Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Como sobresaliente fue evaluado Yerko Lovera Salas quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Yerko Lovera, presentó su investigación denominada, «Uso de programas de manejo basados en productos biológicos para el control de enfermedades en el cultivo del Cerezo».

El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto fitosanitario de programas basados en productos biológicos, en el manejo de estas enfermedades del cerezo como el cáncer bacterial o gomosis y hongos de poscosecha y se desarrolló un sistema de qPCR para evaluar presencia de Pseudomonas syringae pv. (Pss) en distintos tejidos de cerezo. El trabajo de Yerko contó con la guía del académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Dr. Richard Bastías, Dra. Macarena Gerding y Dr. Juan Hirzel.

Su profesor guía el Dr. Ernesto Moya señaló que, “esta tesis desarrollada por dos temporadas en un huerto comercial de cerezos de San Nicolás, en la Región de Ñuble, evaluó la incidencia de poblaciones de microorganismos asociados con enfermedades que afectan al cerezo en distintos estados fenológicos de este frutal, considerando la utilización de programas de manejo que combinan bioproductos a base de Pseudomonas protegens, Bacillus spp. y Trichoderma spp., para el control de patógenos de importancia en este frutal. Los resultados obtenidos, son importantes, pues demostraron, que el uso de bioproductos en programas comerciales de manejo de enfermedades en cerezo son una herramienta adecuada, que en algunos casos mejora la calidad fitosanitaria de este cultivo”.

Con Distinción Máxima fue evaluado Felipe Alonso Carrasco Améstica, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Felipe, presentó su investigación denominada, “Efecto de producto en base a cobre pentahidratado para el control de cáncer bacterial (Pseudomonas syringae pv. syringae), hongos de floración y postcosecha en cerezo”.

El objetivo de la tesis fue evaluar la efectividad de un sulfato de cobre pentahidratado con la incorporación de azufre (S) y zinc (Zn) en su formulación para reducir la prevalencia, incidencia y severidad del cáncer bacteriano en cerezos “Pseudomonas syringae pv. syringae van Hall.”, hongos de floración y postcosecha.

El trabajo de Felipe contó con la guía del Dr. Ernesto Moya y la colaboración de los docentes Richard Bastías Ibarra e Inés Figueroa Cares.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Ernesto Moya (profesor guía), Miguel Garriga Caraballo y Analí Rosas Gajardo.

El Dr. Moya destacó que “la investigación se realizó con la finalidad de validar una herramienta de control de cáncer bacteriano en cerezos en estados fenológicos tempranos, debido a que las formulaciones convencionales de cobre presentan fitotoxicidad con tejido verde expuesto en comparación al cobre pentahidratado de estudio, el cual se puede aplicar desde brotación en adelante. Además, la formulación contó con la incorporación de azufre y zinc para evaluar su efecto en hongos de pre y postcosecha asociados principalmente a los géneros Botrytis sp., Alternaria sp. y Monilinia sp., así como también su rol como cofactor enzimático e inductor de defensa en el árbol”.

Cabe agregar que referencias a esta información se puede encontrar en Moya-Elizondo, E. 2020. Impact of phytopathogenic bacteria in Chilean fruit crop productions and advances in management and control. pp: 37-51. In: E. Moya-Elizondo (Ed.). The plant health, a view from the plant bacteriology. Ediciones Universidad de Concepción, Chile.

Link: https://www.researchgate.net/publication/348267055

_The_Plant_Health_a_view_from_the_plant_bacteriology _Plant_Health_and_bacteriologists_-_future_in_a_globalized_world

Pino, C., E. Donoso y C. Torres. 2013. Evaluación de sulfato de cobre pentahidratado en el control de patologías de frutales y vides y efecto en vinificación. IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. 10-11 septiembre, 2013. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía. Perú.

Link: https://orgprints.org/id/eprint/28267/

Skip to content