Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Genómica y estado en Chile de bacterias multirresistentes clasificadas como patógenos de prioridad crítica y alta, expandiendo el conocimiento de levaduras y hongos, bacteriófagos como herramientas para desarrollar agricultura y ganadería sustentable y vigilancia genómica, son algunas de las temáticas que se están presentando en el XLV Congreso Chileno de Microbiología que se desarrolla en Pucón, y en el que destacada participación han tenido académicos de la Facultad de Agronomía de la UdeC.

Se trata de los investigadores, Dr. Mauricio Schoebitz, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, quien presentó en el Simposio Plastisfera la conferencia «Efecto de los microplásticos sobre las plantas y las propiedades del suelo». La Dra. Valeria Velasco del Departamento de Producción Animal, expuso sobre el tema «Extracto de cáscara de castaña (Castanea sativa) en el control de Staphylococcus aureus y Salmonella spp. resistentes a antibióticos aislados de la cadena productiva avícola» y la Dra. Macarena Gerding del Departamento de Producción Vegetal presentó el póster «Rizobios asociados a Sophora spp. en Chile continental e insular y su potencial rol en el establecimiento y sobrevivencia de estas especies en peligro de extinción”.

Cabe mencionar que el congreso se extenderá hasta el 7 del mes en curso y es una actividad organizada por la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) que es una asociación activa y multidisciplinaria de microbiólogos que trabajan en diversos campos como la microbiología general, clínica, ambiental, industrial, alimentaría, agrícola y veterinaria.

El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar se reunió con el Dr. Carlos Faerron Guzmán, director asociado de Planetary Health Alliance, quien extendió la invitación a la máxima autoridad universitaria para que la casa de estudio sea parte de este consorcio.

En el encuentro participaron también en representación de la Universidad, el decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Guillermo Wells Moncada; el coordinador de UdeC+Sustentable, Dr. Alejandro Tudela Román; y el académico de la Facultad de Agronomía, Winfred Espejo Contreras. Fueron parte además de la reunión la Dra. Raquel Santiago, representante del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria, y el Dr. Antonio Saraiva de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

El Rector Dr. Carlos Saavedra relevó que “en términos de la participación de la Universidad de Concepción en la Alianza Global de Salud Planetaria creo que los desafíos para el cuidado integral del planeta están planteados desde hace algún tiempo y es importante entender los múltiples alcances que están involucrados, es decir, entender que los alcances son globales ante las interconexiones, los intercambios comerciales, las relaciones y la movilidad, los desafíos de alimentación y desafíos los que nos presentan las migraciones como sociedades, entonces cuando hablamos de la salud planetaria global es para la existencia de la humanidad”.

“El principal desafío es atender el cuidado del planeta para la existencia de la humanidad, esa es la mirada con la que nos interesa comprometernos como institución y el énfasis complementario que destaco son las oportunidades de formación para nuestros estudiantes, facilitar el intercambio, por lo que ser parte de la Alianza creo que es beneficioso para todos y todas desde un punto de vista bidireccional”, agregó el Rector Dr. Carlos Saavedra.

El Dr. Carlos Faerron, director de Planetary Health Alliance, señaló que “me parece de mucho valor que la Universidad de Concepción se integre a la Alianza y que sigamos trabajando con la Facultad de Agronomía y puedan integrarse otras facultades a este trabajo”.

En esta línea, explicó que la Alianza para la Salud Planetaria es un consorcio de más de 360 universidades, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación y entidades gubernamentales de todo el mundo comprometidas con comprender y abordar el cambio ambiental global y sus impactos en la salud. Entre los que se encuentran prestigiosas universidades como Harvard University, Cornell University of Oxford, Universidad de São Paulo, entre otras casas de estudios.

“Entonces, el hecho de expandir nuestra red en Latinoamérica y en otras partes del sur global conlleva a abrir puertas y nosotros desde el norte aprender de lo que está sucediendo, de cómo se está innovando, cuáles son los sistemas de conocimiento que se están impulsando y cómo funcionan las economías para enfrentar los retos globales”, agregó el Dr. Carlos Faerron.

Respecto a los inicios del contacto con esta Alianza, el académico Winfred Espejo Contreras explicó que “conociendo la importancia de la interdisciplina, asistí el año pasado a la reunión anual de la Alianza de Salud Planetaria que se llevó a cabo en la Universidad de Harvard, donde nos relacionamos con representantes de Latinoamérica y el apoyo después de la Universidad de Concepción en torno a la generación de asignaturas interdisciplinarias, creándose la asignatura de Salud Planetaria, todo eso siguiendo con el enfoque que tiene la Universidad de Concepción en la interdisciplina nos permitió realizar el primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, lo que nos permitió a traer a representantes de la Alianza de Salud Planetaria y a representantes del HUB latinoamericano”.

El decano Dr. Guillermo Wells destacó que “para nosotros es de un interés muy grande poder participar de esta Alianza y sobre todo que la Universidad de Concepción se haya interesado en esta propuesta, puesto que esto es transversal y puede incorporar a otras facultades, no sólo a la Facultad de Agronomía, vinculadas a la salud, a la economía, entre otros, entonces creo que es una gran forma para avanzar en el trabajo sobre la salud del planeta”.

Vinculación con la Universidad

La Universidad de Concepción está en proceso de creación de la Dirección de Sustentabilidad, proceso que lidera el Dr. Alejandro Tudela Román, actualmente coordinador de UdeC+Sustentable. “Formar parte de esta Alianza de Salud Planetaria se alinea perfectamente con el plan estratégico institucional, particularmente en lo que respecta a la misión de la Universidad, y su compromiso con el desarrollo sustentable. En específico, el accionar y participación en la Red permitirá abordar las necesidades en el ámbito de la salud, identificando soluciones sistémicas para el desarrollo de la sociedad y la protección del planeta que la sustenta, soluciones que van más allá del ámbito de la salud”, señaló el Dr. Alejandro Tudela.

En esta misma línea, la Facultad de Agronomía ha estado a la vanguardia en este ámbito disciplinar al ser la primera universidad chilena en impartir de forma regular la asignatura de Salud Planetaria para estudiantes de pregrado y postgrado, financiado por medio del Proyecto UCO Interdisciplinario. Adicionalmente, se llevó a cabo el “Primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria”, por medio del Fondo de Financiamiento para Organización de Congresos de la Vicerrectoría.

El encuentro se desarrolló desde el 21 al 23 de agosto en la Facultad de Agronomía UdeC en su sede de Concepción y se realizó la primera reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria en el cual se reunieron diversos miembros de Planetary Health Alliance, tales como el Dr. Carlos Faerron, director asociado de Planetary Health Alliance, y Dra. Raquel Santiago, representante del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria.

Al respecto, Raquel Santiago del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria comentó que en “creo que este evento científico fue muy importante, nos encontramos en este primer congreso e iniciamos un contacto para coordinar reuniones donde podríamos intensificar las actividades de la región y tener más iniciativas de interés de nuestra agenda, para lo cual buscamos temáticas que sean relevantes para varios países”.

 

Por Dirección de Comunicaciones UdeC

El estudiante de doctorado en Ciencias de la Agronomía de nuestra Facultad, Braulio Ruiz y el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ernesto Moya participaron en el Congreso Internacional de Fitopatología (International Congress of Plant Pathology), realizado entre el 20 y 25 de agosto en Lyon, Francia.

Ambos expusieron temas en modalidad póster y sobre su presentación Braulio señaló que, “mi tema tuvo que ver con unas investigaciones que estoy realizando en el doctorado, de mi proyecto doctoral, que es acerca de la inducción de defensas en plantas de vid, a través de la aplicación de bacterias de Pseudomonas protegens. Entonces el póster mostraba eso, algunos perfiles de inducción de genes mediante estas bacterias”.

El trabajo presentado por Braulio Ruiz, es guiado por el Dr. Ernesto Moya quien destacó la importancia de participar en este tipo de instancias. “Nos permitió difundir algunos de los trabajos que estamos realizando en la Facultad, además de que pudimos actualizar conocimientos en el área de la fitopatología, ya que fue un evento que reunió a más de dos mil investigadores a nivel mundial”, puntualizó el experto.

Durante dos días, investigadores y académicos tanto nacionales como internacionales, así como también, productores y empresarios, se reunieron en el Primer Congreso Latinoamericano de Berries, organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y la Sociedad Chilena de Fruticultura, actividad que comprendió diversas conferencias y presentaciones científicas sobre el mundo de los berries, y que culminó con una jornada de campo a la empresa Prize, para ver distintos aspectos técnicos en huertos de arándanos.

Esta instancia sirvió para fortalecer el intercambio científico entre la industria de berries, (frutillas, arándanos, frambuesas, moras, entre otros) universidades y centros de investigación de los países latinoamericanos, así lo explicó el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Dr. Richard Bastías. “El objetivo fue hacer un congreso conectado con el sector productivo, para que participara no solo la academia, sino también productores, asesores y la empresa y culminamos el congreso con una jornada de campo, que realizamos en la empresa Prize. Allí pudimos ver varias cosas muy interesantes como nuevas variedades de arándanos o producción de arándanos bajo túnel en que hoy día ya los frutos están cuajados. Entonces fue muy interesante desde el punto de vista técnico”, explicó el Dr. Bastías.

Otro de los aspectos importantes de la jornada de campo fue que pudieron conocer el impacto en los cultivos del reciente sistema frontal que ha afectado a diversos puntos del país. “Vimos también los problemas que están teniendo después del temporal con los anegamientos de huerto y plantas y cómo están solucionándolo. Luego hicimos una jornada de reflexión visualizando los desafíos que tenemos como país, para seguir siendo competitivos en la industria del arándano y focalizado principalmente al recambio de nuevas variedades; pero también a los desafíos a nivel global y de sociedad ligados al cambio climático y la inestabilidad climática que cada vez está afectando más a la agricultura”.

En este sentido el experto, señaló que en la instancia se planteó la necesidad desarrollar un trabajo conjunto y más afiatado con la academia en investigación y desarrollo y el mundo productivo, sobre todo considerando que el rubro de los berries representa un área frutícola económicamente muy importante para países latinoamericanos como Chile, México, Perú, Colombia, Argentina y Brasil, entre otros países de Latinoamérica.

Por Francisca Olave Campos

Hoy continúan las conferencias y los trabajos en sesiones planificadas para el Primer Congreso Latinoamericano de Berries, organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y la Sociedad Chilena de Fruticultura.

Este congreso tiene como objetivo discutir los roles del mejoramiento genético, la fisiología y manejo de huertos para asegurar una mayor sustentabilidad, competitividad y rentabilidad de la industria de berries, considerando la innovación para la producción sostenible de berries y resiliente al cambio climático.

Durante la ceremonia de inauguración realizada ayer jueves en el Hotel Marina del Sol de Chillán, el Vicedecano de Agronomía UdeC, Manuel Faúndez, destacó que “es una instancia donde se darán a conocer trabajos con los avances que se han desarrollado tanto a nivel local como internacional, por lo que nos gratifica la participación de expertos, productores, profesionales de la fruticultura, investigadores y estudiantes y nos enorgullece ser parte de este tipo de actividades como una forma de colaborar con el intercambio científico”.

Los expositores internacionales son el Dr. Patricio Muñoz, de la Universidad de Florida y el Dr. Massimo Iorizzo, de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos.

Dentro de los expositores nacionales, han destacado el Dr. Bruno Defilippi del Centro Regional de Investigación, INIA-La Platina, y del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, la académica Dra. María Dolores López y los académicos, Dr. Arturo Calderón, Dr. Gonzalo Silva y el Dr. Richard Bastías.

El Dr. Massimo Iorizzo, realizó su conferencia magistral sobre “Genética, genómica; mejora del germoplasma para avanzar en el mejoramiento genético de las bayas”, destacando en este sentido que “el desafío más grande que tienen los mejoradores genéticos hoy día es tener una calidad uniforme de la fruta fresca, y que ésta se mantenga, porque cuando se cosecha la calidad de la fruta es alta y uniforme, pero cuando llega a destino, generalmente para el consumidor esa calidad es muy desuniforme. Entonces, cuando eso ocurre, la experiencia del consumidor es

mala y por ende después no vuelve a comprar arándanos. Entonces hoy día parte muy importante del mejoramiento genético que se está realizando en arándanos está orientado a tener una alta calidad y de manera uniforme que no solo se presente en el huerto, sino también que se mantenga hasta el consumidor. Sumado a esto, existe además el desafío de que estos nuevos cultivares que se desarrollan gracias al mejoramiento genético, deben también tener una buena adaptación a las condiciones distintas de donde se va a cultivar. Por ejemplo, con los requerimientos de frío; que un cultivar que se desarrolla en Oregón, difícilmente va a funcionar bien en Florida, donde no existen las horas de frío necesarias para que produzca una fruta en buenos rendimientos y con buena calidad. Entonces el desafío es tener u obtener mediante el mejoramiento genético una muy buena calidad, pero también con buena adaptación a las zonas de cultivo”.

El congreso continúa hoy viernes con la conferencia magistral del Dr. Patricio R. Muñoz, de la Universidad de Florida, Estados Unidos, quien se referirá a las “Estrategias aplicadas a la selección y desarrollo de nuevas variedades de arándanos”.

La Dra. María Dolores López ahondará en los “Productos a base de berries: evaluación de la calidad nutricional y perfil metabolómico”, sobre el “Efecto del cambio climático en la incidencia de artrópodos asociadas a la producción de berries”, expondrá el Dr. Gonzalo Silva, ambos investigadores de la Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción.

Cabe mencionar que el congreso ha contemplado también la realización de presentaciones orales de diversos trabajos científicos, además de stands y posters escritos que han podido conocer los asistentes al evento.

 

Por Francisca Olave C.

Jonathan Andrés Henríquez Arévalo, tuvo una destacada presentación en el XXIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo y XXXVIII Congreso Brasileño de la Ciencia del Suelo, realizado en Florianópolis, Brasil. A esta instancia llegó debido al interés en mostrar la investigación que se encuentra trabajando junto a la Dra. Cristina Muñoz y su equipo del Laboratorio de Materiales Carbonosos y Agricultura de la UdeC.

Acompañado de la académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dra. Cristina Muñoz, y gracias al financiamiento del proyecto FONDECYT 1210503, expuso en el congreso sobre el «Impacto del biocarbón de residuos de poda de avellano en la retención hídrica de Andisoles y Alfisoles».

“Debido al cambio climático se están arrancando diversos frutales e instalando otros con más resiliencia a las nuevas condiciones. El cultivo del avellano europeo ha aumentado un 50% en el mundo, sólo en los últimos 20 años y es un cultivo que deja mucha biomasa lignocelulosa como residuo siendo cáscaras y restos de poda”, explicó Jonathan Henríquez, quien agregó que, “lo que busca esta investigación es revalorizar dichos residuos de biomasa lignocelulosa mediante la pirólisis para producir biocarbón y utilizarlo como enmienda de suelos para aumentar la retención de humedad en el rango de humedad aprovechable para las plantas”.

Su viaje a Brasil y su participación en el congreso fue destacada por el estudiante. “Fue una experiencia enriquecedora debido a la confluencia de culturas y puntos de vista, pero sobre todo por el hecho de encontrar nuevos horizontes de investigación y descubrir nuevos alcances de los trabajos realizados; eso sin contar la posibilidad de hacer networking con diversos profesionales especialistas de todo el mundo y de alto impacto”.

Finalmente, la Dra. Cristina Muñoz, indicó que, “es una experiencia muy valiosa para los estudiantes asistir a estas jornadas internacionales para compartir sus estudios con investigadores y estudiantes de otros países. Se dan cuenta de la actualidad del tema que presentan, generan redes de colaboración y les sirve para crecer profesionalmente y compartir experiencias en su ámbito universitario”.

Según lo expresado por la académica, Jonathan ha sido un estudiante destacado y su investigación está rindiendo resultados que son de interés para generar alternativas de implementación en la generación de sistemas agrícolas más sustentables.

Gabriela Oyarce Meléndez, Ingeniera en Biotecnología Vegetal quien se encuentra cursando su Doctorado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, es quien recientemente obtuvo el segundo lugar en un concurso de presentaciones de tesis desarrollado en el Congreso de Dipterología, en Reno, Estados Unidos.

Sobre cómo se gestó su visita al mencionado congreso, Gabriela Oyarce explicó que, “un día me puse a buscar congresos para presentar mi trabajo de la tesis y salió entre las opciones el congreso de Dipterología, un congreso internacional específico sobre moscas que se desarrolla en la ciudad de Reno, en Estados Unidos. Averigüé sobre los trabajos presentados anteriormente y coincidían con el trabajo que desarrollo actualmente en mi tesis. Luego de pensarlo bien y evaluar cómo voy a costear el viaje, me decido a postular. Nunca había viajado al extranjero y hasta ahora no había tenido una oportunidad para hacerlo, tenía ganas de conocer el trabajo de otras personas en el mundo en el área en la que me desarrollo y además el programa de doctorado de la Facultad de Agronomía ofrece ayudas económicas para financiar la asistencia a este tipo de eventos. Dado que era un proyecto en desarrollo, me decidí finalmente a postular al congreso con un póster”.

En el congreso Gabriela Oyarce presentó el póster titulado: “Insecticidal activity of Dysphania ambrosioides (Amaranthaceae) essential oil against housefly (Musca domestica) (Muscidae)”, donde el objetivo del trabajo fue evaluar la actividad insecticida del aceite esencial de epazote y comparar su efectividad con las alternativas disponibles en el mercado para el control de larvas y adultos de la mosca común.

“Dentro de las labores de mi tesis yo evalué la actividad insecticida de insecticidas comerciales sintéticos y naturales y además la actividad de aceites esenciales sobre la mosca común (Musca domestica). Dada la problemática de resistencia que hay con los insecticidas comerciales y en particular con esta especie, es que como laboratorio quisimos evaluar la susceptibilidad de la mosca a los insecticidas de tipo organofosforado, piretroides, piretrinas y lemonoides y comparar su efectividad con los aceites esenciales. Estos aceites esenciales son sustancias olorosas que se extraen de las plantas y que en los últimos años se han estudiado muchísimo debido a su potencial contra plagas. En particular, en el laboratorio llevamos años trabajando con el proveniente de la planta de Epazote, con el que hemos tenido resultados interesantes y además estamos trabajando en conjunto en un proyecto para su domesticación en invernadero”.

La doctorando destacó esta oportunidad como una gran oportunidad de aprender y actualizar conocimientos. “Fue algo súper desafiante, primero me encontré con la barrera del idioma. Es distinto entender el inglés desde un paper o viendo series a entenderlo y comunicarlo a otras personas en tiempo real, pero pude sortearlo. También fue muy motivante el ver trabajos tan distintos en un mismo lugar, por un lado, tenías a este grupo de investigadores estudiando una familia súper específica de moscas que parasitan murciélagos, una persona que se dedicó a estudiar el comportamiento reproductivo de una especie que se encontraba en su patio durante la pandemia, la utilización de ciertas moscas como polinizadores en cultivos agrícolas, donde ¡No tenían nada que envidiarle a las abejas en cuanto a sus resultados!, la importancia de la participación ciudadana en los registros de nuevas especies e invasores, entre otras cosas”.

Finalmente, Gabriela Oyarce, valoró la experiencia. “Me resultó realmente sorprendente todo el trabajo que se realiza con las moscas en general. Junto a esto, me ocurrió que había un autor en mi escrito que he citado varias veces y poder compartir en persona con el apellido que siempre encuentras en los papers cuando buscas sobre un tema en específico, no es algo que se dé todos los días. Además también pude compartir con investigadores que trabajan en temas similares, abriendo la posibilidad de colaborar a futuro. En general quedé súper conforme y entusiasmada con la experiencia y fue inesperado el que más encima sacara un lugar en la sección de póster”.

Cabe mencionar que en la investigación presentada por Gabriela participan especialistas de tres países, el académico del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Gonzalo Silva (quien además es su profesor guía de tesis), el Dr. Álvaro Romero de New México Stata University de USA y J. Concepción Rodríguez del Colegio de Postgraduados de México.

 

Por Francisca Olave Campos

Relación histórica del hombre con la agricultura y sus proyecciones en un planeta cambiante, escenarios humanitarios una estrategia local para afrontar las cuatro amenazas planetarias (clima, contaminación, pandemias y pérdida de biodiversidad), impactos de la contaminación ambiental de plásticos sobre la salud pública, y resistencia antimicrobiana en la cadena productiva de alimentos, son solo algunos de los temas que se abordarán en el Primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria, que se llevará a cabo del 21 al 23 de agosto del 2023 en la Facultad de Agronomía UdeC en su sede de Concepción.

La primera reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria de la Alianza para la Salud Planetaria, que lidera la Facultad de Agronomía en conjunto con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, tiene como objetivo reunir a expertos y líderes de la región para abordar los desafíos de la salud planetaria que afectan a América Latina.

Así lo explicó uno de los miembros de comité organizador de la actividad, el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Winfred Espejo Contreras. “Es fundamental abordar los problemas de salud planetaria desde una perspectiva local. La reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria será un espacio crucial para compartir experiencias, establecer alianzas y desarrollar estrategias conjuntas”.

EL Dr. Espejo se refirió además a la importancia de fortalecer las redes y lazos en el plano internacional. “La importancia del trabajo colaborativo a nivel latinoamericano radica en la posibilidad de abordar de manera más efectiva los desafíos comunes que afectan la salud del planeta y la calidad de vida de nuestras comunidades. Al unir capacidades, conocimientos y recursos, podemos compartir experiencias, aprender de los fracasos y desarrollar estrategias más inclusivas y acertadas. Además, la colaboración fortalece nuestra posición en el escenario internacional, permitiéndonos abogar por nuestros intereses comunes y representar una voz unida en foros globales. En un mundo interconectado, trabajar juntos nos permite enfrentar desafíos compartidos, construir resiliencia y promover un desarrollo sostenible para un futuro más próspero y saludable en Latinoamérica y el mundo entero”.

Por su parte, de la Facultad de Farmacia los Drs. Berta Schulz y Claudio Müller-Ramírez indicaron que el tercer día del evento se enfocará en la interacción con la comunidad tanto interna como externa a la Universidad de Concepción. “Se han planificado actividades de índole educativa y culinaria que pretenden acercar los conceptos de salud planetaria al público general de manera amena y entretenida”, precisaron los académicos.

La jornada que se desarrollará de manera híbrida, tiene a la fecha más de 300 participantes inscritos y contará con la participación de expertos internacionales provenientes de España, Brasil, Argentina, México, Perú, Costa Rica y Uruguay, además de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de instituciones públicas y de la Universidad de Concepción.

En el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria, que se llevará a cabo del 21 al 23 de agosto del 2023 en la Facultad de Agronomía UdeC en su sede de Concepción, un rol preponderante tendrán las facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción, que han organizado la primera reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria de la Alianza para la Salud Planetaria.

El HUB Latinoamericano de Salud Planetaria tiene como objetivo reunir a expertos y líderes de la región para abordar los desafíos de la salud planetaria que afectan a América Latina. Esta primera reunión es un hito significativo para la Alianza, ya que marca la primera reunión presencial de una red regional de colaboración en la búsqueda de soluciones innovadoras para proteger la salud de nuestro planeta y sus habitantes.

En palabras de la representante del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria, la Dra. Raquel Santiago, «esta primera reunión en persona pretende conectar grupos y acciones que, de alguna manera, beneficien el fortalecimiento y expansión del HUB. Siempre con la perspectiva de mejorar la comunicación con todos los actores interesados para comprender mejor la problemática actual, proponer e implementar soluciones a corto, medio y largo plazo”.

Por su parte, el Dr. Winfred Espejo, académico de la Facultad de Agronomía y miembro del comité organizador del congreso, resaltó la importancia de esta reunión para la región, «América Latina alberga una gran diversidad de ecosistemas y comunidades, y es fundamental abordar los problemas de salud planetaria desde una perspectiva local. La reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria será un espacio crucial para compartir experiencias, establecer alianzas y desarrollar estrategias conjuntas que fortalezcan nuestra capacidad de respuesta ante los desafíos ambientales y sanitarios que enfrentamos».

Asimismo, los miembros del comité organizador pertenecientes a la Facultad de Farmacia, el Dr. Claudio Müller y la Dra. Berta Schulz, enfatizaron la naturaleza interdisciplinaria e interfacultades de esta actividad, señalando que, «la colaboración entre diferentes disciplinas y facultades es esencial para abordar los complejos desafíos que enfrentamos en salud planetaria. Esta reunión promoverá el diálogo y la integración de conocimientos provenientes de diversas áreas, como la agronomía, la farmacia y muchas otras, para encontrar soluciones holísticas y sostenibles. Es un paso importante hacia la construcción de un enfoque integrado”.

Además, el director asociado de la Alianza para la Salud Planetaria, el Dr. Carlos Faerron, destacó la relevancia de esta iniciativa para potenciar la red global de la Alianza indicando que, “la realización de la primera reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria representa un avance trascendental en nuestra lucha compartida para salvaguardar la salud de nuestro planeta. Este encuentro, al unir a líderes y expertos de toda América Latina, fortalece no sólo nuestra presencia regional, sino también la interconexión global de la Alianza para la Salud Planetaria. Nos recuerda que cada esfuerzo local, cada acción individual y colectiva, aporta significativamente al avance de nuestra causa global: el

cuidado y la protección de nuestro hogar común, el planeta Tierra».

La Alianza para la Salud Planetaria invita a expertos, investigadores, profesionales de la salud, representantes gubernamentales y líderes de organizaciones no gubernamentales a ser parte de HUB Latinoamericano de Salud Planetaria y participar en la primera reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria, en lo que promete ser un evento trascendental para el avance de la salud planetaria en América Latina.

Por Francisca Olave C.

En el contexto del cambio climático y la agricultura sostenible y resiliente, el rol que juegan disciplinas como el mejoramiento genético, la fisiología y manejo de huertos es clave para asegurar una mayor sustentabilidad, competitividad y rentabilidad de la industria. En este contexto, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y la Sociedad Chilena de Fruticultura, están organizando el 1er Congreso Latinoamericano de Berries, a realizarse en agosto próximo.

La instancia busca reunir a investigadores, estudiantes, productores y empresas dedicadas a la producción de berries. “El congreso abordará temas de avances científicos y tecnológicos relacionados con la producción de berries, incluyendo arándanos, frambuesas, moras y frutillas, entre otros”, explicó la académica y coordinadora de la actividad, Dra. Claudia Muñoz Espinoza.

La jornada que se extenderá desde el 24 al 25 de agosto, y contará con la participación de los expositores internacionales, Dr. Patricio R. Muñoz, de la Universidad de Florida y el Dr. Massimo Iorizzo, de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos.

Dentro de los expositores nacionales, estarán el Dr. Bruno Defilippi del Centro Regional de Investigación, INIA-La Platina, y del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC estarán los académicos, Dr. Arturo Calderón, Dr. Gonzalo Silva y el Dr. Richard Bastías.

Mayor información sobre este congreso se puede encontrar en www.latinberries2023

Por Fracisca Olave Campos
Skip to content