Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

La Dra. Cristina Muñoz, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, es una de las 15 seleccionadas entre académicas y estudiantes de postgrado que fueron reconocidas con pendones mostrando su trayectoria y proyectos de innovación que han derivado en emprendimientos.

Hasta este 8 de marzo se encontrará la muestra gráfica “Mujeres UdeC en Innovación y Emprendimiento”, en el frontis de la facultad de Ciencias Químicas, organizada por el Proyecto InEs de Género, la Dirección de Innovación y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), la Oficina de Transferencia y Licenciamiento e IncubaUdeC que permanece en Concepción.

Se trata de exponer y evidenciar la experiencia tecnológica de una línea investigativa que en el caso de la Dra. Cristina Muñoz se relaciona con tecnologías asociadas a Biochar.

La académica destacó la importancia de este reconocimiento “esta es una instancia gratificante de reconocimiento donde se destaca el rol de las mujeres para generar ciencia e innovación, lo que dando un paso más adelante, se materializa en la formación de empresas o servicios destinados a resolver una problemática actual. El apoyo de la Universidad ha sido fundamental en este tránsito, y el contacto con el medio permite la transferencia de las tecnologías generadas. Me siento feliz de ser reconocida y espero que más mujeres se atrevan a superar los obstáculos, temores o desigual recarga laboral-familiar, para construir una sociedad más equitativa que releve el aporte de la mujer en los diferentes ámbitos”.

Entre los desafíos que enfrenta la agricultura se encuentra el incremento de los precios que están experimentando los fertilizantes. Sobre todo aquellos abonos minerales que aportan nitrógeno, han encarecido su valor en casi un 300%, dado su desabastecimiento a nivel global tras la pandemia. Este insumo es básico para los agricultores, que requieren este aporte adicional de nutrientes para obtener una adecuada producción de cereales, hortalizas y frutas.

Frente a este problema, una investigadora de la Universidad de Concepción desarrolló un biofertilizante líquido foliar, denominado Biotafert, que aprovecha los residuos agrícolas para reconvertirlos en un fertilizante para los cultivos. Este nuevo producto tiene la ventaja adicional de ser elaborado localmente, dejando así de depender de mercados internacionales para su comercialización en el país.

La investigación detrás de este producto comenzó con diversos proyectos de investigación, dirigidos por la Dra. Cristina Muñoz Vargas, de la Facultad de Agronomía UdeC. Su idea era observar el uso de diferentes residuos agrícolas y formas de estabilización, originando materiales con potenciales usos, especialmente en biorremediación y biorrecuperación de los suelos, enmiendas orgánicas y otros. El objetivo era buscar una manera de promover la agricultura sostenible.

Fue así como, después de estudios y pruebas de prototipos, la Dra. Muñoz logró generar un producto con potencial como biofertilizante. Para las pruebas de campo, Muñoz contó con el apoyo del ingeniero agrónomo Jorge Ducros, ex alumno de la Universidad de Concepción, quien es productor de cerezas de exportación. Con este importante aliado, se pudieron obtener datos que permitieron validar el producto y determinar su eficiencia.

Colaborar para transferir

Esta historia podría haber terminado aquí, pero la Dra. Muñoz tenía la inquietud de llevar su investigación a otro nivel. “Las investigaciones que hemos realizado, han generado productos con potencial para ser implementados a nivel predial; sin embargo, no había tenido la posibilidad de conectarlos con el mundo empresarial para que se pudiera realizar el escalamiento productivo”, explicó. La gestora tecnológica de OTL UdeC, Muriel Sandoval Latif, se convirtió en un puente que ayudó a la académica a conocer otros instrumentos que le permitirán pasar sus nuevos conocimientos a la aplicación. Así se completó la tríada necesaria para avanzar hacia el mercado: investigación, protección del nuevo conocimiento y emprendimiento.

Los conocimientos y experiencias de Muñoz y Ducros se complementaron, naciendo en junio de este año la empresa Suelo Vivo Bioinsumos SPA, que se encargará del escalamiento productivo y validación comercial de este producto. “La motivación para la creación de bioinsumos recae en la necesidad de generar alternativas sustentables, tanto a nivel ambiental como económico para enfrentar los serios efectos de la inflación y restituir la calidad de los suelos”, explicó Ducros, quien destacó el desarrollo potencial de producto.

Esta apuesta alcanzó un nuevo hito, con la firma de la licencia de esta tecnología a la spin-off universitaria. La generación de una empresa con base científica-tecnológica abre así una nueva etapa, “para potenciar la transferencia de estas tecnologías en el mercado nacional. Por ello formamos el spin-off con Jorge, a quien ya conocía cuando fue mi alumno tesista de la carrera de Agronomía. Así surgió este emprendimiento que nos genera un nuevo desafío profesional y que con el apoyo de nuestras familias y la Universidad de Concepción esperamos generar frutos en el mediano plazo”.

Agricultura y economía circular

La empresa tendrá a continuación la capacidad de producir y comercializar el resultado de estas investigaciones; un fertilizante 100% orgánico, sin aditivos artificiales y generado por la actividad biológica, rico en nutrientes, de bajo costo y por su presentación líquida, de fácil aplicación en los predios.

Andrea Catalán Lobos, directora ejecutiva de OTL UdeC, comentó sobre este proceso: “Es un ejemplo de conformación de un equipo humano que complementa sus capacidades y habilidades en pos de llevar los resultados de Investigación y desarrollo al mercado. Un sueño de muchos investigadores que se concreta hoy gracias a la decisión de la Dra. Muñoz de aventurarse a emprender, en la compañía adecuada. Desde la UdeC, nos comprometemos a apoyarlos y acompañarlos en el proceso. De hecho, la Dra, Muñoz postula ahora al programa Conectadas, de Incuba UdeC, a través del cual podrá acceder a formación en negocios y a mentorías”.

Todos los productos utilizados para la elaboración de este biofertilizante son obtenidos a partir de residuos, entre ellos restos de podas, de hortalizas y frutas. Se trata entonces de un importante ejemplo de cómo la economía circular puede desarrollarse también en la agricultura. Este hecho fue destacado por Jorge Carpinelli Pavisich, director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción: «Estamos muy comprometidos en poder transferir los resultados de investigaciones hacia aplicaciones con un impacto directo y positivo en economía circular. Esta es una característica muy destacada de lo valiosa y pertinente que resulta esta iniciativa, que desde la VRID, por medio de su OTL, venimos apoyando con un proceso de licenciamiento exitoso”, aseguró.

Tras la firma de la licencia, la Universidad de Concepción continuará con el apoyo a estos emprendedores, pues la spinoff ha solicitado medidas de apoyo en términos de uso de infraestructura universitaria para completar las etapas de validación técnica.

En el seminario de lanzamiento del programa financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC, autoridades encabezadas por el Gobernador de la región de Ñuble, Oscar Crisóstomo y académicos, además de empresarios y productores, destacaron las ventajas del biocarbón para la avicultura.

El evento que se desarrolló recientemente en el Auditorio Ruperto Hepp de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, comprendió la presentación de una serie de temáticas donde destacaron la efectividad del uso de biocarbones sobre el control de bacterias patógenas en la industria del huevo, tema abordado por la académica, Dra. Valeria Velasco; la producción de biochar (biocarbón)a partir de la biomasa agrícola con potencial para uso como aditivo en la dieta animal”, que presentó la Dra. Cristina Segura de la Unidad de Desarrollo Tecnológico UdeC y el biocarbón como diamante de Ñuble para la avicultura, sobre lo cual expuso la directora del Departamento de Producción Animal, de Agronomía UdeC, Dra. Pamela Williams.

“El biocarbon tiene la particularidad de ser un material poroso, que permitiría adsorber humedad en el tracto digestivo del ave, así como también, arrastrar microorganismos patógenos, permitiendo generar guanos más estables, que podrían aplicarse como enmiendas a cultivos y frutales, con menos generación de olores, y por tanto menos impacto en la comunidad”, explicó la Dra. Williams.

UNIDAD AVÍCOLA

Los recursos obtenidos que son aproximadamente 180 millones de pesos, del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC, han permitido consolidar la unidad avícola de la UdeC a través de la habilitación de espacios y adquisición de equipamiento para la creación de conocimiento sobre aditivos dietarios e insumos agrícolas tendientes a mejorar la productividad del sector avícola y reducir el impacto ambiental que tienen estos, valorizando materias primas del sector agrícola, como los residuos de la industria molinera y frutícola, para la creación de insumos que permitan generar circularidad en la producción.  “Para ello se considera que, en la región, y así como en el país y el mundo, existen distintos sistemas productivos de gallinas de postura como gallineros tradicionales en jaula, que se encuentran en retroceso, gallinas de piso, pero confinadas, y los sistemas de gallinas libres que acceden al pastoreo, que considera la crianza de gallinas de traspatio o de las pequeñas productoras avícolas”, precisó Dra. Pamela Williams.

El proyecto incluye la habilitación de un gallinero tradicional para fines científicos, de docencia y transferencia de tecnologías, gallinero de sistema libre, adquirir equipamiento para evaluar la calidad de huevos y del biocarbón, “y se construirá una sala de uso múltiple para realizar capacitación a productores, empresas y estudiantes de nuestra Facultad o de otras universidades u otras instituciones que lo requieran en el campo. Del punto de vista científico-tecnológico, se desarrollará este aditivo que permitirá mejorar la eficiencia productiva de planteles avícolas, y el impacto ambiental, que generan los planteles de aves”, precisó la directora del proyecto, Dra. Pamela Williams.

El trabajo desarrollado por expertos de Agronomía UdeC, fue destacado por el Gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo. “Este proyecto en particular apunta a una economía circular que nos permite ir reutilizando y generando nuevas condiciones y lo que esperamos también es que este proyecto de productos suficientes para generar startup que se dediquen a esta área. Así que esta alianza que tenemos con la Facultad de Agronomía y la Universidad de Concepción es muy virtuosa y vamos a seguir apoyando estas iniciativas”.

PRESENTACIONES

Sobre el control de bacterias patógenas en huevos, tema presentado por la Dra. Valeria Velasco y el ingeniero agrónomo, tesista de magíster en Ciencias Agronómicas de la UdeC, Diego Figueroa, destacaron que durante el proyecto se hizo un estudio invitro para evaluar el efecto que tiene el biocarbón sobre bacterias patógenas y benéficas relacionadas a la industria del huevo. “Hicimos este estudio invitro para ver cómo afectaba a las bacterias en condiciones controladas, no en el intestino del animal. En este estudio se usaron distintas concentraciones de biocarbón que van del 01 al 1% y encontramos que el biocarbón provenientes de la paja de trigo y cáscara de avellana, en estas concentraciones no tiene un efecto antimicrobiano, ello implica que si esto se lo damos a los animales y hacemos el ensayo que viene a continuación que es en vivo, este biocarbón no afectaría la diversidad de su flora intestinal”, explicó la Dra. Valeria Velasco.

Otra de las ventajas mencionadas en la jornada fue su incorporación como aditivo en la dieta para animales, tema en el que ahondó la Dra. Cristina Segura de la Unidad de Desarrollo Tecnológico UdeC. “Como grupo UDT presentamos lo relacionado a la producción del material que en este caso lo estamos probando como un aditivo para dieta en aves. Si los resultados funcionan bien, esperamos poder emplearlo en dieta de animales, sobre todo rumiantes y cerdos y más adelante esperamos hacerlo en dieta de salmones. Hay algunas experiencias internacionales al respecto, pero nosotros debemos ver los resultados a nivel de campo para analizar su funcionamiento”, explicó la experta.

Este proyecto que está siendo ejecutado por un equipo de trabajo conformado por expertos de la Facultad de Agronomía, Ciencias Veterinarias, y la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC, cuenta con el apoyo de productores avícolas asociados como la Asociación Tejiendo Sueños, Agrupación Chicken Chicken Buli, Avícola Cóndor y Avícola Peumo; además de empresas de alimentos como Nutravet y Molino Santa Marta.

Por Francisca Olave Campos
Skip to content