Más de medio centenar de personas, entre estudiantes, académicos y autoridades de Ñuble participaron recientemente del III Workshop de jóvenes investigadores de Ciencias Agronómicas, que organizó el Programa de Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
La jornada se realizó en el marco de la temática: “Agricultura sostenible: adaptándonos a los cambios globales”, con el fin de dar a conocer innovadoras investigaciones en el mundo del agro, así como intercambiar experiencias y metodologías en el área de la agricultura.
El congreso desarrollado en modalidad híbrida reunió en las Termas de Chillán a expertos nacionales y extranjeros, destacando las charlas magistrales del Dr. Alejandro del Pozo, de la Universidad de Talca, Chile, quien presentó el tema, “Mejorando la adaptación de cultivos a ambientes propensos a sequía a través de fenotipado de alto rendimiento y estudios de genómica”, el Dr. Stephen Good, de la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos, quien se refirió a las “Investigaciones de los componentes de la evapotranspiración para una mejor comprensión de los sistemas naturales y agrícola” y la charla del Dr. Pedro Balatti, de la Universidad de la Plata, Argentina, quien expuso sobre “Interacciones entre los organismos del microbioma de las plantas: Microorganismos benéficos y patógenos”.
La actividad que se ejecutó a través de los programas de postgrado de Agronomía UdeC, contó con el auspicio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería de la Universidad de Concepción, CHRIAM, y fue la oportunidad para que los jóvenes investigadores, estudiantes de magíster o doctorado o recientes titulados presentaran sus trabajos relacionados con la producción sustentable de alimentos, suelos agua y medio ambiente, así como la protección sostenible.
BALANCE CONGRESO
En este sentido, la directora del programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Dra. María Dolores López hizo un positivo balance de los temas presentados por los jóvenes investigadores. “Tuvimos dos días de actividades intensas, de exposiciones, discusiones e intercambio de ideas muy interesante, donde en diferentes sesiones se pudo plantear y discutir algunas de las tendencias actuales en investigación enfocadas a la producción de alimentos más sustentable bajo estrés abiótico, la protección del recurso suelo con su rol clave en el secuestro de carbono para mitigar los efectos del cambio climático, el uso del biocarbón, el impacto de nuevos contaminantes emergentes como los microplásticos y la utilización de técnicas moleculares aplicadas a la protección vegetal. Temas innovadores que se están desarrollando en relación con el agro”.
Por su parte, la directora del Programa de Magíster en Ciencias Agronómicas de la Facultad de Agronomía UdeC, Dra. Marisol Vargas agregó que, “en esta tercera versión del Workshop, que es una iniciativa que nació de nuestros propios estudiantes, quisimos ahondar en diversas materias, identificando problemas científicos o tecnológicos en el mundo del agro y planteando también algunas soluciones generadas a partir de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de postgrado”.
En el encuentro estuvo presente también, el seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, quien participó de la Mesa Redonda sobre la Agenda 2030, donde se trataron temas relacionados con la bioeconomía, protección de los ecosistemas, participación de la mujer en el agro, importancia de las buenas prácticas ambientales para enfrentar el cambio climático, entre otras temáticas, que fueron discutidas por los invitados Dr. Pablo Cornejo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Dra. Ángela León de la Corporación Universitaria Lasallista de Colombia, el Dr. Lizardo Reyna de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador y el Dr. Antonio Pinto de la Universidad de Concepción.
Por Francisca Olave Campos
En el marco de la Feria Científica, “Construyendo Ciencia”, que desarrolló durante esta semana el Liceo A-7 de Yungay, es que el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Arturo Calderón Orellana, fue invitado a participar de esta instancia que anualmente desarrolla este plantel educacional.
“Es una actividad muy interesante donde las y los estudiantes se enfocan en las ciencias físicas, químicas y biológicas, principalmente, y estos jóvenes científicos realizan distintos tipos de muestras donde se analizan desde los efectos, por ejemplo, del pH sobre la saliva de las personas, hasta la elaboración de productos alimenticios o productos para la salud a partir de extractos vegetales”, indicó el docente, quien ofreció una charla sobre el “Uso de la ciencia para mejorar eficiencia de riego en la agricultura”.
“La idea era explicarles la importancia y necesidad de mantener el suelo bajo un equilibrio entre el agua, el aire y la materia que compone el suelo para que se mantenga una alta productividad y calidad. Por lo mismo ahondamos en algunas estrategias para aumentar la eficiencia del riego, dependiendo del tipo de cultivos, calidad de los suelos, variabilidad climática y otros factores que además deben considerar una escasez del recurso hídrico a nivel mundial”, puntualizó el Dr. Arturo Calderón.
A esta Feria Científica, asistió el cuerpo docente del plantel, cuyo director es Jaime Olavarría Araya, además de autoridades municipales de la comuna de Yungay.
En un primer esfuerzo destinado a vincular los mundos de las geociencias y la viticultura, para proporcionar a la industria del vino una mayor comprensión de aquellas condiciones específicas de sitio específico que pueden influir y hacer que los vinos sean únicos y no reproducibles, es que The Association of Applied Geochemists, en conjunto con I+D Consorcio de Vinos de Chile y la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, desarrollarán dos actividades: el primer Simposio Internacional de Geociencias, Viticultura y Vino – IGVWS2022 y el Workshop Influencia de la geología, la mineralogía y la geoquímica en el cultivo de la vid.
El evento representa una oportunidad para que científicos y profesionales que trabajan en el cultivo de la vid y producción de vino compartan conocimientos y perspectivas de la agronomía, la enología, la viticultura, el clima y la relación de estas condiciones con las propiedades geológicas, geomorfológicas, minerales y geoquímicas específicas del lugar que se definen por el marco geológico local y regional y los procesos de evolución del paisaje.
En esta instancia que se desarrollará desde el 21 al 24 de octubre, activa participación tendrá el académico y enólogo del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Ignacio Serra Stepke, quien es parte del Comité Organizador y además expositor en ambas actividades, y destacó la importancia de esta iniciativa. “Esta es la primera vez en Chile que se realiza esta actividad que une la geociencia con la viticultura y que es una oportunidad para mostrar lo que se está haciendo en este ámbito y dar un espacio para interactuar con las empresas vitivinícolas”.
En tanto el Workshop busca presentar los resultados y conclusiones de más de cinco años de investigación y desarrollo sobre la influencia de la geología, mineralogía y geoquímica en el cultivo de la vid, integradas con las influencias del clima y el cambio climático global, y las implicaciones en la aptitud vitivinícola del terreno.
En este contexto el Dr. Ignacio Serra, presentará el tema Relación Planta-Suelo-Clima y Terroir. “La idea de la presentación es integrar cómo los factores que componen el Terroir afectan la composición de las bayas y por tanto la calidad sensorial y el estilo de los vinos”, precisó el enólogo.
Quien también realizará una presentación, es el académico del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, Dr. Arturo Calderón Orellana, quien lidera la investigación sobre la “Capacidad de la viña, severidad del estrés abiótico y composición del vino de un viñedo de secano establecido en una catena en el valle del Itata”, donde los coautores son Cristian Correa, de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC, José Cuevas e Ignacio Serra de Agronomía UdeC, los tesistas de pregrado Claudia Bustos e Ignacio Ortiz, además de Natali Hermosilla, coordinadora de investigación del Laboratorio de Relaciones Hídricas de Cultivos Frutales de Agronomía UdeC.
“Este trabajo es uno de los primeros en que se está describiendo desde el estudio de las relaciones hídricas de las vides, cómo existe un efecto topográfico en la capacidad de las plantas de poder tolerar la falta de riego, desde el uso de herramientas de medición de estrés hídrico en la planta, hasta el uso de imágenes y nuevos índices como es Vari, que es un índice de resistencia atmosférica visible, en que nosotros podemos discriminar espacialmente la variabilidad tanto en vigor como en grado de estrés abiótico y cómo influye esta variabilidad en la composición de los vinos”, detalló el Dr. Calderón.
Esta actividad contempla una visita a terreno, en una viña del valle de Casablanca, donde se presentarán los aspectos relevantes de la geología y geomorfología de entorno local en la producción de vinos.
Por Francisca Olave Campos