Annegret Cantú, experta en análisis sensorial de UC Davis, y Arran Rumbaugh, investigadora del Departamento de Viticultura y Enología de UC Davis, con amplia experiencia en exposición al humo y su efecto en vides, serán las especialistas que realizarán una charla magistral en el seminario “Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», el que comprende también la realización de un conversatorio en el que participarán investigadores e investigadoras de UC Davis Chile, de las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC), de la Universidad de California Davis (UC Davis) y productores de la zona, quienes de forma colaborativa han estado trabajando en el marco del proyecto ANID «Herramienta Químico-Sensorial Predictiva para Evaluar el Impacto del Humo de Incendios Forestales en Uvas y Vinos».
Dicho proyecto busca desarrollar y validar metodologías analíticas y sensoriales para evaluar y mitigar los efectos del humo en las uvas y vinos, especialmente en el valle del Itata, ubicado en las regiones de Ñuble y Biobío. Esta iniciativa responde a la necesidad de soluciones basadas en investigación y desarrollo para enfrentar los desafíos generados por los incendios forestales.
UC Davis Chile desempeña el rol de gestor y coordinador del proyecto, conectando la investigación avanzada de UC Davis con las necesidades específicas del equipo del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia y de la Facultad de Agronomía de la UdeC para los escenarios chilenos. Su labor incluye brindar soporte técnico en la transferencia de metodologías analíticas y sensoriales, además de aportar la experiencia de expertos y expertas internacionales en el análisis del impacto del humo en la industria vitivinícola.
EVALUACIÓN SENSORIAL
El trabajo desarrollado por los investigadores e investigadoras de las instituciones mencionadas ha incluido una capacitación sobre metodologías de evaluación sensorial para identificar los descriptores sensoriales característicos de la exposición al humo en vinos contaminados.
La capacitación estuvo a cargo de Annegret Cantú, M.Sc., experta en análisis sensorial del Mondavi Wine and Food Institute de UC Davis y quien transfirió al equipo de la UdeC el método sensorial de análisis descriptivo utilizado en UC Davis, para que pueda ser implementado en Chile. Este método se centra en el análisis y descripción del producto mediante términos sensoriales, en este caso, el vino.
Este será un aspecto para presentar en el seminario, ya que, según lo manifestado por Carola Vergara, directora del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia de la UdeC, «el análisis sensorial es un tema muy complejo que requiere la ayuda de una especialista como Annegret, cuya generosidad con su conocimiento ha abierto muchas posibilidades para continuar explorando en el tema».
Por su parte, María Dolores López, investigadora de la Facultad de Agronomía de la UdeC, resaltó que la capacitación fue muy positiva, ya que permitió adquirir conocimientos y entrenamiento en la preparación, implementación y ejecución de análisis sensorial enfocados en la percepción de humo en vinos. Según López, «Annegret nos transmitió y capacitó de forma muy profesional sobre evaluación sensorial».
López también subrayó que esta metodología valida la conexión entre herramientas químicas, como las desarrolladas en la Facultad de Farmacia para detectar compuestos no deseables en muestras contaminadas, y la percepción de los consumidores. Esta herramienta, agrega, podría extrapolarse a otros alimentos y bebidas de origen hortofrutícola, permitiendo evaluar su calidad organoléptica en función de las condiciones de cultivo, procesos productivos o exposición a factores como estresores ambientales o catástrofes naturales, incluidos incendios.
Estos y otros aspectos importantes respecto de los últimos avances y hallazgos sobre el impacto de humo de incendios forestales en vinos y uvas, serán abordados el próximo jueves 6 de marzo, a partir de las 09:00 horas, en el Auditorio José Suárez Fanjúl del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, donde Arran Rumbaugh presentará el tema: “Viendo a través del humo: estrategias para la evaluación de riesgos”, y Annegret Cantú expondrá sobre la “Evaluación de aromas asociados a humo “Smoke taint”: percepción sensorial de uvas y vinos afectados por la exposición al humo”.
La actividad está orientada al sector vitivinícola nacional, autoridades de las regiones de Ñuble y Biobío, directores y profesionales de servicios públicos relacionados al área vitivinícola, empresas de insumos agrícolas ligadas a la vitivinicultura, academia, entre otros invitados especiales.
El jueves 6 de marzo se realizará el seminario » Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile», en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, bajo el marco del proyecto ANID «Herramienta Químico-Sensorial Predictiva para Evaluar el Impacto del Humo de Incendios Forestales en Uvas y Vinos», investigación que es liderada por la Facultad de Farmacia de la UdeC con el acompañamiento técnico de expertos de UC Davis subsidio ANID, marco en el que la Facultad de Agronomía de la UdeC participa como organizadora, coordinadora y expositora de los hallazgos en mejora de vinos y uvas contaminados.
El proyecto surgió en el marco del concurso “Desafíos para la Recuperación Post-Incendios”, desarrollado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el objetivo de apoyar a las regiones del Ñuble, Biobío y La Araucanía afectadas por graves incendios en el verano de 2023.
Este seminario tiene como objetivo principal compartir los últimos avances en la investigación sobre el impacto del humo en la calidad de las uvas y los vinos, desde las experiencias desarrolladas en California y su conexión con la realidad chilena. Asimismo, se presentará el marco del Proyecto ANID HUMO actualmente en marcha, destacando los avances obtenidos en el análisis de los vinos contaminados durante los incendios del año 2023 en los valles del Itata y Biobío.
La jornada dirigida a autoridades, investigadores, profesionales, técnicos y productores ligados al mundo agrícola, y específicamente al área de la vitivinicultura, se llevará a cabo en el auditorio José Suárez Fanjul del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, desde las 09:00 a las 12.30 horas.
El seminario comprende el desarrollo de charlas magistrales que ofrecerán las investigadoras Annegret Cantu, experta en análisis sensorial de UC Davis, y Arran Rumbaugh, investigadora del USDA con amplia experiencia en exposición al humo y su efecto en vides. Además, habrá un espacio de diálogo para el intercambio de ideas con actores clave del sector vitivinícola, académico y productivo.
La finalidad es compartir valiosas experiencias sobre el impacto del humo en los vinos, los últimos avances en técnicas de mitigación en California, y proporcionar apoyo y orientación al equipo técnico de la Universidad de Concepción.
La cuarta edición del «Concurso Tesis Doctoral», que organiza la Dirección de Postgrado de la UdeC, premió en el área de Ciencias a Milagros Ginebra Aguilar, quién se graduó recientemente del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Esta distinción es el resultado de su destacado trabajo de investigación, el cual demostró un nivel sobresaliente y ha dejado una huella significativa en el desarrollo del área de las ciencias.
La tesis presentada por Milagros fue sobre el uso de biocarbón como enmienda para suelos, por lo que su profesora guía, la Dra. Cristina Muñoz Vargas destacó el reconocimiento de su graduada. “Logramos hacer varios ensayos tanto en laboratorio como en terreno y tuvimos resultados bien interesante donde se pudo determinar que la contribución del biocarbón al suelo, es principalmente acumular carbono atmosférico, enriquecer con fósforo dependiendo del tipo de biocarbón y disminuir la acidez del suelo. Esto permitió aumentar el rendimiento de un cultivo que es el caso del sorgo forrajero”, destacó la Dr. Cristina Muñoz, quien agregó que los resultados incluso fueron publicados en tres revistas internacionales de alto impacto.
Sobre lo que significó este reconocimiento Milagros manifestó que “mi primera sensación cuando recibí la noticia fue una gran sorpresa. Me presenté al concurso como un ejercicio académico tratando de resumir en un CV corto y en una carta corta la importancia de mi tesis doctoral, sin embargo, sé que la UDEC tiene muchos doctorados y la categoría a la que me correspondía presentarme ¨Ciencias¨ tiene una gran historia de resultados científicos de mucha calidad, así que sabía que era muy difícil resultar ganadora, pero el hecho que desde mi doctorado en Ciencias de la Agronomía aceptaran que fuera la candidata que represente al doctorado en este certamen, ya era un premio y un gran compromiso para mí. Después de la sorpresa llegó la alegría y el agradecimiento a mi profesora guía, Dra. Cristina Muñoz, al Laboratorio de Materiales Carbonosos que ella conduce, al campus Chillán y al claustro del Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Todos ellos son también merecedores de este importante logro, el estudio que realizamos y que salió premiado no hubiese sido posible sin el apoyo de estas instituciones y profesores”, dijo Milagros, quien también agregó que, “de manera personal es un orgullo para mí que se reconozca el esfuerzo y los resultados obtenidos desde mi trabajo de tesis, pero sobre todo que se premie la excelencia del Doctorado que representé en este concurso. Por otro lado, con mi profesora guía conversábamos lo importante que era que se haya reconocido el tema de investigación en el que trabajamos juntas, por su carácter multidisciplinario, integrando las problemáticas de intensificación sostenible de la agricultura y la mitigación del cambio climático”.
Milagros proveniente de Cuba, se adjudicó el proyecto ANID de doctorado para hacer sus estudios en Chile, destacando siempre por su excelencia académica al cursar el doctorado, tanto así que esto también le permitió asistir a congresos internacionales en Uruguay y Brasil y realizar una pasantía en Nueva Zelanda. “Milagros hoy está en Argentina, donde continúa realizando sus propias líneas de investigativas. Lo importante es que mantenemos el trabajo colaborativo porque ella fue una estudiante excepcional, y generamos un lazo muy bonito, ya no solo como profesor-alumno, sino también de amistad, que eso yo creo que también va a perdurar en el tiempo”, agregó la Dra. Muñoz.
Actualmente la Dra. Milagros Ginebra es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Argentino de Zonas Áridas (IADIZA), en Mendoza, Argentina, y dicta clases en la Cátedra de Edafología de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) en Mendoza. “Sin embargo, sigo trabajando activamente con el laboratorio de Materiales Carbonosos que conduce la profesora Cristina, aún tenemos papers en proceso juntas asociados al uso del Biocarbón en el contexto agrícola y de cambio climático en Chile, además estamos planificando que realice una pasantía el año próximo bajo su tutoría en Laboratorio de Investigación, el cual pertenece al Departamento de Suelos y Recursos Naturales del Campus Chillán, explorando alternativas para aumentar el almacenamiento de C en suelos de zonas áridas. También he incluido a la profesora Cristina en la postulación a proyectos de investigación acá en Argentina, como investigador extranjero asociado. Así que estoy segura que seguiremos trabajando juntas buscando alternativas para aumentar el almacenamiento de C en suelos agrícolas, y en la mitigación/compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en Chile como en Argentina. Para mi mantener el vínculo académico con Chile es una fortaleza, no solo la profesora Cristina, sino otros docentes como el profesor Dr. Erik Zagal son referentes en el trabajo con suelos y ciclo del C, y aprender de ellos fue lo que me motivó a elegir a la UdeC para realizar mis estudios de doctorado. También soy miembro de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo, así que estoy muy al tanto del tema Suelo en Chile. Aunque mi vida personal me haya traído a la Argentina, tengo mucho que agradecer a la UdeC, por lo que estrechar los vínculos colaborativos entre ambos países y seguir investigando de conjunto con mis referentes académicos es mi meta”.
Cabe destacar que en la ceremonia realizada recientemente, se premiaron tesis en áreas como Humanidades, Ciencias Sociales y Salud, y Ciencias Aplicadas y Tecnología, fomentando la visibilidad en la investigación y promoviendo la interdisciplinariedad.
Por Francisca Olave Campos
-Iniciativa que lleva más de dos años de trabajo es ejecutada por investigadora y ex alumno de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Proteger el medio ambiente, aumentar la biodiversidad y apuntar hacia una agricultura sostenible, son algunos de los beneficios que buscan impulsar los creadores de la empresa Suelo Vivo Bioinsumos SPA, que dirige la académica e investigadora del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dra. Cristina Muñoz Vargas junto a su exalumno, hoy ingeniero agrónomo, egresado de la Agronomía UdeC, Jorge Ducros Soto.
“Hace un año nosotros creamos esta empresa de base científico tecnológica al alero de la UdeC, apoyados por la Vicerrectoría de Investigación, porque había generado algunos productos que potencialmente serían de interés para llevar a un escalamiento y finalmente llegar a mercado; y en ese sentido uno de mis ex estudiantes, hoy ingeniero agrónomo, Jorge Ducros tiene un campo, donde ya habíamos realizado ensayos y habíamos conversado la posibilidad de potenciar las tecnologías en las que estábamos trabajando. Y así nació la generación de esta empresa”, explicó la Dra. Cristina Muñoz.
La empresa Suelo Vivo Bioinsumos SPA. logró licenciar una de sus tecnologías a la Universidad de Concepción el biofertilizante Biotafert, “donde tenemos el secreto industrial y con eso tuvimos la oportunidad postular a un proyecto de la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) llamada Startup Ciencia y el concurso 2023. En agosto recibimos la información de que lo habíamos adjudicado y ya iniciamos en septiembre el proyecto Biotafert un biofertilizante innovador para la agricultura sustentable código SUC 230030”, dijo la académica.
Con la adjudicación de casi 94 millones de pesos, serán doce meses de ejecución y escalamiento del biofertilizante. “Lo que haremos ahora es pasar de un nivel tecnológico de escala de laboratorio, a probarlo y a producirlo en el campo. Luego la idea es seguir postulando a otros concursos que nos permitan ir ampliando la producción y finalmente llegar a mercados nacionales e internacionales”, comentó la Dra. Muñoz.
IMPORTANCIA DEL BIOFERTILIZANTE
El trabajo y la ejecución se hará principalmente en la comuna de San Carlos, en la Provincia de Punilla en la Región de Ñuble en el predio del ingeniero agrónomo, Jorge Ducros.
“El biofertilizante es en base a microorganismos y a materia orgánica; por lo tanto, se generan la sincronía perfecta entre lo que es la estimulación del desarrollo de las plantas y mejor calidad de los suelos. Estamos aportando materia orgánica y microorganismos que solubilizan nutrientes, este biofertilizante no aporta nutrientes propiamente tal, sino que aporta los microorganismos que ayudan a solubilizar los nutrientes que hay en el suelo”, manifestó la Dra. Cristina Muñoz.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Jorge Ducros, agregó que, “el objetivo es apuntar a la regeneración de suelos con metas claras que incluyen el secuestro de carbono, el desarrollo de la parte biológica del suelo, su microbiología y la biorremediación también del suelo. Y en esa línea es que licenciamos el producto de Biotafert con la Universidad de Concepción el año pasado, y ahora nos encontramos actualmente en su desarrollo y escalamiento a través de este proyecto, ANID”.
Cabe destacar que el biofertilizante es para cualquier tipo de cultivo. “Estábamos pensando principalmente en cultivos que se desarrollan en suelos de origen volcánico, donde el fósforo es una de las limitantes de producción porque se fija mucho fósforo en los suelos, entonces acá tenemos bacterias que se solubilizan fósforo; y en los suelos que no son de origen volcánico, vamos a aportar la materia orgánica que les hace mucha falta también, en el fondo es una combinación que puede darse para tanto suelos volcánicos como no volcánico”, precisó la experta quien, además sostuvo que actualmente lo están validando para forrajeras y frutales.
Se contempla que después de estos doce meses de ejecución e investigación se logre el prototipo para finalmente tener ya un socio comercial interesado en la tecnología y luego comenzar con la comercialización en el mercado.
Por Francisac Olave Campos
Tras varios meses de trabajo finalizó el proyecto ANID de Cooperación Internacional MEC80190011 titulado “Biofertilización Dinámica: Una estrategia biológica e innovadora dirigida a la plasticultura (BioBio-Innova)” que desarrollaron investigadores del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la UdeC junto a experto proveniente de España.
El director del mencionado Departamento, Dr. Marco Sandoval Estrada, quien fue director del proyecto explicó que, “en esta oportunidad tuvimos el privilegio de contar con el experto internacional Dr. Juan Carlos Sánchez Hernández, profesor e investigador titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, el proyecto permitió tener al Dr. Sánchez durante ocho meses distribuidos en dos años, tiempo en el cual comprometió su apoyo científico y calidad humana en varios ámbitos del quehacer académico-científico, principalmente en el magíster en Ciencias Agronómicas y el doctorado en Ciencias de la Agronomía”, lo que se materializo en la participación directa en calidad de co-guia de las tesis de magíster y doctorado de las estudiantes Silvia Antileo y Claudia Garrido, respectivamente, según lo manifestado por el Dr. Sandoval.
El trabajo colaborativo permitió también atender una estadía de cuatro meses de Claudia Garrido en el Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, que dirige el Dr. Sánchez.
Durante la estadía el experto español dictó docencia en asignaturas como Edafología Ambiental, además de varios seminarios dirigidos tanto a estudiantes de pre y posgrado como público en general, incluso, “en el ámbito científico contribuyó a la obtención de un proyecto FONDECYT 1210503 “biocharactivated for bio-remediation and bio-recovery of soil to promote a climate-smart agricultura“ que dirige la Dra. Cristina Muñoz y siendo el experto internacional el Dr. Sánchez. Actualmente se analizan los datos de dos experimentos uno de ellos busca demostrar la viabilidad de la fertilización dinámica en el mejoramiento de la calidad del suelo agrícola bajo acolchado plástico, y un segundo experimento que explora los beneficios a medio-largo plazo de la biofertilidad dinámica en relación con la degradación de plaguicidas y residuos plásticos generado por el acolchado del suelo”, dijo el Dr. Marco Sandoval.
Cabe mencionar que en estos temas trabajan también dos estudiantes de posgrados y se espera publicar los resultados a fines de este año. “En resumen, la inversión del Estado de Chile mediante estos proyectos de ANID, son un apoyo valiso al avance científico y formación de capital humano”, puntualizó el académico, Dr. Sandoval.