Logo Facultad Agronomía UdeC
Síguenos en:

El Dr. Hernán Rodríguez Ríos, profesor del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, de Chile, el Dr. Jesús Daniel Grande Cano, Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, en la Ciudad de México, y la Dra. Silvia Carrillo Domínguez, Jefa del Departamento de Nutrición Animal Fernando Pérez-Gil Romo, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México; desde cinco años vienen trabajando una línea investigativa donde el objetivo es lograr producir huevos bajos en colesterol.

Con este propósito, realizaron diversos ensayos, en los que se introdujeron alimentos no convencionales en la dieta aviar, tales como semillas de amaranto (Amaranthus leucocarpus) y algas marinas (Gracilaria sp.).

Durante los años de trabajo se obtuvieron huevos de plato con bajo contenido de colesterol y excelentes características organolépticas. Más investigación es necesaria para que, al mismo tiempo, se logren mantener altos estándares productivos; característicos de la exigente industria de producción avícola, razón por la cual los expertos se reunieron reciente en México.

Gracias a la colaboración científica internacional de estos investigadores, la permanente búsqueda de innovación de las instituciones que formaron parte de este proceso y el trabajo sistemático de los doctores se ha obtenido un logro sustancial en un producto de consumo masivo con importantes beneficios para la población.

La editorial Springer Nature acaba de publicar el libro “Adaptación de la viticultura latinoamericana al cambio climático: perspectivas y desafíos de la viticultura frente al calentamiento global”, de los editores Gastón Gutiérrez Gamboa (INIA, Chile)y Mercedes Fourment (Universidad de la República, Uruguay), y en el que destaca el capítulo creado por los académicos de la Facultad de Agronomía, Dr. Ignacio Serra, Dr. Arturo Calderón y la Dra. Marcela Hidalgo, sobre la viticultura de montaña del Valle del Itata y del Valle del Malleco.

En este sentido el académico Dr. Ignacio Serra, manifestó que, “el libro comprende dos capítulos. Uno que es del Itata que es en lo que participó el Dr. Arturo Calderón y la Dra. Marcela Hidalgo y un segundo capítulo en el que participó la Dra. Marcela Hidalgo, Raúl Narváez, un consultor vitícola, y Milton Almonacid, quien es un doctor en estudios interculturales, e investigadores del INIA Carillanca y la UFRO en el cual hicimos un apartado respecto de La Araucanía que es inédito, ya que no existe ningún trabajo de Terroir en esta zona, entonces es el primer trabajo que se publica del Valle de Malleco también”, explicó el Dr. Serra.

Por su parte el Dr. Arturo Calderón agregó que, “este es un trabajo en donde se hace un repaso de la viticultura latinoamericana y en donde nosotros hemos podido volcar los trabajos que se han podido hacer en colaboración con el área de vitivinicultura y suelo en adaptación al cambio climático, estrés hídrico, geomorfología y calidad de suelos, Terroir, entre otros aspectos”.

El libro destaca que la viticultura latinoamericana enfrenta una amplia gama de dificultades que incluyen aspectos sociales, políticos, económicos y productivos.

En este contexto la Dra. Marcela Hidalgo indicó que, “es de suma importancia tener una visión holística de un área productiva considerando los diferentes factores que determinan la producción del producto comercial, en este caso la vitivinicultura de la Región del Ñuble, desde la base que es el entendimiento del suelo y su gran variabilidad, así como la variabilidad de condiciones climáticas del área de estudio a nivel local y regional, tanto como la fisiología del cultivo, considerando las diferentes interacciones suelo-planta-atmósfera para predecir y entender los desafíos medioambientales a los que se enfrenta cada área productiva frente al cambio climático y desplazamiento de los sectores productivos, lo que tiene un impacto no sólo en la adaptación de sistemas productivos, sino que también, en cambios socioculturales de cada región”, señaló la Dra. Hidalgo destacando de estas publicaciones la importancia del trabajo interdisciplinario en la investigación de la producción vitivinícola para dar cara a los desafíos de adaptación y desarrollo de sistemas productivos resiliente frente al cambio climático.

El libro que libro recopila las investigaciones sobre las nuevas tendencias vitícolas realizadas en diversas regiones de América Latina como Argentina, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Haití, Uruguay y Chile, ya se encuentra a la venta a través de Amazon.

Con Distinción Máxima fue calificada Sara Fernanda Figueroa Venegas, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Sara Figueroa, presentó su investigación denominada, “Uso de consorcios bacterianos aislados desde Apis mellifera de Rapa Nui y zona norte de Chile para el control de DWV y Nosema ceranae«.

El objetivo de su tesis fue evaluar la influencia de la ingesta de consorcios bacterianos a base de bacterias lácticas y su efectividad sobre la sobrevivencia y estimulación del sistema inmune en abejas infectadas con DWV y/o Nosema ceranae.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Leandro Paulino (presidente de Comisión), Marisol Vargas, (profesora guía), Manuel Faúndez (profesor examinador) e Inés Figueroa (profesora examinadora).

La profesora guía de Sara Figuera, la Dra. Marisol Vargas, destacó que “la importancia de esta investigación radica en que se aislaron bacterias lácticas del propio intestino de las abejas melíferas y se conformaron consorcios bacterianos, los cuales fueron proporcionados a las abejas mediante ingesta y se logró aumentar significativamente la sobrevivencia de abejas infectadas con los patógenos Nosema ceranae y el virus de las alas deformadas (DWV)”.

Cabe mencionar que Sara contó además del apoyo de su profesora guía, con la asesoría de Macarena Gerding y Nolberto Arismendi, para el desarrollo de su tesis.

-Proyecto permitirá difundir entre los agricultores el mejoramiento del recurso suelo al incrementar la calidad y sus funciones ecosistémicas.

El desafío del cambio climático obliga a la reconversión de los sistemas agrícolas hacia la adaptación a las nuevas condiciones ambientales como el incremento de la temperatura global y menor disponibilidad de agua. Esto sumado a la necesidad de intensificar los sistemas de producción de alimentos bajo estas nuevas condiciones, tiene el riesgo inminente de la pérdida de calidad y productividad de los suelos debido al avance de la degradación reflejado en pérdidas de carbono orgánico, lo cual trae consecuencias productivas, sociales y de pérdida de biodiversidad.

Bajo este contexto es que un equipo de profesionales de Agronomía UdeC, se encuentra abocado al proyecto FIC “Agricultura sostenible: del residuo a la enmienda”, iniciativa financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble y ejecutado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Se trata de un proyecto que pretende promover la economía circular a través de la generación local de enmendadores de suelos para la agricultura sostenible de la Región de Ñuble ante el desafío de la adaptación al cambio climático.

“Buscamos encontrar una forma de generar biocarbón o biochar, para pequeños productores de una manera que sea económico y factible de realizar con los medios que tienen los productores y utilizando los residuos leñosos o lignocelulósicos que ellos tienen para así evitar la quema. Normalmente los agricultores generan quemas agrícolas donde eliminan todos los desechos leñosos de su campo y esa es una práctica que debería erradicarse de aquí al 2030, según estimaciones del Ministerio de Agricultura, entonces muchos productores no tienen más opción que seguir una práctica que no es la adecuada, pero es la más fácil de realizar, y con esta iniciativa queremos brindarles una alternativa”, explicó la académica y quien lidera el proyecto, Dra. Cristina Muñoz, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC.

MÉRITO INNOVADOR DE LA INICIATIVA

Considerando que según CIREN del año 2010 en Ñuble y Bio Bío existen 1,8 millones de hectáreas de suelos con algún grado de erosión, lo que conlleva a menor producción y que en cerca de 37.000 hectáreas en esas regiones se realizan quemas agrícolas anualmente; ésta iniciativa genera un modelo de economía circular basado en la reutilización de los residuos agrícolas a nivel predial utilizando tecnología de bajo costo de implementación, sin perjuicio del medio ambiente y adaptando los sistemas agrícolas de la Región de Ñuble al cambio climático.

“Nos enfocamos en producir un material estable, que se llama biocarbón el cual nosotros ya lo hemos trabajado por varios años, determinando relevantes propiedades en el mejoramiento de los suelos como, por ejemplo, ayuda a retener nutrientes, aumenta el pH de los suelos ácidos, disminuye la infiltración o la lixiviación de algunos fertilizantes. Hemos generado bastante información científica, que permite avalar el uso del bicarbón en determinadas condiciones y eso es lo que queremos promover ahora”, indicó la Dra. Muñoz sobre este proyecto de transferencia tecnológica, agregando que “queremos encontrar la unión entre la producción sustentable, el reciclaje de los residuos, el bajo costo de producción y el mejoramiento de los suelos”.

El proyecto tiene tres años de duración, cursando actualmente el año y medio, y pretende transferir esta tecnología a los productores. “Por el momento tenemos como beneficiarios del proyecto a productores de las zonas de Quirihue, Portezuelo y Coihueco, siendo posible incorporar a productores del área vitivinícola y de producción de frutales en general, ya que generan gran volumen de residuos leñosos anualmente, los cuales se pueden convertir en biocarbón”, puntualizó la experta.

En el marco del proyecto VRIM No. 2379 (Proyectos de vinculación con el medio, UDEC), Agronomía UdeC junto con el Liceo Técnico Puente Ñuble celebraron el cierre del “Ciclo de Capacitaciones en Producción Agroecológica” y la titulación de los participantes del ciclo.

Según lo explicado por el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Nelson Zapata San Martín, la producción agroecológica cada día recibe más atención debido a la exigencia y conciencia de la sociedad sobre la necesidad de producir alimentos más sanos y cuidando el medioambiente.

“El conocimiento adquirido a través de las diferentes investigaciones y estudios en la academia sobre este tema, para que cobre utilidad, debe ser transferido apropiadamente hacia los productores y entidades relacionadas con este quehacer. Sin embargo, para su valorización integral también es necesario   difundirlo hacia la sociedad, es por ello que el ciclo de capacitaciones tuvo por objetivo difundir el conocimiento y experiencia de la universidad sobre producción agroecológica hacia la comunidad en general y promover la interacción entre los diferentes entes participantes”.

El Dr. Zapata agregó que además del aspecto formativo básico también fomentar la práctica y difusión de estos sistemas productivos va en beneficio de toda la sociedad. “De igual forma, obtener retroalimentación para mejorar nuestro quehacer en docencia e investigación en esta área del conocimiento”.

El ciclo consideró un programa de capacitación gratuita interactiva en diez temáticas esenciales de sistemas de producción agroecológica en lenguaje para estudiantes, profesionales y técnicos de área afines con la agricultura, así como también público general interesado en la producción agroecológica.

Los eventos de esta capacitación se realizaron en el Salón auditórium Liceo Puente Ñuble, en San Carlos, Ñuble.

“Durante las sesiones se trabajó con metodologías que implicaron la participación de los asistentes mediante la discusión de los diferentes temas previa exposición de los temas”, precisó el Dr. Nelson Zapata, investigador principal del proyecto VRIM2379, quien contó con la colaboración de docentes e investigadores de la UdeC, INIA y el establecimiento educacional que cuenta con distintas especialidades en la producción agroecológica.

Con Distinción Máxima fue calificada Mariana Isla Lavanderos, quien recientemente se tituló como Ingeniera Agrónoma de nuestra Facultad.

Mariana, presentó su investigación denominada, “Detección inmunocromatográfica de Plateado (Chondrostereum purpureum) en frutales de carozo”.

El objetivo de su tesis fue Validar la prueba inmunocromatográfica Elisa como método para la detección de Chondrostereum purpureum en ciruelo, cerezo y duraznero.

La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Daina Grinbergs, Ernesto Moya, Guillermo Wells, Iván Vidal y Neal Stolpe.

El profesor guía de Mariana, el Dr. Ernesto Moya, destacó que “su trabajo, es un importante avance asociado al desarrollo de métodos de detección temprana de una problemática como el plateado que silenciosamente va afectando la producción de frutales de carozo”.

Una referencia del trabajo de Mariana se encuentra como Isla, M.2023. Detección inmunocromatográfica de Plateado (Chondrostereum purpureum) en frutales de carozo. Memoria de título, Ingeniero Agrónomo. Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía. Chillán, Chile.

La cuarta edición del «Concurso Tesis Doctoral», que organiza la Dirección de Postgrado de la UdeC, premió en el área de Ciencias a Milagros Ginebra Aguilar, quién se graduó recientemente del Programa de Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Esta distinción es el resultado de su destacado trabajo de investigación, el cual demostró un nivel sobresaliente y ha dejado una huella significativa en el desarrollo del área de las ciencias.

La tesis presentada por Milagros fue sobre el uso de biocarbón como enmienda para suelos, por lo que su profesora guía, la Dra. Cristina Muñoz Vargas destacó el reconocimiento de su graduada. “Logramos hacer varios ensayos tanto en laboratorio como en terreno y tuvimos resultados bien interesante donde se pudo determinar que la contribución del biocarbón al suelo, es principalmente acumular carbono atmosférico, enriquecer con fósforo dependiendo del tipo de biocarbón y disminuir la acidez del suelo. Esto permitió aumentar el rendimiento de un cultivo que es el caso del sorgo forrajero”, destacó la Dr. Cristina Muñoz, quien agregó que los resultados incluso fueron publicados en tres revistas internacionales de alto impacto.

Sobre lo que significó este reconocimiento Milagros manifestó que “mi primera sensación cuando recibí la noticia fue una gran sorpresa. Me presenté al concurso como un ejercicio académico tratando de resumir en un CV corto y en una carta corta la importancia de mi tesis doctoral, sin embargo, sé que la UDEC tiene muchos doctorados y la categoría a la que me correspondía presentarme ¨Ciencias¨ tiene una gran historia de resultados científicos de mucha calidad, así que sabía que era muy difícil resultar ganadora, pero el hecho que desde mi doctorado en Ciencias de la Agronomía aceptaran que fuera la candidata que represente al doctorado en este certamen, ya era un premio y un gran compromiso para mí. Después de la sorpresa llegó la alegría y el agradecimiento a mi profesora guía, Dra. Cristina Muñoz, al Laboratorio de Materiales Carbonosos que ella conduce, al campus Chillán y al claustro del Doctorado en Ciencias de la Agronomía. Todos ellos son también merecedores de este importante logro, el estudio que realizamos y que salió premiado no hubiese sido posible sin el apoyo de estas instituciones y profesores”, dijo Milagros, quien también agregó que, “de manera personal es un orgullo para mí que se reconozca el esfuerzo y los resultados obtenidos desde mi trabajo de tesis, pero sobre todo que se premie la excelencia del Doctorado que representé en este concurso. Por otro lado, con mi profesora guía conversábamos lo importante que era que se haya reconocido el tema de investigación en el que trabajamos juntas, por su carácter multidisciplinario, integrando las problemáticas de intensificación sostenible de la agricultura y la mitigación del cambio climático”.

Milagros proveniente de Cuba, se adjudicó el proyecto ANID de doctorado para hacer sus estudios en Chile, destacando siempre por su excelencia académica al cursar el doctorado, tanto así que esto también le permitió asistir a congresos internacionales en Uruguay y Brasil y realizar una pasantía en Nueva Zelanda. “Milagros hoy está en Argentina, donde continúa realizando sus propias líneas de investigativas. Lo importante es que mantenemos el trabajo colaborativo porque ella fue una estudiante excepcional, y generamos un lazo muy bonito, ya no solo como profesor-alumno, sino también de amistad, que eso yo creo que también va a perdurar en el tiempo”, agregó la Dra. Muñoz.

Actualmente la Dra. Milagros Ginebra es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Argentino de Zonas Áridas (IADIZA), en Mendoza, Argentina, y dicta clases en la Cátedra de Edafología de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) en Mendoza. “Sin embargo, sigo trabajando activamente con el laboratorio de Materiales Carbonosos que conduce la profesora Cristina, aún tenemos papers en proceso juntas asociados al uso del Biocarbón en el contexto agrícola y de cambio climático en Chile, además estamos planificando que realice una pasantía el año próximo bajo su tutoría en Laboratorio de Investigación, el cual pertenece al Departamento de Suelos y Recursos Naturales del Campus Chillán, explorando alternativas para aumentar el almacenamiento de C en suelos de zonas áridas. También he incluido a la profesora Cristina en la postulación a proyectos de investigación acá en Argentina, como investigador extranjero asociado. Así que estoy segura que seguiremos trabajando juntas buscando alternativas para aumentar el almacenamiento de C en suelos agrícolas, y en la mitigación/compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en Chile como en Argentina. Para mi mantener el vínculo académico con Chile es una fortaleza, no solo la profesora Cristina, sino otros docentes como el profesor Dr. Erik Zagal son referentes en el trabajo con suelos y ciclo del C, y aprender de ellos fue lo que me motivó a elegir a la UdeC para realizar mis estudios de doctorado. También soy miembro de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo, así que estoy muy al tanto del tema Suelo en Chile. Aunque mi vida personal me haya traído a la Argentina, tengo mucho que agradecer a la UdeC, por lo que estrechar los vínculos colaborativos entre ambos países y seguir investigando de conjunto con mis referentes académicos es mi meta”.

Cabe destacar que en la ceremonia realizada recientemente, se premiaron tesis en áreas como Humanidades, Ciencias Sociales y Salud, y Ciencias Aplicadas y Tecnología, fomentando la visibilidad en la investigación y promoviendo la interdisciplinariedad.

 

Por Francisca Olave Campos

En el marco de un convenio de colaboración entre Agronomía UdeC y el Liceo Bicentenario Puente Ñuble, estudiantes del mencionado plantel están siendo asesorados por académicos en torno al intercropping, un concepto agrícola destinado a intercalar un cultivo de plantas distintas en la misma superficie.

En este sentido el académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Nelson Zapata San Martín destacó que, “durante los meses de invierno junto a la profesora Karla Canales y un equipo docente del área agrícola del Liceo Puente Ñuble diseñamos un experimento de intercropping (trigo-haba). El experimento fue establecido y manejado por los estudiantes del liceo en su campo de prácticas que tienen en la comuna de San Nicolás, ello bajo nuestra asesoría. La finalidad era que los alumnos y alumnas pudieran tener una visión sobre cómo afecta la productividad de los cultivos este tipo de diseños agroecológicos. Hoy estamos en etapa de evaluaciones, efectuando junto a ellos determinaciones de crecimiento y evaluando otros aspectos fisiológicos relevantes, lo que consideró uso de instrumental científico y técnicas de toma de muestras de sus parcelas y determinar su productividad”.

El Dr. Nelson Zapata trabaja en esta iniciativa en conjunto con el académico del mismo Departamento, Dr. Abdelhalim Khaled Elazab, quien entregó detalles del trabajo que realizan en el Liceo.

“El objetivo es enseñarles sobre la producción de cultivos bajo un sistema agroecológico, en donde todos los insumos de la producción son de origen natural, amigable con el medioambiente, sin el uso de pesticidas, insecticidas o fertilizantes químicos. Por lo mismo hemos aplicado una técnica de la agricultura sostenible que es el intercropping o cultivos intercalados. En nuestro caso hemos sembrado trigo con habas. Tenemos un tratamiento con tres hileras de habas, con dos hileras de trigo y viceversa”.

El Dr. Khaled destacó que esta es una combinación muy beneficiosa. “Porque, por ejemplo, en los sistemas del monocultivo si existía una infestación de enfermedad que afecta al cultivo que tenía el agricultor, puede llegar a perder toda la producción, pero si siembra otro cultivo en la misma superficie, el agricultor puede ganar en rendimiento y esto es lo que conocemos como intercalado. Además, intercalar trigo con habas tiene beneficios al perfil del suelo porque estas últimas agregan más nitrógeno al suelo”.

De acuerdo con lo mencionado por los expertos, otro de los aspectos en que han capacitado a los y las estudiantes se relaciona con el compostaje natural. “Como el trabajo lo comenzamos hace cinco meses, también evaluamos ese aspecto y luego será el tema de la cosecha, por eso hemos realizado un seguimiento de las tareas realizadas por ellos en los cultivos y hemos hecho medidas fisiológicas que tienen directa relación con el rendimiento y para ello utilizamos tecnología que también han debido aprender a usar, como por ejemplo el ceptómetro, pistolas infrarrojas, entre otras”.

Las próximas tareas implicarán el análisis de estadísticas de las medidas fisiológicas y agronómicas, por lo que el trabajo con ello se extenderá hasta fines del presente año, cuando los y las estudiantes presenten un poster y una presentación final de los resultados obtenidos.

Por Francisca Olave Campos

El profesor, Dr. Ricardo Muñoz Cisternas del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía participó como conferencista en el tema «Extensionismo Rural: herramienta promotora de desarrollo», realizado en el marco del seminario “Extensionismo como base del Modelo de Desarrollo de la Política de Fomento Productivo en la Pesca Artesanal del Biobío” que se realizó recientemente en el Salón Mural Gobierno Regional Biobío, en Concepción.

Convocaron al evento el Gobernador de la Región del Bio Bío Rodrigo Díaz Wörner y el Gerente General de Fundación Chinquihue Oscar Leibbrandt Fehrmann.

En la oportunidad, el Dr. Muñoz señaló “la similitud que puede haber cuando se aplica el extensionismo como herramienta promotora de desarrollo y como base metodológica para cuando se prospecta la formulación de políticas: en esto la extensión desarrollada en el sector agrícola, en particular pequeña agricultura y agricultura familiar campesina puede contribuir con experiencia y lecciones útiles para el trabajo de extensionismo dirigido a la pesca artesanal y de pequeña escala”.

Un nuevo reencuentro de exalumnos de distintas generaciones se vivió el pasado sábado en dependencias de la Facultad de Agronomía UdeC.

El tradicional evento, que incluye diversas y lúdicas actividades como bingos, además del aperitivo, el almuerzo y la plateada, fue en esta oportunidad un adelanto de lo que será el próximo reencuentro el 2024, cuando se conmemoren los 70 años de existencia de Agronomía UdeC.

En este sentido, la académica y coordinadora de esta versión, la Dra. Susana Fischer, manifestó que “es el evento previo a cumplir nuestros 70 años el próximo año y como ha sido una tarea mancomunada entre docentes y funcionario sabemos que el 2024 será una actividad igual de bien organizada, ya que ni la lluvia nos detuvo y de hecho nos brindó la oportunidad de prospectar nuevos espacios dentro de nuestra misma Facultad que son muy bonitos y acogedores y, como somos una Universidad pluralista, que incluye, que escucha, que ejecuta y que siempre saca lo mejor de todos nosotros, en este evento se vio reflejado eso”.

Por su parte, el Decano Guillermo Wells coincidió con lo planteado por la académica. “Tener esta opción de reencontrarse con colegas y compañeros de diferentes generaciones es una instancia invaluable que además se ven reforzadas por los pequeños detalles que preparamos cada año, y creo que esto mismo hace que destaquemos como una familia agronómica unida a pesar de los años”. Siguiendo en este sentido la máxima autoridad hizo un llamado a las generaciones más nuevas a sumarse a esta actividad. “Todos los años tenemos una gran participación de las antiguas generaciones y por lo mismo nuestro llamado es a las generaciones menores, las que han salido hace poco a que se sumen a este evento, donde se comparte mucho y se refuerzan lazos profesionales”.

La jornada comprendió el desarrollo de una charla denominada: “Nuevas aperturas de productos vegetales en Asia, requisitos y posibilidades”, que expuso el exalumno Rodrigo Astete Rocha, Subdirector de Operaciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Al respecto indicó que “el poder vernos una vez al año y conversar sobre lo que estamos haciendo los colegas en una forma distendida, sin duda que es un gran aporte y que además se incluya este tipo de charlas lo hace aún mejor, porque además vamos actualizando temas de nuestra área, así que mis felicitaciones a la Facultad que se preocupa de mantener este encuentro y el espíritu fuerte de la Universidad”.

Finalmente, Pilar Matamala de la generación del año 1969 valoró este tradicional encuentro. “Yo me titulé y posteriormente hice un posgrado en suelos en esta misma Universidad. Para mi este encuentro es realmente maravilloso porque es volver a vivir la etapa estudiantil, aunque desde una perspectiva más lúdica y entretenida, pero destaco que yo tuve un curso de muchos hombres y solo fuimos dos mujeres. Entonces el trabajo que teníamos que hacer era doblemente fuerte porque teníamos que demostrar que nosotras como mujeres también éramos capaces de salir adelante en una profesión como esta. Ellos eran 55 hombres y la relación con ellos fue excelente, tanto así que mantenemos la gran mayoría el contacto, que se ve reforzado por este evento”.

Skip to content