La Red Chilena de Bioinsumos te invita a la segunda versión del curso Introducción a los Bioinsumos Agrícolas, en el que podrás aprender de manera detallada la clasificación, beneficios, regulación nacional, control de calidad y usos en el campo de los Bioinsumos.
Se trata de un curso con modalidad 100% online, diseñado para todas las personas interesadas en técnicas limpias para la agricultura, sin importar el nivel de experiencia. Puedes ser un agricultor, un estudiante universitario o un profesional de la industria.
Es importante saber que los Bioinsumos son sustancias, agentes biológicos o mezclas de estos de origen natural, que se aplican de manera beneficiosa sobre plantas, semillas, suelo o sustrato. Estos valiosos insumos agrícolas tienen un papel fundamental en la agricultura sustentable, ya que su uso favorece la productividad, calidad y salud de las plantas, así como también del suelo y/o sustratos donde se cultivan.
El curso se divide en cinco fechas, conócelas a continuación:
Día 1 – Sábado 19 de agosto
Bioinsumos y sus Clasificaciones
Tema 1: Clasificación de los Bioinsumos y normativa de los Bioinsumos en Chile.
Tema 2: ¿Cómo es la transición de un campo con manejo convencional a manejo con Bioinsumos?
Día 2 – Sábado 26 de agosto
Bioinsumos para aumentar la productividad
Tema 1: ¿Cómo contribuyen los Bioinsumos a aumentar la productividad?
Tema 2: Aplicación de Bioestimulantes en campo
Día 3 – Sábado 2 de septiembre
Suelo vivo y rizósfera
Tema 1 : Rizósfera, microorganismos, red trófica del suelo e interacciones
Tema 2: Suelo vivo, nutrientes, materia orgánica y compost
Día 4 – Sábado 9 de septiembre
Bioinsumos para la sanidad vegetal
Tema 1: Control biológico con artrópodos
Tema 2: Control biológico con microorganismos
Día 5 – 23 de septiembre
Control de calidad
Tema 1: ¿Cómo asegurar el funcionamiento de bioinsumos en el campo?
Tema 2: Métodos y parámetros de control de calidad de Bioinsumos
¿Cómo te ayudará el curso?
– Aprenderás a utilizar bioinsumos de manera estratégica para mejorar la productividad de tus cultivos.
– Podrás comprender la importancia de prácticas agrícolas sustentables y respetuosas con el planeta.
– Vas a conectar con una comunidad de agricultores comprometidos con el uso responsable de recursos naturales.
Sé parte del movimiento hacia una agricultura más sustentable, consciente y amigable con el planeta.
Para más información, valores e inscripciones ingresa aquí
Redes Sociales Facebook – Instagram – LinkedIn – YouTube
Con Distinción Máxima se tituló Tania Abigail Maldonado Venegas quien presentó su tesis denominada, “Microalgas como fuente de bioestimulantes agrícolas: una revisión”.
El objetivo de este trabajo que tuvo como profesora guía a la Dr. María Dolores López Belchí, fue hacer un alcance sobre los efectos benéficos de los bioestimulantes a base de microalgas, y los principales compuestos bioactivos que intervienen en estos procesos. También se describen los métodos para producir y procesar la biomasa de microalgas, sus limitantes, y nuevos enfoques de economía circular que apuntan a la obtención de un producto económica y ambientalmente viable.
La comisión examinadora de la presentación de Tania Maldonado, estuvo compuesta por los académicos, María Dolores López (Profesora Guía) Leandro Paulino, (Profesor Examinador- Presidente de la comisión examinadora) y Guillermo Pascual (Profesor Examinador).
Sobre la investigación su profesora guía, manifestó que, “la tesis presenta una visión actualizada del uso de las microalgas como bioestimulantes frente al estrés abiótico y las principales ventajas que presentan comparadas a macroalgas. En esta tesis, gracias al asesoramiento del Dr. Cristian Agurto, director del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Farmacia (UdeC) e investigador del grupo GIBMAR del Centro de Biotecnología (UdeC), especialista en desarrollo de productos algales y la Dra. Karin Albornoz, experta en fisiología vegetal, se revisaron los últimos estudios sobre el uso de microalgas como bioestimulantes. El trabajo de tesis estuvo enmarcado en un proyecto FIC-BioBío, Nutrimar Bío Bío: Innovación en alimentos algales (FIC-BIP 40026757-0)”.