realizó con el apoyo de Frutícola AgriChile y Ferrero Hazelnut Company (HCo) y posteriormente presentó un trabajo de investigación generado, dentro del mismo marco de financiamiento, por la tesista Verónica Retamal, asociado a desarrollar y evaluar fungicidas biológicos y convencionales para el control de hongos que afectan la madera en esta especie frutal.

“Fue una jornada muy productiva en la que pudimos actualizar conocimientos y compartir experiencias sobre este tipo de cultivo con varios empresarios e investigadores de diversos países”, sostuvo el Dr. Ernesto Moya. Además, durante el congreso se tuvo la oportunidad de visitar huertos y conocer los sistemas de producción y el programa de mejoramiento varietal que tiene la Universidad Estatal de Oregón en avellano europeo.

Al congreso asistieron, académicos, investigadores, productores, empresas privadas y organizaciones gubernamentales de distintos países del mundo y se discutieron temas relacionados con el mejoramiento, genética y germoplasma, biología, fisiología, portainjertos y propagación, gestión de huertos, plagas y enfermedades, manejo poscosecha y calidad, marketing, economía y políticas, situación de las avellanas en diferentes países, entre otros tópicos.

Por Francisca Olave Campos.

Como integrante de la Comisión Científica de Apimondia 2023, que es la Organización Internacional de Asociaciones de Apicultura que reúne a los científicos, especialistas y apicultores de todo el mundo, fue invitada a la ceremonia de lanzamiento oficial de Apimondia 2023, la académica del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Marisol Vargas Concha.

Esta ceremonia se desarrolló recientemente en el Centro de la Cultura Anahuac, en el Parque Metropolitano de Santiago, donde asistió el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el presidente de Apimondia Jeff Pettis; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, la directora general (s) de ProChile, Paulina Valderrama, la directora de INIA Chile, Iris Lobos, el subsecretario de Agricultura José Guajardo Reyes, el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga, junto a diversas personalidades y apicultores del país.

“Yo fui invitada a integrar la Comisión Científica, para aportar en las temáticas que tienen que ver con la sanidad en apicultura y es un gran honor haber sido invitada, ya que Apimondia, además de estar conformado por apicultores, que son realmente los protagonistas de la actividad, tiene una actividad muy importante a nivel científico”, explicó la Dra. Marisol Vargas, quien además destacó la importancia que desde el ámbito de la ciencia se aborde la sanidad apícola. “Tener abejas sanas es vital para los(as) apicultores(as), ya que así podrán brindar los servicios de polinización que la agricultura requiere y, además, obtener los rendimientos de miel y otros productos de la colmena, y de esta forma hacer económicamente rentable esta actividad”.

Como especialista en el mundo apícola, la Dra. Vargas puso énfasis en la importancia de traspasar los conocimientos generados a los(as) apicultores(as). “Apimondia es una excelente oportunidad para que la investigación generada por la comunidad científica, además de ser compartida entre investigadores de excelencia del mundo, sea transmitida a las y los apicultores”.

Finalmente, la experta agregó que, “esperamos que los estudiantes de nuestra Facultad estén presentes en este importante evento. En nuestra Facultad hemos desarrollado una línea muy fuerte de estudios en sanidad apícola, entonces, esperamos que nuestros estudiantes de pre y postgrado, estén presentes en el 48° Congreso Internacional Apimondia Chile 2023, que se realizará entre el 4 y 9 de septiembre de 2023 y cuyo lema es “APIMONDIA CHILE 2023 – Por una Apicultura Sostenible – Desde el Sur del Mundo”.

En el 5th International Caparica Congress in Antibiotic Resistance, que se realiza cada 2 años en Costa da Caparica, Portugal, la académica del Departamento de Producción Animal, Dra. Valeria Velasco presentó recientemente el trabajo denominado «Cepas de Staphylococcus aureus resistentes a antibióticos de origen animal: caracterización y susceptibilidad a extractos de plantas”, investigación que ha sido desarrollada junto a otros expertos como la Dra. Pamela Williams, Christian Folch, Franco Guzmán y Javier Lagos.

Este Congreso reúne a los principales científicos del mundo relacionados con diferentes temas de resistencia antimicrobiana en humanos, animales y medio ambiente: mecanismos de resistencia antimicrobiana, epidemiología de patógenos en animales y zoonosis, elementos genéticos móviles relacionados a la transferencia de resistencia antimicrobiana, prevención y control de enfermedades relacionadas con resistencia antimicrobiana, políticas que promueven el desarrollo de nuevos antimicrobianos y el descubrimiento de nuevas estrategias para mitigar la propagación de la resistencia antimicrobiana en el mundo.

En este sentido, la Dra. Valeria Velasco manifestó que, “para nuestra Facultad fue una oportunidad para dar a conocer al mundo el trabajo que se está haciendo en el Departamento de Producción Animal desde hace ya 10 años, en materia de resistencia antimicrobiana, que incluye la cadena productiva de alimentos de origen animal. También fue una oportunidad para establecer alianzas con diferentes grupos de investigadores que están relacionados con este tema, con posibilidades de colaboración en el desarrollo de esta línea de investigación”.

De acuerdo con lo mencionado por la experta, científicos de países como USA, Australia, Alemania, República Checa, Portugal e Italia, mostraron gran interés en la materia relacionada con S. aureus y Salmonella spp., “además se generó bastante interés en los extractos de plantas que hemos probado, como aceite esencial de orégano y los que probaremos el próximo año: extracto de orujo de uva y de cáscara de castaña, ambos generados como subproductos de la agroindustria de la Región de Ñuble”, puntualizó la Dra. Velasco.

Recientemente se realizó el evento técnico, pionero y líder en la industria del Cerezo, World Cherry Conference, organizado por PEC Chile, donde lo más relevante es fortalecer una comunidad empoderada en la producción y exportación de cerezas de Chile para el mundo, actividad en la que tuvo una importante participación el académico y director del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Dr. Richard Bastías.

En la oportunidad, enfocada en las claves del éxito productivo en tiempos y escenarios complejos, el Dr. Richard Bastías expuso sobre el tema “Cómo maximizar el potencial del huerto en ambientes protegidos”, existiendo dos elementos claves, que fueron presentados en la Conferencia, “producir cerezas en sistemas protegidos del clima nos limita mucho en la oferta de luz. Por tanto, lo primero tiene que ver con el manejo de la luz, y específicamente el rango de luz visible (PAR) que es clave en distintos procesos de la producción frutal tales como la fotosíntesis, desarrollo de flores, crecimiento de frutos y desarrollo de color de frutos. Optimizar esta variable ambiental parte desde la elección de materiales apropiados para proteger los huertos, aquellos que entreguen la mayor disponibilidad de luz visible posible, también influye el diseño y estructuras de los sistemas de huertos protegidos, ya que la arquitectura de estos sistemas también incide en la captación de luz”, explicó el Dr. Bastías, quien mencionó otro factor importante a considerar.

“En tercer lugar y no menos relevante es la poda y conducción de los árboles de cerezo bajo sistemas protegidos, debemos apuntar a sistemas de formación de los árboles con mayor transmisión de luz, o incluso si lo amerita, el uso material reflectantes de luz que se ponen en el suelo y que pueden ser sintéticos (mulch plástico) o más naturales como uso de paja de trigo o ciertos tipos de arcillas como caolinitas. En resumen, debemos usar todas las herramientas para cosechar la máxima cantidad de luz en estos sistemas de huertos protegidos, ya que de ello dependerá el potencial de rendimiento y calidad de la cereza producida en estos ambientes”.

En el contexto de la actividad el Dr. Bastías ahondó en el tema sobre el manejo de la temperatura. “Hoy la industria del cerezo está pasando por una crisis que está obligando a producir fruta más temprana en la estación para alcanzar mejores precios y retornos en los mercados. En la exposición mostré que con estos sistemas protegidos es factible regular la temperatura para alterar la fenología del cultivo, y así anticipar la floración y cosecha de frutos. Estos modelos ya se están usando en Chile y otros países y que se basan en hacer una extinción de luz en invierno con malla sombra, para enfriar las yemas y acumular más frío, y luego colocar cobertores térmicos para acelerar la floración, consiguiendo adelanto de cosecha entre 15 – 20 días antes, lo que se traduce en mejores precios y rentabilidad”, explicó el académico quien además agregó que para trabajar con estos sistemas se requiere del conocimiento de umbrales térmicos (frío y calor) para el adecuado desarrollo fenológico y de fructificación del cerezo.

Cabe mencionar que a la onceava versión del World Cherry Conference, asistieron autoridades y representantes de empresas nacionales y extranjeras, por lo que el Dr. Richard Bastías, destaca la importancia de esta actividad en la que se discuten temas muy relevantes con otros actores y atañen a la fruticultura y una industria tan relevante como la cereza.  “Abordamos temas de desafíos y oportunidades económicas y tecnológicas, y también desde el ámbito de necesidades de investigación e innovación para el sector.  Por otra parte, es una buena instancia para consolidar aún más nuestra vinculación de la academia con el sector productivo del país, y mostrar también el trabajo que desarrollamos y cuál es nuestra visión desde la academia para enfrentar las problemáticas y oportunidades que enfrenta este importante sector de la economía del país, y que tiene que ver con el cambio climático, la necesidad de diversidad la exportación de cerezas hacia nuevos mercados, y de desarrollar sistemas productivos más sostenibles”, puntualizó.

Por Francisca Olave Campos
Skip to content