– Académica e ingeniera agrónoma de la Universidad de Concepción, Dra. Susana Fischer, se refiere a las especies que son ideales para plantar en esta época.
Éste es el momento preciso para comenzar a plantar diversas verduras u hortalizas que no solo inundarán de sabor tus comidas, sino que también llenarán de aromas y colores tus huertos urbanos y/o jardines, así lo explicó la doctora en Ciencias Agropecuarias, Susana Fischer de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Durante la época de primavera-verano (septiembre a febrero) ya sea en huertos urbanos, algunos espacios en jardines o incluso en almácigos podrás sembrar verduras como: albahaca, ajíes, tomates, ciboullet, cilantro, perejil, lechugas, berros, cebollas, acelgas, brócoli, repollo o zanahorias, “incluso se pueden considerar las hierbas medicinales que, además son muy aromáticas como la menta, romero, tomillo, orégano, lavanda, por mencionar algunas especies”, precisó la académica.
La Dra. Susana Fischer agregó que lo importante es que hay que proyectar el trabajo que se realice, al inicio de la primavera ya que se cosechará durante la primavera, hasta fin del verano. “Por ejemplo la lechuga si lo siembran hoy, durante septiembre-octubre, pueden cosecharlo a mediados de noviembre de manera paulatina, hasta mediados de enero”.
ALTERNATIVAS PARA LA SIEMBRA
Uno de los aspectos destacado por la profesional, es la reutilización de materiales para realizar siembras. “Hay que pensar y fomentar la cultura de la reutilización de materiales que sirvan como contenedores o almacigueras, que es donde mejor y más rápidamente crece un cultivo. Posteriormente, cuando estas plántulas tengan cuatro hojas y aproximadamente 10 a 12 cm, con abundantes raíces, podemos traspasarla directamente a la tierra. Un buen ejemplo de contenedor son los envases de yogurt o los contenedores de huevo, o reusar macetas alargadas, incluso, hacer cajas o “cucuruchos” con papel de diario, sirve”.
Luego de tener los contenedores escogidos, el punto trascendental es la tierra. “La calidad de la tierra debe ser buena y por lo mismo una buena opción es el compost o tierra de hoja mezclada con humus, ya que es importante que tenga materia orgánica puesto que favorece el crecimiento de las plantas”.
Aunque es importante aclarar que existen hortalizas que pueden sembrarse en cualquier época del año como la lechuga, betarraga, perejil, zanahoria, espinaca o la acelga, el cuidado deberá estar puesto en la cantidad de agua que se aplique, la temperatura del ambiente y suelo, la exposición solar, la cual siempre es mejor que la planta reciba los rayos solares durante la mañana que la tarde. Por otra parte, y de acuerdo a lo explicado por la Dra. Susana Fischer, es bueno aplicar abonos ricos en nitrógeno, cuando se trata de hortalizas de hojas y para aquellas que producen frutos, abonos ricos en potasio y calcio. “¡Y por cierto el entusiasmo y la paciencia son ingredientes fundamentales, también!”, puntualizó la experta.
Tras varios meses de trabajo finalizó el proyecto ANID de Cooperación Internacional MEC80190011 titulado “Biofertilización Dinámica: Una estrategia biológica e innovadora dirigida a la plasticultura (BioBio-Innova)” que desarrollaron investigadores del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía de la UdeC junto a experto proveniente de España.
El director del mencionado Departamento, Dr. Marco Sandoval Estrada, quien fue director del proyecto explicó que, “en esta oportunidad tuvimos el privilegio de contar con el experto internacional Dr. Juan Carlos Sánchez Hernández, profesor e investigador titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, el proyecto permitió tener al Dr. Sánchez durante ocho meses distribuidos en dos años, tiempo en el cual comprometió su apoyo científico y calidad humana en varios ámbitos del quehacer académico-científico, principalmente en el magíster en Ciencias Agronómicas y el doctorado en Ciencias de la Agronomía”, lo que se materializo en la participación directa en calidad de co-guia de las tesis de magíster y doctorado de las estudiantes Silvia Antileo y Claudia Garrido, respectivamente, según lo manifestado por el Dr. Sandoval.
El trabajo colaborativo permitió también atender una estadía de cuatro meses de Claudia Garrido en el Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, que dirige el Dr. Sánchez.
Durante la estadía el experto español dictó docencia en asignaturas como Edafología Ambiental, además de varios seminarios dirigidos tanto a estudiantes de pre y posgrado como público en general, incluso, “en el ámbito científico contribuyó a la obtención de un proyecto FONDECYT 1210503 “biocharactivated for bio-remediation and bio-recovery of soil to promote a climate-smart agricultura“ que dirige la Dra. Cristina Muñoz y siendo el experto internacional el Dr. Sánchez. Actualmente se analizan los datos de dos experimentos uno de ellos busca demostrar la viabilidad de la fertilización dinámica en el mejoramiento de la calidad del suelo agrícola bajo acolchado plástico, y un segundo experimento que explora los beneficios a medio-largo plazo de la biofertilidad dinámica en relación con la degradación de plaguicidas y residuos plásticos generado por el acolchado del suelo”, dijo el Dr. Marco Sandoval.
Cabe mencionar que en estos temas trabajan también dos estudiantes de posgrados y se espera publicar los resultados a fines de este año. “En resumen, la inversión del Estado de Chile mediante estos proyectos de ANID, son un apoyo valiso al avance científico y formación de capital humano”, puntualizó el académico, Dr. Sandoval.
Con Distinción Máxima fue calificado Jorge Claudio Baeza Aranzáez, quien recientemente se tituló como Ingeniero Agrónomo de nuestra Facultad.
Jorge, presentó su investigación denominada, “Rol de las fitohormonas para mejorar la tolerancia al estrés hídrico en plantas”.
El objetivo de la tesis fue determinar que las hormonas vegetales desempeñan un papel crucial frente al estrés abiótico y entender su rol fisiológico es clave en el desarrollo de bioestimulantes. Para el desarrollo de esta investigación contó con la colaboración de diversos académicos: María Dolores López Belchí (guía), Juan Gabriel Pérez Pérez (co-guía, Mauricio Schoebitz Cid (asesor), Richard Bastías Ibarra (asesor).
La comisión examinadora estuvo integrada por los académicos: Paula Vásquez Teuber (Profesora Examinadora- Presidenta de la comisión examinadora), Verónica Merino Poblete (Profesora Examinadora), Ignacio Serra Stepke (Profesor Examinador), María Dolores López Belchí (Profesora Guía).
Su profesora guía Dra. María Dolores López manifestó que, “la tesis presenta una visión actualizada del rol de las fitohormonas frente a situaciones de estrés abiótico. Las hormonas vegetales, entre las que se encuentran el ácido jasmónico, abscísico, salicílico y giberélico, además de etileno, auxinas, entre otras, presentan diferentes vías de activación para hacer frente a situaciones de estrés hídrico. En esta tesis, además, se discuten trabajos recientes sobre la aplicación de estas fitohormonas de forma exógena, representando una base para el desarrollo de bioestimulantes. Este trabajo se llevó a cabo gracias al asesoramiento del Dr. Juan Gabriel Pérez Pérez, Investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA, España), el Dr. Richard Bastías Ibarra, experto en fisiología vegetal y el Dr. Mauricio Schoebitz Cid, experto en microbiología del suelo y agricultura sostenible, ambos de la Facultad de Agronomía (UdeC)”.
Cabe destacar que el estudiante se encuentra realizando paralelamente el Magíster en Ciencias Agronómicas en el Campus Concepción y el trabajo de su tesis, tanto de pregrado como de
magíster, está enmarcado en el proyecto FONDEF IDEA, “Hidrobac: formulación de hidrogeles a base de biopolímeros y bacterias benéficas para mitigar el estrés hídrico en plantas” (ID21I10050).
Las Facultades de Agronomía y Educación de la Universidad de Concepción realizaron recientemente un taller intercultural como parte del Plan de Fomento Productivo Intercultural UdeC-Innergex. Este evento fue un hito del trabajo desarrollado entre la comunidad académica y las comunidades de la cultura originaria mapuche, específicamente las comunidades «Los Boldos» y «Corte Lima», desarrollándose una enriquecedora jornada de aprendizaje e intercambio cultural mutuo.
Con la participación activa de destacados académicos como Domingo Carilao Huiriqueo, Rodrigo Cea-Córdova de la Facultad de Educación y Susana Fischer Ganzoni y Antonio Pinto Rodríguez de la Facultad de Agronomía, la comunidad académica se unió a las comunidades mapuches en la realización de este programa. En este sentido el académico Antonio Pinto manifestó que, “esta es una gran iniciativa que se viene trabajando ya hace dos años, en las cuales se ha podido avanzar transfiriendo tecnologías productivas, pero también desarrollando una co-construcción en el marco intercultural de manera sistemática, conjunta y además única por la metodología empleada”.
A su vez, el académico Rodrigo Cea-Córdova, agregó que, “es necesario avanzar más allá de una declaración intercultural funcional y atrevernos a colaborar y trabajar con metas comunes desde dimensiones del conocimiento diferentes en este hacer y posterior sistematización de nuestros estudiantes y el proceso formativo orientado a la reflexión en equilibrio con el desarrollo de competencias profesionales se ve favorecido”.
De acuerdo con lo explicado por los académicos, uno de los objetivos de este taller fue el análisis de la «trayectoria de vida desde la dimensión educativa de jóvenes estudiantes y profesionales UdeC mapuche-pehuenche de la Universidad de Concepción», vinculados a la mesa de interculturalidad UdeC espacio que dirigió Gabriel Kurrüman Huenteman Pereira.
Esta iniciativa ambicionaba estrechar los lazos entre la academia y las comunidades y el Lonko de la comunidad Miguel Purrán pertenecientes a la cultura mapuche, proporcionando un espacio invaluable para que los estudiantes mapuche-pehuenches compartieran sus vivencias y perspectivas académicas y desmitificaran varias opiniones respecto de las oportunidades para jóvenes mapuches en el ámbito de la educación.
El intercambio de ideas entre académicos y estudiantes se erigió como un componente fundamental de este evento de gran envergadura. Otro aspecto sobresaliente del taller fue su enfoque en taller de «Fonemas, grafemas y su evolución en el mapuzugun», taller realizado por el académico Domingo Carilao Huiriqueo.
Los participantes tuvieron la oportunidad de explorar el idioma mapuzugun, desde los distintos alfabetos utilizados durante el último periodo, lo cual ofreció una amplia visión de la importancia del idioma en la cultura mapuche y cómo ha perdurado a lo largo de los años como un componente esencial de su identidad.
El taller no solo brindó contenido académico, sino que también incluyó una presentación desde otra aproximación intercultural como lo es la investigación y la proyección de expresiones de canto y danzas en esta oportunidad se escuchó y apreciaron danzas del norte huainos y cuecas del sur y norte, expresiones que cautivaron a todos los presentes. La música del norte y de Chiloé, con sus melodías y ritmos únicos, llenó la Facultad de Educación desde el rescate y muestra de estas tradiciones presentación a cargo de Antonio Rivas, académico e investigador de la Facultad de Educación.
Posteriormente, los participantes realizaron un recorrido por el patrimonio biocultural del campus de la Universidad de Concepción. Durante esta visita, tuvieron la oportunidad de explorar la hemeroteca, el foro, la biblioteca y su patrimonio natural especialmente las especies de flora y fauna, así como otros lugares emblemáticos de la institución. El intercambio cultural no se limitó únicamente a las aulas, sino que se extendió a la vida cotidiana del campus, donde se entrelazaron la diversidad de conocimientos y culturas.
Este taller intercultural fue posible gracias al convenio productivo-agrícola-intercultural que existe entre la Universidad de Concepción y la empresa Innergex. Este acuerdo ha allanado el camino para la colaboración fructífera entre la academia y las comunidades mapuches, brindando oportunidades de aprendizaje y crecimiento mutuo.
Finalmente, la directora del proyecto, la académica, Susana Fischer Ganzoni manifestó que, “la Universidad de Concepción, a través de esta experiencia enriquecedora, ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de conocimiento desde un enfoque intercultural y su compromiso con la co-construcción de un mundo más inclusivo”.
Por Francisca Olave Campos
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar se reunió con el Dr. Carlos Faerron Guzmán, director asociado de Planetary Health Alliance, quien extendió la invitación a la máxima autoridad universitaria para que la casa de estudio sea parte de este consorcio.
En el encuentro participaron también en representación de la Universidad, el decano de la Facultad de Agronomía, Dr. Guillermo Wells Moncada; el coordinador de UdeC+Sustentable, Dr. Alejandro Tudela Román; y el académico de la Facultad de Agronomía, Winfred Espejo Contreras. Fueron parte además de la reunión la Dra. Raquel Santiago, representante del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria, y el Dr. Antonio Saraiva de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
El Rector Dr. Carlos Saavedra relevó que “en términos de la participación de la Universidad de Concepción en la Alianza Global de Salud Planetaria creo que los desafíos para el cuidado integral del planeta están planteados desde hace algún tiempo y es importante entender los múltiples alcances que están involucrados, es decir, entender que los alcances son globales ante las interconexiones, los intercambios comerciales, las relaciones y la movilidad, los desafíos de alimentación y desafíos los que nos presentan las migraciones como sociedades, entonces cuando hablamos de la salud planetaria global es para la existencia de la humanidad”.
“El principal desafío es atender el cuidado del planeta para la existencia de la humanidad, esa es la mirada con la que nos interesa comprometernos como institución y el énfasis complementario que destaco son las oportunidades de formación para nuestros estudiantes, facilitar el intercambio, por lo que ser parte de la Alianza creo que es beneficioso para todos y todas desde un punto de vista bidireccional”, agregó el Rector Dr. Carlos Saavedra.
El Dr. Carlos Faerron, director de Planetary Health Alliance, señaló que “me parece de mucho valor que la Universidad de Concepción se integre a la Alianza y que sigamos trabajando con la Facultad de Agronomía y puedan integrarse otras facultades a este trabajo”.
En esta línea, explicó que la Alianza para la Salud Planetaria es un consorcio de más de 360 universidades, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación y entidades gubernamentales de todo el mundo comprometidas con comprender y abordar el cambio ambiental global y sus impactos en la salud. Entre los que se encuentran prestigiosas universidades como Harvard University, Cornell University of Oxford, Universidad de São Paulo, entre otras casas de estudios.
“Entonces, el hecho de expandir nuestra red en Latinoamérica y en otras partes del sur global conlleva a abrir puertas y nosotros desde el norte aprender de lo que está sucediendo, de cómo se está innovando, cuáles son los sistemas de conocimiento que se están impulsando y cómo funcionan las economías para enfrentar los retos globales”, agregó el Dr. Carlos Faerron.
Respecto a los inicios del contacto con esta Alianza, el académico Winfred Espejo Contreras explicó que “conociendo la importancia de la interdisciplina, asistí el año pasado a la reunión anual de la Alianza de Salud Planetaria que se llevó a cabo en la Universidad de Harvard, donde nos relacionamos con representantes de Latinoamérica y el apoyo después de la Universidad de Concepción en torno a la generación de asignaturas interdisciplinarias, creándose la asignatura de Salud Planetaria, todo eso siguiendo con el enfoque que tiene la Universidad de Concepción en la interdisciplina nos permitió realizar el primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, lo que nos permitió a traer a representantes de la Alianza de Salud Planetaria y a representantes del HUB latinoamericano”.
El decano Dr. Guillermo Wells destacó que “para nosotros es de un interés muy grande poder participar de esta Alianza y sobre todo que la Universidad de Concepción se haya interesado en esta propuesta, puesto que esto es transversal y puede incorporar a otras facultades, no sólo a la Facultad de Agronomía, vinculadas a la salud, a la economía, entre otros, entonces creo que es una gran forma para avanzar en el trabajo sobre la salud del planeta”.
Vinculación con la Universidad
La Universidad de Concepción está en proceso de creación de la Dirección de Sustentabilidad, proceso que lidera el Dr. Alejandro Tudela Román, actualmente coordinador de UdeC+Sustentable. “Formar parte de esta Alianza de Salud Planetaria se alinea perfectamente con el plan estratégico institucional, particularmente en lo que respecta a la misión de la Universidad, y su compromiso con el desarrollo sustentable. En específico, el accionar y participación en la Red permitirá abordar las necesidades en el ámbito de la salud, identificando soluciones sistémicas para el desarrollo de la sociedad y la protección del planeta que la sustenta, soluciones que van más allá del ámbito de la salud”, señaló el Dr. Alejandro Tudela.
En esta misma línea, la Facultad de Agronomía ha estado a la vanguardia en este ámbito disciplinar al ser la primera universidad chilena en impartir de forma regular la asignatura de Salud Planetaria para estudiantes de pregrado y postgrado, financiado por medio del Proyecto UCO Interdisciplinario. Adicionalmente, se llevó a cabo el “Primer Congreso Latinoamericano de Salud Planetaria”, por medio del Fondo de Financiamiento para Organización de Congresos de la Vicerrectoría.
El encuentro se desarrolló desde el 21 al 23 de agosto en la Facultad de Agronomía UdeC en su sede de Concepción y se realizó la primera reunión del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria en el cual se reunieron diversos miembros de Planetary Health Alliance, tales como el Dr. Carlos Faerron, director asociado de Planetary Health Alliance, y Dra. Raquel Santiago, representante del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria.
Al respecto, Raquel Santiago del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria comentó que en “creo que este evento científico fue muy importante, nos encontramos en este primer congreso e iniciamos un contacto para coordinar reuniones donde podríamos intensificar las actividades de la región y tener más iniciativas de interés de nuestra agenda, para lo cual buscamos temáticas que sean relevantes para varios países”.
Por Dirección de Comunicaciones UdeC
Con el objetivo de integrarse al trabajo realizado en los programas de manejo y control de enfermedades, que se desarrollan en el Kearney Agricultural Research and Extension Center, de la Universidad de California, viajó recientemente a Estados Unidos la estudiante de magíster, Violeta Muñoz, donde estuvo trabajando por un mes.
“Pude conocer el trabajo realizado en los programas de manejo y control de enfermedades de plantas; y la utilización de técnicas moleculares para el estudio de la resistencia a fungicidas en fitopatógenos. Lo que aprendí será una gran contribución a mi actual trabajo de tesis de postgrado, el cual se enmarca en la susceptibilidad varietal de arándanos a una enfermedad de post cosecha”, explicó Violeta.
Por su parte, la directora del Programa de Magíster, Dra. Marisol Vargas, destacó la importancia que tiene realizar este tipo de pasantías. “Para el programa de Magíster en Ciencias agronómicas, es muy importante que nuestros (as)alumnos (as) tengan la oportunidad de conocer las investigaciones que se realizan en otras instituciones a nivel mundial y que puedan compartir experiencias con investigadores de nivel internacional y también adquirir nuevas experiencias en habilidades prácticas que serán relevantes para su futuro profesional”.
Mantener el contacto y los lazos de amistad formados durante la época de estudios son algunos de los objetivos de los recuentros que realiza la generación del 78’.
Así lo explicó Susana Salinas. “La mayoría del grupo de nosotros ingresamos el año 78 a la carrera de agronomía, pero también se agregaron otros de los años 76, 77 y 79. Tenemos un grupo de WhatsApp y así nos mantenemos comunicados. El año 2004 nos volvimos a ver después de haber egresado y desde esa fecha no nos hemos dejado de ver, con más o menos asistentes. Nos reunimos tres veces al año por lo menos, dos de esas fechas en casa de alguno de nosotros y la tercera es si o si para la reunión de exalumnos de agronomía en la Facultad en Chillán”.
Susana quien es una de las coordinadoras de los encuentros agregó que, “estas reuniones son de gran importancia para nosotros, compartimos experiencias de vida, recordamos vivencias y anécdotas de la vida universitaria, cantamos, reímos, bailamos, compartimos penas y alegrías lo que ha fortalecido nuestra amistad a través de tantos años. Siempre conversamos sobre la razón de seguir reuniéndose, creo que en la época en que estudiamos la mayoría del curso era de otras ciudades, pasábamos todo el día juntos, nos acompañábamos y apoyamos y de alguna manera eso creó una amistad que se mantiene hasta hoy”.
El próximo encuentro será en dependencias de la Facultad en noviembre del presente año.
Durante dos días, investigadores y académicos tanto nacionales como internacionales, así como también, productores y empresarios, se reunieron en el Primer Congreso Latinoamericano de Berries, organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y la Sociedad Chilena de Fruticultura, actividad que comprendió diversas conferencias y presentaciones científicas sobre el mundo de los berries, y que culminó con una jornada de campo a la empresa Prize, para ver distintos aspectos técnicos en huertos de arándanos.
Esta instancia sirvió para fortalecer el intercambio científico entre la industria de berries, (frutillas, arándanos, frambuesas, moras, entre otros) universidades y centros de investigación de los países latinoamericanos, así lo explicó el académico del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, Dr. Richard Bastías. “El objetivo fue hacer un congreso conectado con el sector productivo, para que participara no solo la academia, sino también productores, asesores y la empresa y culminamos el congreso con una jornada de campo, que realizamos en la empresa Prize. Allí pudimos ver varias cosas muy interesantes como nuevas variedades de arándanos o producción de arándanos bajo túnel en que hoy día ya los frutos están cuajados. Entonces fue muy interesante desde el punto de vista técnico”, explicó el Dr. Bastías.
Otro de los aspectos importantes de la jornada de campo fue que pudieron conocer el impacto en los cultivos del reciente sistema frontal que ha afectado a diversos puntos del país. “Vimos también los problemas que están teniendo después del temporal con los anegamientos de huerto y plantas y cómo están solucionándolo. Luego hicimos una jornada de reflexión visualizando los desafíos que tenemos como país, para seguir siendo competitivos en la industria del arándano y focalizado principalmente al recambio de nuevas variedades; pero también a los desafíos a nivel global y de sociedad ligados al cambio climático y la inestabilidad climática que cada vez está afectando más a la agricultura”.
En este sentido el experto, señaló que en la instancia se planteó la necesidad desarrollar un trabajo conjunto y más afiatado con la academia en investigación y desarrollo y el mundo productivo, sobre todo considerando que el rubro de los berries representa un área frutícola económicamente muy importante para países latinoamericanos como Chile, México, Perú, Colombia, Argentina y Brasil, entre otros países de Latinoamérica.
Por Francisca Olave Campos
Hoy continúan las conferencias y los trabajos en sesiones planificadas para el Primer Congreso Latinoamericano de Berries, organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y la Sociedad Chilena de Fruticultura.
Este congreso tiene como objetivo discutir los roles del mejoramiento genético, la fisiología y manejo de huertos para asegurar una mayor sustentabilidad, competitividad y rentabilidad de la industria de berries, considerando la innovación para la producción sostenible de berries y resiliente al cambio climático.
Durante la ceremonia de inauguración realizada ayer jueves en el Hotel Marina del Sol de Chillán, el Vicedecano de Agronomía UdeC, Manuel Faúndez, destacó que “es una instancia donde se darán a conocer trabajos con los avances que se han desarrollado tanto a nivel local como internacional, por lo que nos gratifica la participación de expertos, productores, profesionales de la fruticultura, investigadores y estudiantes y nos enorgullece ser parte de este tipo de actividades como una forma de colaborar con el intercambio científico”.
Los expositores internacionales son el Dr. Patricio Muñoz, de la Universidad de Florida y el Dr. Massimo Iorizzo, de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos.
Dentro de los expositores nacionales, han destacado el Dr. Bruno Defilippi del Centro Regional de Investigación, INIA-La Platina, y del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, la académica Dra. María Dolores López y los académicos, Dr. Arturo Calderón, Dr. Gonzalo Silva y el Dr. Richard Bastías.
El Dr. Massimo Iorizzo, realizó su conferencia magistral sobre “Genética, genómica; mejora del germoplasma para avanzar en el mejoramiento genético de las bayas”, destacando en este sentido que “el desafío más grande que tienen los mejoradores genéticos hoy día es tener una calidad uniforme de la fruta fresca, y que ésta se mantenga, porque cuando se cosecha la calidad de la fruta es alta y uniforme, pero cuando llega a destino, generalmente para el consumidor esa calidad es muy desuniforme. Entonces, cuando eso ocurre, la experiencia del consumidor es
mala y por ende después no vuelve a comprar arándanos. Entonces hoy día parte muy importante del mejoramiento genético que se está realizando en arándanos está orientado a tener una alta calidad y de manera uniforme que no solo se presente en el huerto, sino también que se mantenga hasta el consumidor. Sumado a esto, existe además el desafío de que estos nuevos cultivares que se desarrollan gracias al mejoramiento genético, deben también tener una buena adaptación a las condiciones distintas de donde se va a cultivar. Por ejemplo, con los requerimientos de frío; que un cultivar que se desarrolla en Oregón, difícilmente va a funcionar bien en Florida, donde no existen las horas de frío necesarias para que produzca una fruta en buenos rendimientos y con buena calidad. Entonces el desafío es tener u obtener mediante el mejoramiento genético una muy buena calidad, pero también con buena adaptación a las zonas de cultivo”.
El congreso continúa hoy viernes con la conferencia magistral del Dr. Patricio R. Muñoz, de la Universidad de Florida, Estados Unidos, quien se referirá a las “Estrategias aplicadas a la selección y desarrollo de nuevas variedades de arándanos”.
La Dra. María Dolores López ahondará en los “Productos a base de berries: evaluación de la calidad nutricional y perfil metabolómico”, sobre el “Efecto del cambio climático en la incidencia de artrópodos asociadas a la producción de berries”, expondrá el Dr. Gonzalo Silva, ambos investigadores de la Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción.
Cabe mencionar que el congreso ha contemplado también la realización de presentaciones orales de diversos trabajos científicos, además de stands y posters escritos que han podido conocer los asistentes al evento.
Por Francisca Olave C.
Gabriela Oyarce Meléndez, Ingeniera en Biotecnología Vegetal quien se encuentra cursando su Doctorado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, es quien recientemente obtuvo el segundo lugar en un concurso de presentaciones de tesis desarrollado en el Congreso de Dipterología, en Reno, Estados Unidos.
Sobre cómo se gestó su visita al mencionado congreso, Gabriela Oyarce explicó que, “un día me puse a buscar congresos para presentar mi trabajo de la tesis y salió entre las opciones el congreso de Dipterología, un congreso internacional específico sobre moscas que se desarrolla en la ciudad de Reno, en Estados Unidos. Averigüé sobre los trabajos presentados anteriormente y coincidían con el trabajo que desarrollo actualmente en mi tesis. Luego de pensarlo bien y evaluar cómo voy a costear el viaje, me decido a postular. Nunca había viajado al extranjero y hasta ahora no había tenido una oportunidad para hacerlo, tenía ganas de conocer el trabajo de otras personas en el mundo en el área en la que me desarrollo y además el programa de doctorado de la Facultad de Agronomía ofrece ayudas económicas para financiar la asistencia a este tipo de eventos. Dado que era un proyecto en desarrollo, me decidí finalmente a postular al congreso con un póster”.
En el congreso Gabriela Oyarce presentó el póster titulado: “Insecticidal activity of Dysphania ambrosioides (Amaranthaceae) essential oil against housefly (Musca domestica) (Muscidae)”, donde el objetivo del trabajo fue evaluar la actividad insecticida del aceite esencial de epazote y comparar su efectividad con las alternativas disponibles en el mercado para el control de larvas y adultos de la mosca común.
“Dentro de las labores de mi tesis yo evalué la actividad insecticida de insecticidas comerciales sintéticos y naturales y además la actividad de aceites esenciales sobre la mosca común (Musca domestica). Dada la problemática de resistencia que hay con los insecticidas comerciales y en particular con esta especie, es que como laboratorio quisimos evaluar la susceptibilidad de la mosca a los insecticidas de tipo organofosforado, piretroides, piretrinas y lemonoides y comparar su efectividad con los aceites esenciales. Estos aceites esenciales son sustancias olorosas que se extraen de las plantas y que en los últimos años se han estudiado muchísimo debido a su potencial contra plagas. En particular, en el laboratorio llevamos años trabajando con el proveniente de la planta de Epazote, con el que hemos tenido resultados interesantes y además estamos trabajando en conjunto en un proyecto para su domesticación en invernadero”.
La doctorando destacó esta oportunidad como una gran oportunidad de aprender y actualizar conocimientos. “Fue algo súper desafiante, primero me encontré con la barrera del idioma. Es distinto entender el inglés desde un paper o viendo series a entenderlo y comunicarlo a otras personas en tiempo real, pero pude sortearlo. También fue muy motivante el ver trabajos tan distintos en un mismo lugar, por un lado, tenías a este grupo de investigadores estudiando una familia súper específica de moscas que parasitan murciélagos, una persona que se dedicó a estudiar el comportamiento reproductivo de una especie que se encontraba en su patio durante la pandemia, la utilización de ciertas moscas como polinizadores en cultivos agrícolas, donde ¡No tenían nada que envidiarle a las abejas en cuanto a sus resultados!, la importancia de la participación ciudadana en los registros de nuevas especies e invasores, entre otras cosas”.
Finalmente, Gabriela Oyarce, valoró la experiencia. “Me resultó realmente sorprendente todo el trabajo que se realiza con las moscas en general. Junto a esto, me ocurrió que había un autor en mi escrito que he citado varias veces y poder compartir en persona con el apellido que siempre encuentras en los papers cuando buscas sobre un tema en específico, no es algo que se dé todos los días. Además también pude compartir con investigadores que trabajan en temas similares, abriendo la posibilidad de colaborar a futuro. En general quedé súper conforme y entusiasmada con la experiencia y fue inesperado el que más encima sacara un lugar en la sección de póster”.
Cabe mencionar que en la investigación presentada por Gabriela participan especialistas de tres países, el académico del Departamento de Producción Vegetal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Gonzalo Silva (quien además es su profesor guía de tesis), el Dr. Álvaro Romero de New México Stata University de USA y J. Concepción Rodríguez del Colegio de Postgraduados de México.
Por Francisca Olave Campos