En el marco de la iniciativa Ciencia 2030 UdeC, que invitaba a estudiantes a participar por becas para el curso internacional en Deggendorf Institute of Technology, de Alemania, una de las alumnas que se la adjudicó fue Fernanda Reyes, quien relató parte de lo vivido gracias a esta experiencia.
“El curso se trataba de economía circular y transición energética. Fue un curso de una semana muy intensivo, con clases y visitas a empresas que trabajan con estos enfoques y también realizamos trabajos grupales, lo que me permitió poder desenvolverme en otro idioma como el inglés, lo que fue un gran desafío, aunque con el magister yo tuve la oportunidad de desarrollar esa habilidad de discutir y debatir en inglés, así que fue un apoyo grande para esta oportunidad que tuve en el exterior”.
Fernanda además tuvo la oportunidad de aprender de los avances en temas de energía. “Y también pude conocer los desafíos que ellos enfrentan, que no son muy distintos de lo que vivimos acá. Tuve la oportunidad de conocer una empresa que se dedica a fabricar maquinaria agrícola completamente autónoma y que funciona principalmente con energía solar, y esa maquinaria justamente responde a la problemática de la falta de mano de obra, que aquí en Chile también es un gran problema, entonces son temas que me inspiran para traer esos conocimientos e implementarlos”.
La experiencia fue valorada por Fernanda quien agregó que “fue una instancia también para conocer otras culturas ya que compartí mucho con estudiantes de otros países, ya que el 60% de quienes conforman esa universidad son extranjeros provenientes de India, Irán, Francia, solo por mencionar algunos, y todos estudian diversas áreas, no todos son agrónomos, que de hecho yo era la única en esa área, por lo que todos los conocimientos aportaban significativamente”.
Cabe señalar que Fernanda realiza el Magíster en Ciencias Agronómicas haciendo la articulación con la carrera y hoy se encuentra ad portas de egresar, “mi tesis se relaciona mucho con la economía circular, ya que estamos con la profesora Cristina Muñoz trabajando en biocarbón, un elemento que es producto del reciclaje de residuos y que ayuda a mejorar los suelos. Y este trabajo fue el que motivó a postular a la beca para conocer otras realidades entorno a esta temática y afortunadamente tuve la oportunidad de conocer un laboratorio que trabaja con biocarbón, entonces eso me hizo visualizar la oportunidad de optar a nuevos cursos o pasantías, y también explorar la posibilidad de realizar un doctorado allá”.
Esta oportunidad fue relevada por la profesora Cristina Muñoz. “Es una experiencia enriquecedora para nuestros estudiantes ya que pueden ampliar sus conocimientos sobre temáticas tan interesantes como la transición hacia sistemas productivos eficientes en términos energéticos y sin residuos. Para Fernanda esta oportunidad fue de un gran provecho ya que está muy enfocada en finalizar prontamente su carrera de Agronomía y el Magister, y le gustaría continuar sus estudios de Doctorado en Alemania u otros países de Europa, para así contribuir en nuestro país con conocimiento y tecnologías innovadoras. Ojalá que más estudiantes puedan vivir una experiencia como ésta, ya que son enriquecedoras en términos académicos y personales”.
Con un seminario de cierre culminó el proyecto “Biocarbón, el diamante de Ñuble para la Avicultura”, ejecutado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y financiado a través del Gobierno Regional de Ñuble gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad.
El proyecto tuvo como objetivo principal incrementar la eficiencia productiva y reducir el impacto ambiental en los planteles avícolas convencionales y de producción libre en Ñuble. Asimismo, buscó agregar valor a los residuos agroindustriales mediante el uso de tecnología innovadora, promoviendo así la economía circular en la agroindustria y contribuyendo al desarrollo productivo e innovación en la región.
Respecto de los resultados obtenidos y las implicancias de este proyecto para el futuro de la avicultura y la sostenibilidad agroindustrial en la Región de Ñuble, la docente, directora del Departamento de Producción Animal de Agronomía UdeC, y directora del proyecto, Dra. Pamela Williams Salinas explicó que “los resultados del proyecto son valiosos en términos de indicar que un recurso renovable como son los biocarbones a partir de biomasa agroindustrial, permite reducir el impacto de la emisión de N amoniacal al ambiente, además, de mejorar parámetros productivos en aves de postura, sin afectar la calidad de los huevos”.
El proyecto que se adjudicó casi 180 millones de pesos, del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC, permitió consolidar la unidad avícola de la UdeC a través de la habilitación de espacios y adquisición de equipamiento para la creación de conocimiento sobre aditivos dietarios e insumos agrícolas tendientes a mejorar la productividad del sector avícola y reducir el impacto ambiental que tienen estos, valorizando materias primas del sector agrícola. Al respecto la Dra. Williams agregó que, “la región de Ñuble, y la UdeC, cuentan con infraestructuras y equipamiento para poder generar conocimientos en avicultura, ya sea desde la ciencia pura, como también colaborativamente con el sector productivo, industrial y estatal, que permitan mejorar la competitividad del sector avícola, y también el agroindustrial, no solo de Ñuble, sino que, del país, y porque no, del mundo”.
Este proyecto no solo permitió generar tecnologías, sino que posibilitó la formación de capital humano, como la formación de estudiantes de al menos cuatro estudiantes de pregrado, dos de maestría, y la formación de más de veinticuatro estudiantes que realizaron sus prácticas en la unidad avícola, no solo de la carrera de Agronomía, sino también de Medicina Veterinaria de la UdeC.
El seminario de cierre del proyecto incluyó la presentación de los “Antecedentes Producción Biocarbón”, que realizó Mauricio Flores de la Unidad de Desarrollo Tecnológico UdeC, el “Impacto ambiental y productivo del uso biocarbón en aves confinadas y libres de jaulas: principales resultados”, fue expuesto por el Dr. Marcelo Doussoulin junto con la Dra. Pamela Williams de Agronomía UdeC y la “Valorización económica por el uso del biocarbón como aditivo en aves”, fue la ponencia presentada por el docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC.
Tras el cierre del proyecto se continuará trabajando en establecer vínculos con las empresas avícolas y agroindustriales de la región, con miras a poder contar con una planta de pirolisis en la región de Ñuble y seguir con el desarrollo de insumos y alimentos para la avicultura.
Con Distinción Máxima fue calificado Daniel Sebastián Sepúlveda Méndez, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Daniel, presentó su investigación denominada, “Impacto del uso de biocarbón como estabilizador de guano de gallina ponedora en la calidad de guano y emisión de gases”.
El objetivo de su tesis fue evaluar el potencial estabilizador de guanos de gallina ponedora mediante la incorporación de biocarbón en la dieta y en el guano.
La comisión examinadora estuvo integrada por los docentes: Leandro Paulino (Presidente), Pamela Williams (Profesora Guía), Susana Fischer (Profesora examinadora) y Neal Stolpe (Profesor examinador).
La profesora guía de Daniel Sepúlveda, Dra. Pamela Williams manifestó que, “las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas ganaderos, es un foco de atención y preocupación. Es necesario contar con estrategias sustentables de manejo que permitan disminuir las emisiones. Por esto surge la opción de usar biocarbón de residuos agropecuarios, como estrategia de manejo de guanos y camas de animales como gallinas ponedoras. En este sentido, el uso de biocarbón de paja de trigo sobre el guano de gallinas ponedoras, mostró resultados prometedores en la retención de nitrógeno amoniacal, especialmente al día 77 de almacenamiento del guano, lo que contribuyó a reducir las emisiones de este gas. Sin embargo, su incorporación en la dieta no tuvo un impacto claro en la estabilización temprana del guano de gallina ponedora”.
Con Distinción Máxima fue calificado José Sótero Fuentes Cartes, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
José, presentó su investigación denominada, “Determinación del efecto de la co-pirólisis con desechos plásticos sobre el potencial agronómico del biocarbón”.
El objetivo de su tesis fue determinar el efecto de la co-pirólisis de residuos lignocelulósicos con la adición de desechos plásticos sobre el potencial agronómico del plasticarbón para su uso en suelos.
La comisión examinadora estuvo integrada por los docentes: Cristina Muñoz, Nelson Zapata y Leandro Paulino.
La profesora guía de José, Dra. Cristina Muñoz manifestó que, “la acumulación de desechos plásticos representa un desafío ambiental significativo a nivel global, con tasas de reutilización que apenas alcanzan el 10%. En el ámbito internacional, se están explorando nuevas alternativas para la generación de biocombustibles mediante la co-pirólisis de plásticos, un proceso que permite un incremento más rápido de la temperatura. No obstante, este método genera un residuo con una composición estructural diferente a los biocarbones tradicionalmente conocidos, y sus efectos sobre los suelos aún no han sido objeto de estudio. Con el objetivo de abordar esta problemática, hemos llevado a cabo una investigación a escala de laboratorio para evaluar los efectos del residuo resultante de la co-pirólisis en las propiedades químicas, físicas y biológicas de diferentes tipos de suelo, los cuales fueron incubados durante un periodo de seis meses” explicó la docente, quien agregó que, “los resultados obtenidos mostraron un aumento en el pH de los suelos analizados, mientras que las actividades enzimáticas no presentaron variaciones significativas. Es relevante destacar que ninguno de los tratamientos aplicados causó toxicidad aguda en semillas de rabanito; de hecho, en algunos casos, se observó un aumento en la tasa de germinación y un estímulo en el crecimiento de las plántulas. En particular, se determinó que el uso de «plasticarbón», un residuo derivado de la pirólisis de restos de poda de avellano europeo mezclado con un 10% de poliestireno, no resultó tóxico para especies vegetales sensibles. Dado que este residuo tiene el potencial de ser utilizado de manera más amplia debido a la creciente necesidad de generar biocombustibles, es fundamental investigar sus posibles aplicaciones. Esta investigación representa un primer paso en este ámbito, abriendo la puerta a futuras indagaciones sobre el uso sostenible de residuos plásticos en la agricultura y la producción de biocombustibles”.
Con Distinción fue calificado Alberto Raúl Loncomilla Nahuelpán quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Alberto, presentó su investigación denominada, “Efecto del biocarbón sobre las propiedades agronómicas y ambientales de bocashi y compost”.
El objetivo de su tesis fue evaluar el efecto del biocarbón sobre parámetros agronómicos y ambientales de la elaboración de bocashi y compost.
La comisión examinadora estuvo integrada por los docentes: Cristina Muñoz, Inés Figueroa, Manuel Faúndez.
Para el desarrollo de su investigación Alberto contó con el apoyo de los académicos, Cristina Muñoz (profesora guía), Marco Sandoval (asesor) y Erick Zagal (asesor).
La profesora guía de Alberto Loncomilla, Dra. Cristina Muñoz, manifestó que, “la investigación consistió en evaluar el efecto del biocarbón en la elaboración de bocashi y compost; para ello, se estableció un experimento en el campo de un productor de la zona, y se elaboró bocashi y compost en mezcla con biocarbón producido desde residuos de poda de cerezos. Se pudo concluir que el uso de biocarbón tiene un impacto positivo en el proceso de maduración y calidad de bocashi y del compost, lo que permitió producir enmiendas orgánicas de mejor calidad y aportar a la gestión de los residuos en el campo. Además, otro importante aporte de esta tesis es lograr documentar con datos científicos el proceso de elaboración de bocashi lo cuál ha sido poco reportado y escasamente difundido como alternativa para producir una enmienda rica en nutrientes”.
Con Distinción Máxima fue calificado Diego Andrés Aguilera Lermanda, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Diego, presentó su investigación denominada, “Co-estabilización de residuos orgánicos de cervecería artesanal para obtener enmiendas de suelos”.
El objetivo de su tesis fue evaluar alternativas de co-estabilización en residuos orgánicos de la industria de cerveza artesanal para su uso como enmienda de suelos.
La comisión examinadora estuvo integrada por las académicas: Cristina Muñoz, Susana Fisher y Verónica Merino.
Diego contó con la asesoría de los académicos, Dr. Mauricio Schoebitz y la Dra. Marisol Vargas y por supuesto la guía de la académica, Dra. Cristina Muñoz Vargas, quien destacó que, “las enmiendas orgánicas son sustratos orgánicos estabilizados que permiten mejorar las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos. Las enmiendas se pueden obtener desde diversos residuos orgánicos tanto animales como vegetales. Este estudio se enfocó en el potencial uso de residuos de la producción de cerveza artesanal –rubro cada vez más creciente y relevante para nuestro país- determinando si los residuos de bagazo de cebada y levaduras residuales, mezclados con otros sustratos como biocarbón y estiércol bovino permitían obtener un producto estable en corto plazo y con propiedades químicas y biológicas dentro de los rangos permitidos por la norma chilena de compost (NCH2880). Se realizó una incubación durante 4 meses, determinando en forma periódica la relación amonio/nitrato y al final del período se determinaron parámetros químicos y biológicos; además de un test de fitotoxicidad. La adición de biocarbón al bagazo disminuyó las emisiones de dióxido de carbono y la conductividad eléctrica, y aumentó el contenido de carbono total del producto final. La adición de levaduras residuales permitió aumentar el pH y disminuir la conductividad eléctrica en el bagazo con estiércol. Ninguno de los tratamientos presentó toxicidad para el rabanito (especie sensible usada en los ensayos de fitotoxidad). Se concluye que la adición de biocarbón o estiércol al bagazo de cebada permiten estabilizar este residuo obteniendo rangos óptimos de pH, nutrientes y relación C/N para ser utilizados como enmiendas orgánicas de suelos. Y la adición de levaduras residuales alcalinizó el sustrato orgánico y disminuyó su conductividad eléctrica, el contenido de nitrato y por ende su relación amonio/nitrato. Estos resultados son de interés para propiciar el uso de aditivos a los residuos de la industria cervecera para que sean estabilizados; y su uso en los suelos no genere impactos negativos al ambiente como la lixiviación de nitrato o efectos tóxicos sobre los cultivos”
Con Distinción Máxima fue calificado Benjamín Andrés Ramírez Ortíz, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Benjamín, presentó su investigación denominada, “Interacción del vermicompostaje y biocarbón en la degradación de organofosforados en suelos”.
El objetivo de su tesis fue determinar si la aplicación de vermicompost con la adición de biocarbón incrementa la capacidad de detoxificación de suelos agrícolas contribuyendo a la recuperación de los suelos con residuos de plaguicidas organofosforados.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos/as: Cristina Muñoz, Inés Figueroa Cares, y Erick Zagal Venegas.
Benjamín contó con la asesoría de los académicos Nelson Zapata y Marco Sandoval, y por supuesto la guía de la académica, Dra. Cristina Muñoz Vargas, quien destacó que, “el uso de plaguicidas organofosforados en la agricultura ha sido una práctica común en las últimas décadas, sin considerar su toxicidad para el ambiente y la salud humana, por lo que es necesario indagar en estos aspectos. La degradación de los OP en los suelos genera metabolitos que podrían ser más tóxicos que las moléculas originales, con capacidad de movilizarse en los suelos debido a su solubilidad y teniendo alta persistencia. Esta investigación se basa en una vía de desintoxicación o remediación del suelo, mediante el uso combinado de vermicompost y biocarbón, lo que se denomina vermichar, y su capacidad de degradación de residuos de organofosforados. Mediante un experimento en laboratorio bajo condiciones controladas se estableció un ensayo con suelo mezcladas con distintas enmiendas orgánicas, entre ellas el vermichar. Los suelos cuales recibieron una aplicación clorpirifós, considerado como estructura modelo de OP, y se monitoreó durante de 45 días la actividad de carboxilesterasa que es una enzima vinculada a la degradación de OP, y la concentración de los residuos del OP que formaban en el suelo. Todos los tratamientos presentaron una disminución de la concentración del producto, y el uso combinado de vermicompost con biocarbón tuvo mayor respuesta en la degradación del clorpirifós en el suelo”.
Cabe agregar que este estudio hace énfasis en el uso ambiental de las enmiendas orgánicas para la biorremediación de suelos contaminados con pesticidas. Esta línea de investigación es aún incipiente en nuestro país, “pero esta investigación sugiere vías de acción para la desintoxicación de suelos afectados por OP; lo cual es promisorio para la descontaminación de los suelos intensamente cultivados y con altas aplicaciones de agroquímicos”, puntualizó la Dra. Cristina Muñoz.
Como sobresaliente fue evaluado Diego Ignacio Nicolás Figueroa Aravena quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Diego Figueroa, presentó su investigación denominada, “Biocarbón como estrategia nutricional para la mitigación del impacto ambiental en aves de postura bajo sistema tradicional”.
El objetivo de la tesis fue evaluar el uso de biocarbón como estrategia nutricional para la mitigación del impacto ambiental y mejora del sistema productivo de aves de postura bajo sistema tradicional.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Pamela Williams, Valeria Velasco, María Cristina Muñoz, Marcelo Doussoulin y Cristina Segura.
Su profesora guía la Dra. Pamela Williams señaló que “la importancia de este estudio radica en la generación de conocimiento sobre el uso de biocarbón como aditivo dietario en aves de postura. Hoy en día, es una problemática por solucionar la acumulación de excretas de aves de postura, por su alta humedad y los gases contaminantes que estos emanan. En este estudio se demuestra que el biocarbón de paja de trigo como aditivo en dosis de 2% en dieta de aves de postura se reducen las emanaciones de nitrógeno amoniacal desde las excretas, sin afectar negativamente la producción. Sumado a lo anterior, también es importante resaltar que al producir biocarbón se valoran los subproductos de la agroindustria, por lo que contribuye en una economía circular”.
Cabe destacar que este Magíster fue financiado con recursos del GORE de Ñuble, programa BIP 4032586-0 Biocarbón, “El diamante de Ñuble para la avicultura”.
Con Distinción Máxima fue evaluada Sofía Ignacia Fuentes Ramírez quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.
Sofía, presentó su investigación denominada, “Evaluación de biocarbón con bacterias promotoras del crecimiento (pgpr) sobre el cultivo de poroto verde (phaseolus vulgaris l.) a nivel de campo”.
El objetivo de la tesis fue determinar el efecto del biocarbón inoculado con bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) sobre un cultivo a nivel de campo, considerando su efecto sobre parámetros productivos en el poroto verde en suelos con diferente nivel de humedad aprovechable y el efecto de la dosis aplicada.
La investigación de la estudiante contó con el apoyo de los docentes, Cristina Muñoz (guía), Arturo Calderón, Erick Zagal y Kianyon Tay.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Cristina Muñoz, Hernán Rodríguez, Jorge Campos y Manuel Faúndez.
Su profesora guía, Dra. Cristina Muñoz, destacó que “la importancia de este tipo de investigación radica en que el cambio climático afecta la productividad agrícola si el cultivo no tiene la capacidad de adaptarse ante las nuevas condiciones ambientales como es la menor disponibilidad de agua y el aumento de la temperatura ambiental. Es por ello, que se buscan estrategias basado en bioproductos que permitan al cultivo crecer en condiciones adversas. Para esta investigación se utilizó un tipo de biocarbón para ser utilizado como matriz de para inocular con bacterias promotoras del crecimiento vegetal; y se evaluó en condiciones de campo en tres sectores de nuestra región en campos de productores hortícolas. Los resultados más relevantes dan cuenta de que el bioproducto incrementó o mantuvo la productividad del poroto verde en algunas de las localidades, sin verse afectados con una menor disponibilidad hídrica para el cultivo (menos riego). También fue evidenciado el efecto de la dosis de aplicación sobre los parámetros evaluados. Estos resultados dan cuenta del potencial de usar
esta matriz para la generación de algunos productos de interés agrícola, cuya línea seguiremos investigando en el Laboratorio de Materiales carbonosos de nuestra facultad”.
Silvia Antileo Mellado, es quien recientemente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Agronómicas que dicta la Facultad de Agronomía de nuestra Universidad.
Sivia, junto con alcanzar la Distinción Máxima, es la tercera estudiante del programa de articulación de Agronomía UdeC que adquiere el grado de Magíster, y presentó su investigación denominada, “Implicancias de la adición de biocarbones sobre las propiedades bioquímicas y biológicas de vermicompost de residuos vitivinícolas”.
El objetivo de la tesis fue evaluar el impacto de distintos bicarbones sobre la estabilización de un residuo orgánico en el vermicompostaje del bagazo de uva. Continuando en la vía de buscar técnicas optimizadas en la revalorización de residuos agrícolas.
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos, Arturo Calderón, Cristina Muñoz Vargas (Guía), Juan Carlos Sánchez Hernández (Co-Guía) Marco Sandoval Estrada (Comisión evaluadora).
Su profesora guía Cristina Muñoz Vargas señaló que, “la importancia de este tipo de estudios es encontrar alternativas adecuadas para la revalorización de residuos que se producen en grandes cantidades como son los residuos de la vitivinicultura para nuestra región. Los cuales requieren un procesamiento antes de ser incorporados en los suelos. Es así que mediante esta tesis se evidenció su uso en la producción de vermicompost al que adicionando biocarbón -el cuál proviene también de residuos- se logró potenciar sus propiedades bioquímicas. Los resultados más relevantes dan cuenta de la capacidad del biocarbón en retener las enzimas generadas durante el proceso de maduración lo cual permite aumentar sus propiedades, sin presentar efectos fitotóxicos e incluso favoreciendo el crecimiento de una especie sensible. Concluyéndose que los biocarbones influyeron positivamente en acelerar la estabilización del vermicompost, siendo destacado el efecto del biocarbón de estiércol de cerdo. Además, es importante destacar la cooperación del Dr. Juan Carlos Sánchez-Hernández de la Universidad Castilla-La Mancha de España, con
quién estamos trabajando en esta línea de investigación que sin duda permitirá grandes avances en el tema”.
Finalmente, el Dr. Arturo Calderón, quien participó de la comisión examinadora como suplente de la Dra. Marisol Vargas, agregó que, “Esta investigación se hizo en gran parte desde casa ya que nació en el contexto de la contingencia sanitaria y es un ejemplo de un trabajo de resiliencia frente a las adversidades, que está en el ámbito de las remediación de suelos y la utilización de materiales y dentro de los sistemas de economía circular”.
Por Francisca Olave Campos

