Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

Con Distinción Máxima fue calificado Diego Andrés Aguilera Lermanda, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Diego, presentó su investigación denominada, “Co-estabilización de residuos orgánicos de cervecería artesanal para obtener enmiendas de suelos”.

El objetivo de su tesis fue evaluar alternativas de co-estabilización en residuos orgánicos de la industria de cerveza artesanal para su uso como enmienda de suelos.

La comisión examinadora estuvo integrada por las académicas: Cristina Muñoz, Susana Fisher y Verónica Merino.

Diego contó con la asesoría de los académicos, Dr. Mauricio Schoebitz y la Dra. Marisol Vargas y por supuesto la guía de la académica, Dra. Cristina Muñoz Vargas, quien destacó que, “las enmiendas orgánicas son sustratos orgánicos estabilizados que permiten mejorar las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos. Las enmiendas se pueden obtener desde diversos residuos orgánicos tanto animales como vegetales. Este estudio se enfocó en el potencial uso de residuos de la producción de cerveza artesanal –rubro cada vez más creciente y relevante para nuestro país- determinando si los residuos de bagazo de cebada y levaduras residuales, mezclados con otros sustratos como biocarbón y estiércol bovino permitían obtener un producto estable en corto plazo y con propiedades químicas y biológicas dentro de los rangos permitidos por la norma chilena de compost (NCH2880). Se realizó una incubación durante 4 meses, determinando en forma periódica la relación amonio/nitrato y al final del período se determinaron parámetros químicos y biológicos; además de un test de fitotoxicidad. La adición de biocarbón al bagazo disminuyó las emisiones de dióxido de carbono y la conductividad eléctrica, y aumentó el contenido de carbono total del producto final. La adición de levaduras residuales permitió aumentar el pH y disminuir la conductividad eléctrica en el bagazo con estiércol. Ninguno de los tratamientos presentó toxicidad para el rabanito (especie sensible usada en los ensayos de fitotoxidad). Se concluye que la adición de biocarbón o estiércol al bagazo de cebada permiten estabilizar este residuo obteniendo rangos óptimos de pH, nutrientes y relación C/N para ser utilizados como enmiendas orgánicas de suelos. Y la adición de levaduras residuales alcalinizó el sustrato orgánico y disminuyó su conductividad eléctrica, el contenido de nitrato y por ende su relación amonio/nitrato. Estos resultados son de interés para propiciar el uso de aditivos a los residuos de la industria cervecera para que sean estabilizados; y su uso en los suelos no genere impactos negativos al ambiente como la lixiviación de nitrato o efectos tóxicos sobre los cultivos”

Con Distinción Máxima fue calificado Benjamín Andrés Ramírez Ortíz, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.

Benjamín, presentó su investigación denominada, “Interacción del vermicompostaje y biocarbón en la degradación de organofosforados en suelos”.

El objetivo de su tesis fue determinar si la aplicación de vermicompost con la adición de biocarbón incrementa la capacidad de detoxificación de suelos agrícolas contribuyendo a la recuperación de los suelos con residuos de plaguicidas organofosforados.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos/as: Cristina Muñoz, Inés Figueroa Cares, y Erick Zagal Venegas.

Benjamín contó con la asesoría de los académicos Nelson Zapata y Marco Sandoval, y por supuesto la guía de la académica, Dra. Cristina Muñoz Vargas, quien destacó que, “el uso de plaguicidas organofosforados en la agricultura ha sido una práctica común en las últimas décadas, sin considerar su toxicidad para el ambiente y la salud humana, por lo que es necesario indagar en estos aspectos. La degradación de los OP en los suelos genera metabolitos que podrían ser más tóxicos que las moléculas originales, con capacidad de movilizarse en los suelos debido a su solubilidad y teniendo alta persistencia. Esta investigación se basa en una vía de desintoxicación o remediación del suelo, mediante el uso combinado de vermicompost y biocarbón, lo que se denomina vermichar, y su capacidad de degradación de residuos de organofosforados. Mediante un experimento en laboratorio bajo condiciones controladas se estableció un ensayo con suelo mezcladas con distintas enmiendas orgánicas, entre ellas el vermichar. Los suelos cuales recibieron una aplicación clorpirifós, considerado como estructura modelo de OP, y se monitoreó durante de 45 días la actividad de carboxilesterasa que es una enzima vinculada a la degradación de OP, y la concentración de los residuos del OP que formaban en el suelo. Todos los tratamientos presentaron una disminución de la concentración del producto, y el uso combinado de vermicompost con biocarbón tuvo mayor respuesta en la degradación del clorpirifós en el suelo”.

Cabe agregar que este estudio hace énfasis en el uso ambiental de las enmiendas orgánicas para la biorremediación de suelos contaminados con pesticidas. Esta línea de investigación es aún incipiente en nuestro país, “pero esta investigación sugiere vías de acción para la desintoxicación de suelos afectados por OP; lo cual es promisorio para la descontaminación de los suelos intensamente cultivados y con altas aplicaciones de agroquímicos”, puntualizó la Dra. Cristina Muñoz.

Como sobresaliente fue evaluado Diego Ignacio Nicolás Figueroa Aravena quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Diego Figueroa, presentó su investigación denominada, “Biocarbón como estrategia nutricional para la mitigación del impacto ambiental en aves de postura bajo sistema tradicional”.

El objetivo de la tesis fue evaluar el uso de biocarbón como estrategia nutricional para la mitigación del impacto ambiental y mejora del sistema productivo de aves de postura bajo sistema tradicional.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Pamela Williams, Valeria Velasco, María Cristina Muñoz, Marcelo Doussoulin y Cristina Segura.

Su profesora guía la Dra. Pamela Williams señaló que “la importancia de este estudio radica en la generación de conocimiento sobre el uso de biocarbón como aditivo dietario en aves de postura. Hoy en día, es una problemática por solucionar la acumulación de excretas de aves de postura, por su alta humedad y los gases contaminantes que estos emanan. En este estudio se demuestra que el biocarbón de paja de trigo como aditivo en dosis de 2% en dieta de aves de postura se reducen las emanaciones de nitrógeno amoniacal desde las excretas, sin afectar negativamente la producción. Sumado a lo anterior, también es importante resaltar que al producir biocarbón se valoran los subproductos de la agroindustria, por lo que contribuye en una economía circular”.

Cabe destacar que este Magíster fue financiado con recursos del GORE de Ñuble, programa BIP 4032586-0 Biocarbón, “El diamante de Ñuble para la avicultura”.

Con Distinción Máxima fue evaluada Sofía Ignacia Fuentes Ramírez quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Sofía, presentó su investigación denominada, “Evaluación de biocarbón con bacterias promotoras del crecimiento (pgpr) sobre el cultivo de poroto verde (phaseolus vulgaris l.) a nivel de campo”.

El objetivo de la tesis fue determinar el efecto del biocarbón inoculado con bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) sobre un cultivo a nivel de campo, considerando su efecto sobre parámetros productivos en el poroto verde en suelos con diferente nivel de humedad aprovechable y el efecto de la dosis aplicada.

La investigación de la estudiante contó con el apoyo de los docentes, Cristina Muñoz (guía), Arturo Calderón, Erick Zagal y Kianyon Tay.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Cristina Muñoz, Hernán Rodríguez, Jorge Campos y Manuel Faúndez.

Su profesora guía, Dra. Cristina Muñoz, destacó que “la importancia de este tipo de investigación radica en que el cambio climático afecta la productividad agrícola si el cultivo no tiene la capacidad de adaptarse ante las nuevas condiciones ambientales como es la menor disponibilidad de agua y el aumento de la temperatura ambiental. Es por ello, que se buscan estrategias basado en bioproductos que permitan al cultivo crecer en condiciones adversas. Para esta investigación se utilizó un tipo de biocarbón para ser utilizado como matriz de para inocular con bacterias promotoras del crecimiento vegetal; y se evaluó en condiciones de campo en tres sectores de nuestra región en campos de productores hortícolas. Los resultados más relevantes dan cuenta de que el bioproducto incrementó o mantuvo la productividad del poroto verde en algunas de las localidades, sin verse afectados con una menor disponibilidad hídrica para el cultivo (menos riego). También fue evidenciado el efecto de la dosis de aplicación sobre los parámetros evaluados. Estos resultados dan cuenta del potencial de usar

esta matriz para la generación de algunos productos de interés agrícola, cuya línea seguiremos investigando en el Laboratorio de Materiales carbonosos de nuestra facultad”.

Silvia Antileo Mellado, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.

Sivia, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la tercera estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación denominada, “Implicancias de la adición de biocarbones sobre las propiedades bioquímicas y biológicas de vermicompost de residuos vitivinícolas”.

El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de distintos bicarbones sobre la estabilización de un residuo orgánico en el vermicompostaje del bagazo de uva. Continuando en la vía de buscar técnicas optimizadas en la revalorización de residuos agrícolas.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Arturo Calderón, Cristina Muñoz Vargas (Guía), Juan Carlos Sánchez Hernández (Co-Guía) Marco Sandoval Estrada (Comisión evaluadora).

Su profesora guía Cristina Muñoz Vargas señaló que, “la importancia de este tipo de estudios es encontrar alternativas adecuadas para la revalorización de residuos que se producen en grandes cantidades como son los residuos de la vitivinicultura para nuestra región. Los cuales requieren un procesamiento antes de ser incorporados en los suelos. Es así que mediante esta tesis se evidenció su uso en la producción de vermicompost al que adicionando biocarbón -el cuál proviene también de residuos- se logró potenciar sus propiedades bioquímicas. Los resultados más relevantes dan cuenta de la capacidad del biocarbón en retener las enzimas generadas durante el proceso de maduración lo cual permite aumentar sus propiedades, sin presentar efectos fitotóxicos e incluso favoreciendo el crecimiento de una especie sensible. Concluyéndose que los biocarbones influyeron positivamente en acelerar la estabilización del vermicompost, siendo destacado el efecto del biocarbón de estiércol de cerdo. Además, es importante destacar la cooperación del Dr. Juan Carlos Sánchez-Hernández de la Universidad Castilla-La Mancha de España, con

quién estamos trabajando en esta línea de investigación que sin duda permitirá grandes avances en el tema”.

Finalmente, el Dr. Arturo Calderón, quien participó de la comisión examinadora como suplente de la Dra. Marisol Vargas, agregó que, “Esta investigación se hizo en gran parte desde casa ya que nació en el contexto de la contingencia sanitaria y es un ejemplo de un trabajo de resiliencia frente a las adversidades, que está en el ámbito de las remediación de suelos y la utilización de materiales y dentro de los sistemas de economía circular”.

 

Por Francisca Olave Campos

Entre los desafíos que enfrenta la agricultura se encuentra el incremento de los precios que están experimentando los fertilizantes. Sobre todo aquellos abonos minerales que aportan nitrógeno, han encarecido su valor en casi un 300%, dado su desabastecimiento a nivel global tras la pandemia. Este insumo es básico para los agricultores, que requieren este aporte adicional de nutrientes para obtener una adecuada producción de cereales, hortalizas y frutas.

Frente a este problema, una investigadora de la Universidad de Concepción desarrolló un biofertilizante líquido foliar, denominado Biotafert, que aprovecha los residuos agrícolas para reconvertirlos en un fertilizante para los cultivos. Este nuevo producto tiene la ventaja adicional de ser elaborado localmente, dejando así de depender de mercados internacionales para su comercialización en el país.

La investigación detrás de este producto comenzó con diversos proyectos de investigación, dirigidos por la Dra. Cristina Muñoz Vargas, de la Facultad de Agronomía UdeC. Su idea era observar el uso de diferentes residuos agrícolas y formas de estabilización, originando materiales con potenciales usos, especialmente en biorremediación y biorrecuperación de los suelos, enmiendas orgánicas y otros. El objetivo era buscar una manera de promover la agricultura sostenible.

Fue así como, después de estudios y pruebas de prototipos, la Dra. Muñoz logró generar un producto con potencial como biofertilizante. Para las pruebas de campo, Muñoz contó con el apoyo del ingeniero agrónomo Jorge Ducros, ex alumno de la Universidad de Concepción, quien es productor de cerezas de exportación. Con este importante aliado, se pudieron obtener datos que permitieron validar el producto y determinar su eficiencia.

Colaborar para transferir

Esta historia podría haber terminado aquí, pero la Dra. Muñoz tenía la inquietud de llevar su investigación a otro nivel. “Las investigaciones que hemos realizado, han generado productos con potencial para ser implementados a nivel predial; sin embargo, no había tenido la posibilidad de conectarlos con el mundo empresarial para que se pudiera realizar el escalamiento productivo”, explicó. La gestora tecnológica de OTL UdeC, Muriel Sandoval Latif, se convirtió en un puente que ayudó a la académica a conocer otros instrumentos que le permitirán pasar sus nuevos conocimientos a la aplicación. Así se completó la tríada necesaria para avanzar hacia el mercado: investigación, protección del nuevo conocimiento y emprendimiento.

Los conocimientos y experiencias de Muñoz y Ducros se complementaron, naciendo en junio de este año la empresa Suelo Vivo Bioinsumos SPA, que se encargará del escalamiento productivo y validación comercial de este producto. “La motivación para la creación de bioinsumos recae en la necesidad de generar alternativas sustentables, tanto a nivel ambiental como económico para enfrentar los serios efectos de la inflación y restituir la calidad de los suelos”, explicó Ducros, quien destacó el desarrollo potencial de producto.

Esta apuesta alcanzó un nuevo hito, con la firma de la licencia de esta tecnología a la spin-off universitaria. La generación de una empresa con base científica-tecnológica abre así una nueva etapa, “para potenciar la transferencia de estas tecnologías en el mercado nacional. Por ello formamos el spin-off con Jorge, a quien ya conocía cuando fue mi alumno tesista de la carrera de Agronomía. Así surgió este emprendimiento que nos genera un nuevo desafío profesional y que con el apoyo de nuestras familias y la Universidad de Concepción esperamos generar frutos en el mediano plazo”.

Agricultura y economía circular

La empresa tendrá a continuación la capacidad de producir y comercializar el resultado de estas investigaciones; un fertilizante 100% orgánico, sin aditivos artificiales y generado por la actividad biológica, rico en nutrientes, de bajo costo y por su presentación líquida, de fácil aplicación en los predios.

Andrea Catalán Lobos, directora ejecutiva de OTL UdeC, comentó sobre este proceso: “Es un ejemplo de conformación de un equipo humano que complementa sus capacidades y habilidades en pos de llevar los resultados de Investigación y desarrollo al mercado. Un sueño de muchos investigadores que se concreta hoy gracias a la decisión de la Dra. Muñoz de aventurarse a emprender, en la compañía adecuada. Desde la UdeC, nos comprometemos a apoyarlos y acompañarlos en el proceso. De hecho, la Dra, Muñoz postula ahora al programa Conectadas, de Incuba UdeC, a través del cual podrá acceder a formación en negocios y a mentorías”.

Todos los productos utilizados para la elaboración de este biofertilizante son obtenidos a partir de residuos, entre ellos restos de podas, de hortalizas y frutas. Se trata entonces de un importante ejemplo de cómo la economía circular puede desarrollarse también en la agricultura. Este hecho fue destacado por Jorge Carpinelli Pavisich, director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción: «Estamos muy comprometidos en poder transferir los resultados de investigaciones hacia aplicaciones con un impacto directo y positivo en economía circular. Esta es una característica muy destacada de lo valiosa y pertinente que resulta esta iniciativa, que desde la VRID, por medio de su OTL, venimos apoyando con un proceso de licenciamiento exitoso”, aseguró.

Tras la firma de la licencia, la Universidad de Concepción continuará con el apoyo a estos emprendedores, pues la spinoff ha solicitado medidas de apoyo en términos de uso de infraestructura universitaria para completar las etapas de validación técnica.

En el seminario de lanzamiento del programa financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC, autoridades encabezadas por el Gobernador de la región de Ñuble, Oscar Crisóstomo y académicos, además de empresarios y productores, destacaron las ventajas del biocarbón para la avicultura.

El evento que se desarrolló recientemente en el Auditorio Ruperto Hepp de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, comprendió la presentación de una serie de temáticas donde destacaron la efectividad del uso de biocarbones sobre el control de bacterias patógenas en la industria del huevo, tema abordado por la académica, Dra. Valeria Velasco; la producción de biochar (biocarbón)a partir de la biomasa agrícola con potencial para uso como aditivo en la dieta animal”, que presentó la Dra. Cristina Segura de la Unidad de Desarrollo Tecnológico UdeC y el biocarbón como diamante de Ñuble para la avicultura, sobre lo cual expuso la directora del Departamento de Producción Animal, de Agronomía UdeC, Dra. Pamela Williams.

“El biocarbon tiene la particularidad de ser un material poroso, que permitiría adsorber humedad en el tracto digestivo del ave, así como también, arrastrar microorganismos patógenos, permitiendo generar guanos más estables, que podrían aplicarse como enmiendas a cultivos y frutales, con menos generación de olores, y por tanto menos impacto en la comunidad”, explicó la Dra. Williams.

UNIDAD AVÍCOLA

Los recursos obtenidos que son aproximadamente 180 millones de pesos, del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC, han permitido consolidar la unidad avícola de la UdeC a través de la habilitación de espacios y adquisición de equipamiento para la creación de conocimiento sobre aditivos dietarios e insumos agrícolas tendientes a mejorar la productividad del sector avícola y reducir el impacto ambiental que tienen estos, valorizando materias primas del sector agrícola, como los residuos de la industria molinera y frutícola, para la creación de insumos que permitan generar circularidad en la producción.  “Para ello se considera que, en la región, y así como en el país y el mundo, existen distintos sistemas productivos de gallinas de postura como gallineros tradicionales en jaula, que se encuentran en retroceso, gallinas de piso, pero confinadas, y los sistemas de gallinas libres que acceden al pastoreo, que considera la crianza de gallinas de traspatio o de las pequeñas productoras avícolas”, precisó Dra. Pamela Williams.

El proyecto incluye la habilitación de un gallinero tradicional para fines científicos, de docencia y transferencia de tecnologías, gallinero de sistema libre, adquirir equipamiento para evaluar la calidad de huevos y del biocarbón, “y se construirá una sala de uso múltiple para realizar capacitación a productores, empresas y estudiantes de nuestra Facultad o de otras universidades u otras instituciones que lo requieran en el campo. Del punto de vista científico-tecnológico, se desarrollará este aditivo que permitirá mejorar la eficiencia productiva de planteles avícolas, y el impacto ambiental, que generan los planteles de aves”, precisó la directora del proyecto, Dra. Pamela Williams.

El trabajo desarrollado por expertos de Agronomía UdeC, fue destacado por el Gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo. “Este proyecto en particular apunta a una economía circular que nos permite ir reutilizando y generando nuevas condiciones y lo que esperamos también es que este proyecto de productos suficientes para generar startup que se dediquen a esta área. Así que esta alianza que tenemos con la Facultad de Agronomía y la Universidad de Concepción es muy virtuosa y vamos a seguir apoyando estas iniciativas”.

PRESENTACIONES

Sobre el control de bacterias patógenas en huevos, tema presentado por la Dra. Valeria Velasco y el ingeniero agrónomo, tesista de magíster en Ciencias Agronómicas de la UdeC, Diego Figueroa, destacaron que durante el proyecto se hizo un estudio invitro para evaluar el efecto que tiene el biocarbón sobre bacterias patógenas y benéficas relacionadas a la industria del huevo. “Hicimos este estudio invitro para ver cómo afectaba a las bacterias en condiciones controladas, no en el intestino del animal. En este estudio se usaron distintas concentraciones de biocarbón que van del 01 al 1% y encontramos que el biocarbón provenientes de la paja de trigo y cáscara de avellana, en estas concentraciones no tiene un efecto antimicrobiano, ello implica que si esto se lo damos a los animales y hacemos el ensayo que viene a continuación que es en vivo, este biocarbón no afectaría la diversidad de su flora intestinal”, explicó la Dra. Valeria Velasco.

Otra de las ventajas mencionadas en la jornada fue su incorporación como aditivo en la dieta para animales, tema en el que ahondó la Dra. Cristina Segura de la Unidad de Desarrollo Tecnológico UdeC. “Como grupo UDT presentamos lo relacionado a la producción del material que en este caso lo estamos probando como un aditivo para dieta en aves. Si los resultados funcionan bien, esperamos poder emplearlo en dieta de animales, sobre todo rumiantes y cerdos y más adelante esperamos hacerlo en dieta de salmones. Hay algunas experiencias internacionales al respecto, pero nosotros debemos ver los resultados a nivel de campo para analizar su funcionamiento”, explicó la experta.

Este proyecto que está siendo ejecutado por un equipo de trabajo conformado por expertos de la Facultad de Agronomía, Ciencias Veterinarias, y la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC, cuenta con el apoyo de productores avícolas asociados como la Asociación Tejiendo Sueños, Agrupación Chicken Chicken Buli, Avícola Cóndor y Avícola Peumo; además de empresas de alimentos como Nutravet y Molino Santa Marta.

Por Francisca Olave Campos
Skip to content