Durante dos días, investigadores y académicos tanto nacionales como internacionales, así como también, productores y empresarios, se reunieron en el Primer Congreso Latinoamericano de Berries, organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y la Sociedad Chilena de Fruticultura, actividad que comprendió diversas conferencias y presentaciones científicas sobre el mundo de los berries, y que culminó con una jornada de campo a la empresa Prize, para ver distintos aspectos técnicos en huertos de arándanos.
Esta instancia sirvió para fortalecer el intercambio científico entre la industria de berries, (frutillas, arándanos, frambuesas, moras, entre otros) universidades y centros de investigación de los países latinoamericanos, así lo explicó el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Dr. Richard Bastías. “El objetivo fue hacer un congreso conectado con el sector productivo, para que participara no solo la academia, sino también productores, asesores y la empresa y culminamos el congreso con una jornada de campo, que realizamos en la empresa Prize. Allí pudimos ver varias cosas muy interesantes como nuevas variedades de arándanos o producción de arándanos bajo túnel en que hoy día ya los frutos están cuajados. Entonces fue muy interesante desde el punto de vista técnico”, explicó el Dr. Bastías.
Otro de los aspectos importantes de la jornada de campo fue que pudieron conocer el impacto en los cultivos del reciente sistema frontal que ha afectado a diversos puntos del país. “Vimos también los problemas que están teniendo después del temporal con los anegamientos de huerto y plantas y cómo están solucionándolo. Luego hicimos una jornada de reflexión visualizando los desafíos que tenemos como país, para seguir siendo competitivos en la industria del arándano y focalizado principalmente al recambio de nuevas variedades; pero también a los desafíos a nivel global y de sociedad ligados al cambio climático y la inestabilidad climática que cada vez está afectando más a la agricultura”.
En este sentido el experto, señaló que en la instancia se planteó la necesidad desarrollar un trabajo conjunto y más afiatado con la academia en investigación y desarrollo y el mundo productivo, sobre todo considerando que el rubro de los berries representa un área frutícola económicamente muy importante para países latinoamericanos como Chile, México, Perú, Colombia, Argentina y Brasil, entre otros países de Latinoamérica.
Por Francisca Olave Campos
Hoy continúan las conferencias y los trabajos en sesiones planificadas para el Primer Congreso Latinoamericano de Berries, organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y la Sociedad Chilena de Fruticultura.
Este congreso tiene como objetivo discutir los roles del mejoramiento genético, la fisiología y manejo de huertos para asegurar una mayor sustentabilidad, competitividad y rentabilidad de la industria de berries, considerando la innovación para la producción sostenible de berries y resiliente al cambio climático.
Durante la ceremonia de inauguración realizada ayer jueves en el Hotel Marina del Sol de Chillán, el Vicedecano de Agronomía UdeC, Manuel Faúndez, destacó que “es una instancia donde se darán a conocer trabajos con los avances que se han desarrollado tanto a nivel local como internacional, por lo que nos gratifica la participación de expertos, productores, profesionales de la fruticultura, investigadores y estudiantes y nos enorgullece ser parte de este tipo de actividades como una forma de colaborar con el intercambio científico”.
Los expositores internacionales son el Dr. Patricio Muñoz, de la Universidad de Florida y el Dr. Massimo Iorizzo, de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos.
Dentro de los expositores nacionales, han destacado el Dr. Bruno Defilippi del Centro Regional de Investigación, INIA-La Platina, y del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, la académica Dra. María Dolores López y los académicos, Dr. Arturo Calderón, Dr. Gonzalo Silva y el Dr. Richard Bastías.
El Dr. Massimo Iorizzo, realizó su conferencia magistral sobre “Genética, genómica; mejora del germoplasma para avanzar en el mejoramiento genético de las bayas”, destacando en este sentido que “el desafío más grande que tienen los mejoradores genéticos hoy día es tener una calidad uniforme de la fruta fresca, y que ésta se mantenga, porque cuando se cosecha la calidad de la fruta es alta y uniforme, pero cuando llega a destino, generalmente para el consumidor esa calidad es muy desuniforme. Entonces, cuando eso ocurre, la experiencia del consumidor es
mala y por ende después no vuelve a comprar arándanos. Entonces hoy día parte muy importante del mejoramiento genético que se está realizando en arándanos está orientado a tener una alta calidad y de manera uniforme que no solo se presente en el huerto, sino también que se mantenga hasta el consumidor. Sumado a esto, existe además el desafío de que estos nuevos cultivares que se desarrollan gracias al mejoramiento genético, deben también tener una buena adaptación a las condiciones distintas de donde se va a cultivar. Por ejemplo, con los requerimientos de frío; que un cultivar que se desarrolla en Oregón, difícilmente va a funcionar bien en Florida, donde no existen las horas de frío necesarias para que produzca una fruta en buenos rendimientos y con buena calidad. Entonces el desafío es tener u obtener mediante el mejoramiento genético una muy buena calidad, pero también con buena adaptación a las zonas de cultivo”.
El congreso continúa hoy viernes con la conferencia magistral del Dr. Patricio R. Muñoz, de la Universidad de Florida, Estados Unidos, quien se referirá a las “Estrategias aplicadas a la selección y desarrollo de nuevas variedades de arándanos”.
La Dra. María Dolores López ahondará en los “Productos a base de berries: evaluación de la calidad nutricional y perfil metabolómico”, sobre el “Efecto del cambio climático en la incidencia de artrópodos asociadas a la producción de berries”, expondrá el Dr. Gonzalo Silva, ambos investigadores de la Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción.
Cabe mencionar que el congreso ha contemplado también la realización de presentaciones orales de diversos trabajos científicos, además de stands y posters escritos que han podido conocer los asistentes al evento.
Por Francisca Olave C.
En el contexto del cambio climático y la agricultura sostenible y resiliente, el rol que juegan disciplinas como el mejoramiento genético, la fisiología y manejo de huertos es clave para asegurar una mayor sustentabilidad, competitividad y rentabilidad de la industria. En este contexto, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y la Sociedad Chilena de Fruticultura, están organizando el 1er Congreso Latinoamericano de Berries, a realizarse en agosto próximo.
La instancia busca reunir a investigadores, estudiantes, productores y empresas dedicadas a la producción de berries. “El congreso abordará temas de avances científicos y tecnológicos relacionados con la producción de berries, incluyendo arándanos, frambuesas, moras y frutillas, entre otros”, explicó la académica y coordinadora de la actividad, Dra. Claudia Muñoz Espinoza.
La jornada que se extenderá desde el 24 al 25 de agosto, y contará con la participación de los expositores internacionales, Dr. Patricio R. Muñoz, de la Universidad de Florida y el Dr. Massimo Iorizzo, de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos.
Dentro de los expositores nacionales, estarán el Dr. Bruno Defilippi del Centro Regional de Investigación, INIA-La Platina, y del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC estarán los académicos, Dr. Arturo Calderón, Dr. Gonzalo Silva y el Dr. Richard Bastías.
Mayor información sobre este congreso se puede encontrar en www.latinberries2023
Por Fracisca Olave Campos
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción se encuentra preparando la tercera versión del Diploma en Producción de Berries 2018, donde se abordarán temas como; fisiología de la producción de Berries, riego y fertirriego, nutrición, mercado nacional e internacional, cosecha y postcosecha, además de enfermedades y plagas que las afectan.
De acuerdo a lo informado por los directores de este Diploma los ingenieros agrónomos, Humberto Serri y Pablo Muñoz, “esta es una iniciativa que se concretará a partir de Mayo y se extenderá hasta Septiembre del presente año”.
Este Diploma cuenta con expertos en los diferentes temas a tratar, quienes pertenecen al mundo privado, universidades y centros de investigación a nivel nacional.
El curso estará abierto a ingenieros agrónomos, técnicos y profesionales afines, que trabajen en este rubro de significativa importancia para la zona.
“Los Berries son un rubro importante en Chile, pero fundamentalmente lo son en esta zona del país. Por eso consideramos primordial desarrollar este curso, porque claramente es la parte más trascendente de la fruticultura regional”, puntualizó Pablo Muñoz.
Quienes deseen participar de este Diploma deben contactarse con Marcela Águila, al fono 42-2208860, o al correo diploma-berries@udec.cl.