Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

En el marco del proyecto VRIM No. 2379 (Proyectos de vinculación con el medio, UDEC), Agronomía UdeC junto con el Liceo Técnico Puente Ñuble celebraron el cierre del “Ciclo de Capacitaciones en Producción Agroecológica” y la titulación de los participantes del ciclo.

Según lo explicado por el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Nelson Zapata San Martín, la producción agroecológica cada día recibe más atención debido a la exigencia y conciencia de la sociedad sobre la necesidad de producir alimentos más sanos y cuidando el medioambiente.

“El conocimiento adquirido a través de las diferentes investigaciones y estudios en la academia sobre este tema, para que cobre utilidad, debe ser transferido apropiadamente hacia los productores y entidades relacionadas con este quehacer. Sin embargo, para su valorización integral también es necesario   difundirlo hacia la sociedad, es por ello que el ciclo de capacitaciones tuvo por objetivo difundir el conocimiento y experiencia de la universidad sobre producción agroecológica hacia la comunidad en general y promover la interacción entre los diferentes entes participantes”.

El Dr. Zapata agregó que además del aspecto formativo básico también fomentar la práctica y difusión de estos sistemas productivos va en beneficio de toda la sociedad. “De igual forma, obtener retroalimentación para mejorar nuestro quehacer en docencia e investigación en esta área del conocimiento”.

El ciclo consideró un programa de capacitación gratuita interactiva en diez temáticas esenciales de sistemas de producción agroecológica en lenguaje para estudiantes, profesionales y técnicos de área afines con la agricultura, así como también público general interesado en la producción agroecológica.

Los eventos de esta capacitación se realizaron en el Salón auditórium Liceo Puente Ñuble, en San Carlos, Ñuble.

“Durante las sesiones se trabajó con metodologías que implicaron la participación de los asistentes mediante la discusión de los diferentes temas previa exposición de los temas”, precisó el Dr. Nelson Zapata, investigador principal del proyecto VRIM2379, quien contó con la colaboración de docentes e investigadores de la UdeC, INIA y el establecimiento educacional que cuenta con distintas especialidades en la producción agroecológica.

En el área de las técnicas agrarias y revitalización de su cultura, se encuentran trabajando académicos de la Universidad de Concepción, específicamente de las Facultades de Agronomía y Educación, con la comunidad Los Boldos que residen en San Carlos de Purén y Corte Lima.

De acuerdo a lo expresado por la académica, Dra. Susana Fischer Ganzoni, del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, “desde el punto de vista agronómico, estamos trabajando con ellos para poder mejorar en primeras instancias sus procesos productivos e incorporar algunos nuevos, con la finalidad que aprendan las técnicas de manejo y puedan llevarlo a cabo en sus predios. Es un proyecto de tres años, por lo esperamos ir avanzando en los conocimientos compartidos de modo que ellos sean capaces de detectar problemas en sus cultivos y aplicar soluciones y animarse a innovar para que ellos sean independientes en sus producciones”.

Con tal objetivo es que durante el pasado fin de semana estuvieron realizando trabajo en terreno en la Estación Experimental El Nogal de Agronomía UdeC, Campus Chillán, en la unidad de gestión hortícola, instancia en la que también participó e intervino, el académico del área de economía agraria de la Facultad de Agronomía, Dr. Antonio Pinto Rodríguez, y el académico Rodrigo Cea Córdova, de la Facultad de Educación, quien destacó que, “complementariamente a este trabajo de huertos, lo que trabajamos es la revitalización y revalorización de los elementos culturales  que tiene la comunidad de Los Boldos. Por ejemplo, rescatar algunos elementos y saberes relacionados con la lengua, con la cultura y con la cosmovisión. De hecho, ya estamos preparando lo que será la celebración del We Tripantu, (fecha en donde se da el punto máximo de distancia que puede alcanzar el sol de la tierra, por lo tanto, desde este punto se inicia el retorno, que representa un nuevo comienzo) que corresponde para nosotros al solsticio de invierno. Con esta celebración queremos aprovechar de reconocer, también, que es la época donde brotan los vegetales. Es una instancia donde se promueve el rescate de la cosmovisión mapuche que la comunidad puede revivirlo al momento de realizarlo”.

Según lo manifestado por los encargados de este proyecto que finalizaría a fin del año 2024, dentro de las actividades con la comunidad se contemplan nuevas capacitaciones teórico-prácticos en terreno.

Por Francisca Olave Campos

 

Skip to content