– Durante tres años de investigación, lograron desarrollar cinco prototipos de biopesticidas basados en bacterias con capacidad de producir compuestos antimicrobiales e inducir respuestas de defensa en plantas de nogal.
Una doble amenaza que pone en jaque a los nogales, ha hecho que investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción en conjunto con empresas del área estén trabajando colaborativamente en post de la salud de los nogales.
Y es que con el cierre del innovador proyecto denominado: “Biopesticida en base a bacterias productoras de compuestos antimicrobiales e inductoras de resistencia para el control de peste negra y BAN en nogal”, que fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile a través del proyecto FONDEF Código , y con la colaboración de las empresas BioInsumos Nativa SpA, Ecombio SpA y Sociedad Comercial Agrorental Ltda. (TriNuts), se logró avanzar en el desarrollo de estrategias sustentables (biopesticidas) contra dos enfermedades que afectan gravemente la producción de nogales en la zona centro sur y sur de Chile, como son la peste negra y la enfermedad conocida como BAN, que significa “Brown Apical Necrosis”, por sus siglas en inglés.
El objetivo del proyecto de investigación fue desarrollar dos prototipos de biopesticida basado en bacterias de los géneros Pseudomonas y Bacillus con la capacidad de producir compuestos antimicrobianos e inducir genes de resistencia o defensa en plantas de nogal que permitan al control de la peste negra y la necrosis apical café o BAN.
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
Como una forma de contribuir al crecimiento y desarrollo de este cultivo en la zona centro sur y sur de Chile, el equipo del Laboratorio de Fitopatología de la Unidad de Protección Vegetal Integrada del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, liderado por el académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien es también director del proyecto Fondef, destacó que “la idea es poder desarrollar una alternativa para el manejo de estas enfermedades, ya que los principales bactericidas (sales de cobre y antibióticos), están siendo restringidos en su uso o prohibidos en los mercados mundiales y la literatura y los nuevos paradigmas basados en el rescate del microbioma benéfico que convive con las plantas nos están diciendo y obligando a generar nuevas opciones para el manejo de enfermedades que sean sostenibles y sustentables, y en este caso particular para la producción de nogales”.

Para ello, los expertos realizaron durante tres años diversos trabajos de análisis cualitativos y cuantitativos en diversos huertos de plantas de nogales ubicados en San Gregorio de Ñiquén, Longaví, Coihueco y en Los Ángeles. “Evaluamos distintos formulados desarrollados con distintas cepas de Pseudomonas y Bacillus, que nos permitieron en una primera etapa del proyecto determinar, que en general los bioinductores bacterianos, tuvieron un comportamiento de control variable en los distintos ensayos que realizamos y que su función de control es dependiente de las condiciones climáticas y los manejos que realiza el productor en sus cultivos. En algunos casos observamos que estos formulados bacterianos tienden a aumentar la caída de los frutos, y esa es una arista para continuar investigando, ya que puede ser por ejemplo un ajuste fisiológico que influye en la producción de la nuez, en el cual la planta inducida elimina más rápidamente los frutos que son infectados. Nosotros aplicamos los productos en floración, pero nos dimos cuenta de que los bioinductores desarrollados demoran catorce días en activar los genes de resistencia en la planta de nogal. Esto sugiere que aplicaciones más tempranas podrían mejorar el efecto de control y que deberíamos evaluar cómo varían las respuestas de inducción de defensa en distintos estados fenológicos de este frutal de nuez. Por lo tanto, hay bastante por investigar”, comentó el Dr. Moya-Elizondo, quien también se refirió a la proyección de la iniciativa.
“Acabamos de presentar un proyecto Fondef IT, donde esperamos seguir trabajando para llegar a concretar este paquete tecnológico, de manera de poder evaluar cómo se comportan estos formulados microbianos en distintos estados fenológicos del nogal y ver cómo los genes de defensa del nogal se comportan frente a la aplicación de los bioinductores en estos distintos estados de desarrollo de la planta”.
Los alcances de la investigación fueron dados a conocer en un seminario de cierre realizado en Chillán en el que presentaron diversos expertos. El ingeniero agrónomo, Nicolás Manterola, especialista en fruticultura y propagación plantas frutales, socio-director de Viveros Vitrofarm y asesor de huertos de nogal y avellano europeo de TriNuts, realizó una presentación sobre la “realidad actual en la producción de nueces en la zona centro sur”; Eduardo Donoso, agrónomo de la Universidad de Talca y Magíster en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, socio fundador de BioInsumos Nativa SpA, ahondó en la “realidad del mercado de bioinsumos para la producción agrícola” y la académica, Dra. Macarena Gerding González, quien es además directora alterna del proyecto de investigación, se refirió a “la importancia de la microbiota benéfica en las plantas”.
Dada la envergadura del encuentro, el decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada puso énfasis en que se trata de una estrategia que “contribuye significativamente a reducir la dependencia de fitosanitarios químicos, promoviendo sistemas productivos más sostenibles y ambientalmente responsables. Como
Universidad de Concepción reafirmamos nuestro compromiso con la generación de conocimiento aplicado y su transferencia al medio. Iniciativas como ésta refleja la importancia de articular esfuerzos entre el mundo académico, el sector privado y el Estado para enfrentar de manera efectiva los desafíos del agro nacional”.
Por Francisca Olave Campos
Luego de recientemente conocerse en el CITE Agroindustrial de ICA – Perú, la Dra. María Dolores López Belchí y la Dra. Hanna Cáceres, coordinaron su visita a nuestra Facultad, para desarrollar entre otras actividades una charla sobre investigaciones del CITE Agroindustrial, a la que asistieron profesores y estudiantes interesados en conocerla y poder desarrollar trabajos conjuntos.
“La Dra. Cáceres mostró interés por algunas de las líneas de investigación que nosotros realizamos aquí, como el uso de técnicas de encapsulación para el desarrollo de bioinsumos, las que podrían ser desarrolladas también en su centro. Además, su visita también implica para nosotros, como Facultad de Agronomía, fortalecer nuestras redes de colaboración y trabajo conjunto”, expresó la Dra. López Belchí.
Por su parte, la Dra. Hanna Cáceres manifestó que, “nos interesó mucho lo expuesto en por los profesores de agronomía en su visita al CITE Agroindustrial en Perú, sobre desarrollo de bioinsumos, producción limpia y con reducción de agroquímicos. Hemos presentado un proyecto en este aspecto en donde la Universidad de Concepción figura como una entidad colaboradora y esperamos con ese proyecto contribuir a la seguridad alimentaria”.
La vista de la Dra. Cáceres comprende la realización de una serie de actividades que desarrollará en los Campus de Chillán y Concepción.
“Desarrollo de bioinductores: el camino desde una idea al huerto”, fue la ponencia que realizó el académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien participó como expositor en la Segunda Feria Tecnológica de Control Biológico y Primera Feria Tecnológica de Bioinsumos, que realizó recientemente el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Chillán.
“Presenté lo que fue el desarrollo de bioinductores que tenemos dentro del programa de investigación que realizamos en el Laboratorio de Fitopatología, de Agronomía UdeC y me referí a la idea de tomar microorganismos que presentaban la capacidad de producir compuestos antimicrobiales, que obtuvimos de trigo y que a su vez demostraron en estudios en el extranjero, que aplicados sobre otras especies vegetales podían inducir respuestas de resistencia en las plantas. Esto lo aplicamos para manejar el cancro bacteriano del kiwi, causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae, la PSA del kiwi, que es una problemática compleja y que nosotros mediante un proyecto FONDEF, validamos la hipótesis de que estas bacterias obtenidas desde plantas de trigo eran capaces de activar respuestas de defensa en las plantas de kiwi y con ello reducir el daño que causaba la enfermedad”, explicó el Dr. Moya.
Es importante mencionar que este proyecto culminó con la licencia de esta tecnología a la empresa Bio Insumos Nativa y dio pie para el desarrollo de la empresa Bioprotegens Innovations, la primera empresa de base tecnológica universitaria (EBTU) de la UdeC.
“También me referí a la historia de cómo se logró unir esta idea surgida desde la lectura de artículos científicos y que terminó finalmente en un producto que ocupan productores en Chile, para el control de enfermedades bacterianas que afectan al kiwi, cerezos, nogales y otras especies frutales”, precisó el docente, quien finalizó su presentación agregando que si bien el producto es comercializado en Chile, la empresa que lo licenció ha realizado evaluaciones en el extranjero para poder venderlo fuera del país e incluso se han hecho solicitudes de patente a otros mercados como Nueva Zelanda y Europa.
La Red Chilena de Bioinsumos te invita a la segunda versión del curso Introducción a los Bioinsumos Agrícolas, en el que podrás aprender de manera detallada la clasificación, beneficios, regulación nacional, control de calidad y usos en el campo de los Bioinsumos.
Se trata de un curso con modalidad 100% online, diseñado para todas las personas interesadas en técnicas limpias para la agricultura, sin importar el nivel de experiencia. Puedes ser un agricultor, un estudiante universitario o un profesional de la industria.
Es importante saber que los Bioinsumos son sustancias, agentes biológicos o mezclas de estos de origen natural, que se aplican de manera beneficiosa sobre plantas, semillas, suelo o sustrato. Estos valiosos insumos agrícolas tienen un papel fundamental en la agricultura sustentable, ya que su uso favorece la productividad, calidad y salud de las plantas, así como también del suelo y/o sustratos donde se cultivan.
El curso se divide en cinco fechas, conócelas a continuación:
Día 1 – Sábado 19 de agosto
Bioinsumos y sus Clasificaciones
Tema 1: Clasificación de los Bioinsumos y normativa de los Bioinsumos en Chile.
Tema 2: ¿Cómo es la transición de un campo con manejo convencional a manejo con Bioinsumos?
Día 2 – Sábado 26 de agosto
Bioinsumos para aumentar la productividad
Tema 1: ¿Cómo contribuyen los Bioinsumos a aumentar la productividad?
Tema 2: Aplicación de Bioestimulantes en campo
Día 3 – Sábado 2 de septiembre
Suelo vivo y rizósfera
Tema 1 : Rizósfera, microorganismos, red trófica del suelo e interacciones
Tema 2: Suelo vivo, nutrientes, materia orgánica y compost
Día 4 – Sábado 9 de septiembre
Bioinsumos para la sanidad vegetal
Tema 1: Control biológico con artrópodos
Tema 2: Control biológico con microorganismos
Día 5 – 23 de septiembre
Control de calidad
Tema 1: ¿Cómo asegurar el funcionamiento de bioinsumos en el campo?
Tema 2: Métodos y parámetros de control de calidad de Bioinsumos
¿Cómo te ayudará el curso?
– Aprenderás a utilizar bioinsumos de manera estratégica para mejorar la productividad de tus cultivos.
– Podrás comprender la importancia de prácticas agrícolas sustentables y respetuosas con el planeta.
– Vas a conectar con una comunidad de agricultores comprometidos con el uso responsable de recursos naturales.
Sé parte del movimiento hacia una agricultura más sustentable, consciente y amigable con el planeta.